Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 24 de octubre de 2014

AL desaprovecha conocimiento de sus trasnacionales; El Economista 22/10/2014

AL desaprovecha conocimiento de sus trasnacionales
La mexicana Grupo Bimbo y la peruana Belcorp destacaron su conocimiento acumulado en la exploración y operación en los mercados internacionales, pero que es desaprovechado por los gobiernos de la región para impulsar a nuevas empresas.
Nicolás Lucas / El Economista
Oct 22, 2014 |
16:02
 
  
América Latina cuenta con 500 grandes empresas que pueden catalogarse como multinacionales, 200 de ellas con una facturación que equivale al Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina, Chile y Perú en conjunto; y el resto, 300 compañías, con ingresos anuales que rebasan los 250 millones de dólares.
Estas empresas han logrado sobresalir fuera de sus mercados nacionales debido a que han tenido el empuje y visión de explorar nuevos mercados aún con el “magro” respaldo de sus gobiernos, estimaron empresarios de Perú y México.
Las grandes trasnacionales latinoamericanas han acumulado conocimiento en sus operaciones mundiales que pudiera ser aprovechado por las dependencias promotoras de la inversión y el desarrollo económico, pero que a la fecha éste ha sido desestimado, coincidieron Pedro Malo, vicepresidente de estrategia, finanzas y administración de la firma peruana de distribución de cosméticos Belcorp, así como Daniel Servitje, presidente del consejo de administración y director general de la mexicana Grupo Bimbo.
De haber aprovechado desde tiempo atrás ese conocimiento, las distintas economías de la región contarían con armas adicionales para hacer frente a la desaceleración económica, a la tendencia de los precios bajos de las materias primas en los que se apalancó la región y a otras externalidades que afectan el desempeño económico latinoamericano.
“Se ha avanzado mucho, sí, pero América Latina debería hacer más énfasis en las externalidades y el conocimiento que las empresas que tienen su base en una economía en desarrollo le pueden generar a esos países en donde están residiendo estas empresas. Es una gran oportunidad para los países de acopiarse de las últimas tendencias, de crear redes de comercio, de generar nuevos socios. Es un activo muy importante que no se ha potenciado. Se debería hacer más énfasis en cómo potenciar la globalización de las empresas (latinoamericanas), que las externalidades son muchas y no se toman en cuenta”, comentó Daniel Sertvije.
Aunque el panorama del desempeño económico regional se presenta mejor para el 2014, frente al 2013, éste “no será como se esperaba (por los empresarios)”, estimó Pedro Malo.
El Banco Mundial prevé una expansión del 2.9% para la economía de América Latina para el 2014 y del 3.2% para el 2015, mientras que para el año 2016, el crecimiento de la economía regional se ubicaría en 3.7%, muy por arriba del 2.5% reportado en el 2013, pero que aun así es insuficiente.
“Nosotros vemos una desaceleración en toda América Latina. Esa tendencia se va a mantener por lo menos unos dos años más. Todos esos factores que estamos viendo, petróleo y precios bajos de los commodities nos van a poner en una ruta de menor crecimiento en los próximos dos años.
No vamos a tener un crecimiento del 0%, pero sí vamos a crecer menos y en un ambiente de menor crecimiento tenemos que repensar las estrategias y repensar muchos de los gastos, porque nos va tocar (todavía) un ciclo de menor crecimiento”, dijo el vicepresidente de Belcorp, firma peruana con presencia en 15 países y una facturación anual estimada en los 2,000 millones de dólares.
La ruta del crecimiento se retomará hasta comenzado el año 2017, cuando en México comiencen a notarse los primeros “efectos positivos” de las reformas estructurales y luego de que Brasil comience a realizar cambios a su política económica -“porque debe haber un cambio de rumbo económico”-, factores que devolverán la confianza de los mercados hacia la economía regional, estimaron los empresarios.
“Si llegamos a ver un momento donde Brasil se estabiliza y México realmente comienza a ver los beneficios de las reformas, vamos a tener en los próximos tres años un mejor desempeño, pero que puede no ser tan bueno y por lo que hay que comenzar a repensar las estrategias”, insistió el líder de Belcorp en su presentación en el IV Foro de Multilatinas que organizó la revista América economía.
Los gobiernos latinoamericanos se han enfocado en competir por la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) y menos en desarrollar a sus empresas para que salgan a competir en el mercado internacional, adicionó Lourdes Casanova, directora académica del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad de Cornell.
“Se han enfocado sólo en atraer IED y no han apoyado (a las empresas locales). Se necesita del apoyo de las empresas multinacionales latinoamericanas, porque cuando salen al exterior hay experiencia. Se necesita apoyo conjunto”, añadió.
nicolas.lucas@eleconomista.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario