Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 29 de marzo de 2016

IFT revisa medidas asimétricas aplicadas a Televisa y AMóvil

Luego de dos años de establecer a América Móvil y Grupo Televisa como agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones y radiodifusión, respectivamente, el IFT evaluará si suma o elimina las midas asimétricas conforme a la condición actual.
Itzel Catañares
 28.03.2016 Última actualización 04:55 AM

 [Bloomberg] El aparato de 66 antenas es capaz de realizar hasta 17,000 billones de operaciones por segundo. 
El IFT evaluará si, ante las condiciones actuales de competencia, suma o elimina medidas asimétricas a América Móvil(AMóvil) y Grupo Televisa en su calidad de agentes económicos preponderantes entelecomunicaciones y radiodifusión, respectivamente, en la revisión que llevará a cabo luego de dos años de establecer esta condición para ambas empresas.

María Elena Estavillo, comisionada del regulador, comentó en entrevista con EL FINANCIERO que en la revisión que arrancó este mes, el IFT tendrá que asegurarse que las medidas que están definidas siguen siendo útiles y efectivas para conseguir los objetivos iniciales.
Si llegamos a observar que alguna de estas medidas no está funcionando, tendremos que ver cuál es la razón para mejorarlas y también puede suceder que lleguemos a la conclusión de que podamos eliminar alguna medida o incluso de imponer una nueva que no hayamos contemplado en el 2014, también eso podría suceder
En ese sentido, precisó que la revisión de la preponderancia, en su totalidad, está encaminada a que el conjunto de medidas que se impusieron tanto a Televisa como a AMóvil sigan impulsando una mejor competencia en todo el sector.

Tras la emisión de su reporte correspondiente al último trimestre de 2015, la firma controlada por Carlos Slim aseguró que solicitaría al IFT la reducción de las medidas asimétricas al sugerir que con la competencia que se ha creado en el sector de telecomunicaciones, no es necesario mantener ‘un subsidio’ para Telefónica y AT&T, el nuevo jugador.


4 compañías que quieren hacer ‘química’ con Pemex

La reforma energética y la necesidad de hacer rentables las refinerías y complejos petroquímicos han abierto nuevas oportunidades de negocio para empresas como Alpek, Mexichem, Cydsa y Braskem.
Axel Sánchez
 28.03.2016 Última actualización 04:55 AM

4 compañías que quieren hacer química con Pemex. (Especial)
La reforma energética y la necesidad de hacer rentables las refinerías y complejos petroquímicos abrieron oportunidades de negocio para estos grupos con Pemex. (Especial)
CIUDAD DE MÉXICO.- La crisis de liquidez que enfrenta Pemexaumenta la posibilidad de que busque alianzas en varios de sus proyectos petroquímicos con la iniciativa privada, donde cuatro firmas tienen posibilidad de tener negocios con la empresa productiva del estado.
Aunque compañías como AlpekMexichemCydsa y Braskem-Idesacuentan con una larga relación con la firma que dirige José Antonio González Anaya, la reforma energética y la necesidad de hacer rentables las refinerías complejos petroquímicos, han abierto nuevas oportunidades de negocio para estos grupos.

“La crisis (de Pemex) nos permite usar toda la capacidad de los activos y buscar alianzas estratégicas. Tenemos 77 terminales, más 20 mil kilómetros de tubos, tenemos 6 refinerías, 9 complejos procesadores de gas y 4 petroquímicos, y toda esa infraestructura está sujeta a alianzas estratégicas con empresas privadas”, dijo Alejandro Martínez, exdirector de Pemex Transformación Industrial durante el foro Energy México 2016.

Empresas especializadas en el ramo energético que tienen una relación de negocios con Pemex.Mexichem cuenta con una sociedad estratégica con Pemex en el complejo petroquímico Pajaritos, el cual considera Antonio Carrillo Rule, CEO de la compañía, como un ejemplo exitoso de alianza entre privados y Pemex.

Su división Petroquímica Mexicana de Vinilo (PMV), en la cual tienen el negocio con Pemex, generó por primera vez una utilidad de operación de 14 millones de dólares en 2015. “Estamos interesados. Depende de la forma y de cómo quieren que sean las asociaciones, pero sí hay interés en participar más con ellos en cosas que haga sentido a nuestro negocio”, comentó Carrillo Rule sin detallar en qué activos pudieran trabajar.

La firma de plásticos Alpek estudia desde el año pasado una alianza con Pemex para la producción de glicol de etileno, con una inversión de mil 500 millones de dólares. El glicol de etileno es utilizado como anticongelante, difusor de calor y compuesto para poliéster.

Esta compañía es parte del conglomerado Alfa y cuenta con varios contratos de servicio en campos de gas para Pemex, pero con la reforma energética analiza la posibilidad de convertirlos a producción compartida.
Cydsa, firma liderada por Tomás González Sada, tiene dos contratos de sistemas de almacenamiento subterráneo de gas LP con Pemex; los cuáles consisten en el desarrollo de cavernas salinas con una capacidad operativa de 1.8 millones de barriles de petróleo. En su reporte anual 2014, la compañía dijo que esto sentaba las bases para nuevos negocios, siempre y cuando generen más beneficios para la compañía.

El joint-venture Braskem-Idesa iniciará este mes la operación de su nueva planta Etileno XXI, la cual busca sustituir más de la mitad de las importaciones de plástico en México.

“Braskem e Idesa son tradicionales inversionistas en el sector petroquímico, que crecen continuamente sus negocios en la industria, sea por inversiones o por adquisiciones. Por lo tanto, estarán (ambas) atentas para eventuales oportunidades que se puedan presentar”, dijo Cleantho Leite, director comercial de la empresa.
LOS RIESGOS

Pese a que los problemas de liquidez que enfrenta Pemex abren nuevas oportunidades para la iniciativa privada en México, expertos consideran que el alto nivel de endeudamiento de la empresa productiva del estado y la reducción en la extracción de gas y petróleo pueden limitar el poder de negociación de Pemex y con ello, se esfumarse el interés de los grupos privados.

Benjamín Torres Barrón, socio líder de Energía de Baker & McKenzie, dijo que la actual situación financiera de Pemex, que incluye deudas de entre 9 y 11 mil millones de dólares a corto plazo, puede complicar su poder de negociación a la hora de asociarse y disminuir el interés de privados de la industria para formar proyectos conjuntos.

Cleantho Leite, director comercial de Braskem-Idesa, indicó que en la industria química hay muchas oportunidades de negocio pero dependerá también de la disponibilidad de recursos; Pemex anunció hace unas semanas un recorte a su capacidad de producción de petróleo como parte de un programa de reestructura de gastos.

SINDICATO NO ES UN FRENO PARA ALIANZAS: BAKER & MCKENZIE

Ante las oportunidades de nuevos negocios entre Pemex y privados, tanto en exploración y producción como en operación de plantas petroquímicas y refinerías, Benjamin Torres Barrón dijo que el sindicato no será obstáculo por que la reforma energética les quita poder en las decisiones.

“Tras la publicación de la nueva Ley de Petróleos Mexicanos, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República (STPRM) ya no forma parte del Consejo de Administración de Pemex, por lo cual no debería tener injerencia alguna en la aprobación de la formación de asociaciones con privados para el desarrollo de proyectos”, destacó el ejecutivo.

Antonio Carrillo, director general de Mexichem, dijo que cuando tomaron las instalaciones de Pajaritos ubicadas en Coatzacoalcos, Veracruz, encontraron que el personal contaba con la suficiente preparación y capacitación, pero la infraestructura de la planta estaba en condiciones muy difíciles.

ITT invertirá más de 50 mdd en Guanajuato

La empresa iniciará este año la construcción de su planta en Silao; ahí fabricará pastillas de freno para la industria automotriz.
PERLA OROPEZA
 28.03.2016 Última actualización 28.03.2016

ITT
ITT prevé generar 300 empleos en su planta de Silao. [ITT] 
La empresa estadounidense ITT planea invertir más de 50 millones de dólares durante los próximos cinco años en una nueva planta de autopartes en Silao, Guanajuato.

Pasquale Barilla, director general de la división de Friction Technologies de la compañía, indicó que la planta, donde se fabricarán pastillas de freno, abrirá en 2017 y se prevé que generará a plena producción unos 300 empleos.


Explicó que se eligió a Silao porque “como centro regional para la fabricación automotriz ofrece una mayor proximidad a los principales OEMs y un alto nivel de competencias locales, incluyendo socios de confianza para el desarrollo y construcción de la fábrica”.
Indicó que aún están cerrando el acuerdo con el promotor del parque en donde estarán instalados, pero la empresa está comprometida con el desarrollo local y la creación de una sólida y estrecha relación con el estado de Guanajuato.

En general, añadió, “México representa una excelente base de operaciones para ITT de cara a servir a nuestros clientes en Norteamérica, América Central y Sudamérica. Estamos comprometidos a dar soporte a las estrategias regionales de nuestros clientes y a mantenernos cercanos – y receptivos – a sus necesidades en estos mercados.”

En Silao, explicó, “se trabajará con fabricantes de sistemas de freno y mordazas Tier 1 para producir tecnologías de fricción que respondan a las necesidades de nuestros clientes finales, que representan los principales fabricantes automotrices en la región TLCAN”, y aunque su cadena de suministro es global, aseguró que están dispuestos a estudiar las opciones que puedan ofrecer empresas locales.

Las nuevas instalaciones, dijo, expandirán la capacidad global de ITT para producir pastillas de freno de alta ingeniería para la industria automotriz.

“Nuestros clientes necesitaban que diéramos mayor soporte a sus estrategias de crecimiento global, acercando lo último en tecnologías de fabricación a sus mercados más estratégicos,” afirmó Luca Savi, presidente de ITT Motion Technologies.
“Como proveedor, estamos comprometidos a ofrecer a nuestros clientes en OEM y Tier 1 la capacidad de respuesta y calidad de servicio que a su vez les permita tener éxito con su base de clientes.”

Se espera iniciar la producción preliminar de pastillas de frenado a finales de 2017, y arrancar la producción en serie en el primer trimestre de 2018. 

Japonesa NTT comprará división de tecnología de la información de Dell

NTT Data acordó comprar la división de consultoría en tecnologías de la información de Dell por más de 3 mil millones de dólares para expandirse en América del Norte y fortalecer sus negocios de servicios.
Reuters
 28.03.2016 Última actualización 28.03.2016
Sede de DELL (Bloomberg)
La compañía japonesa NTT Data dijo este lunes que acordó comprar la división deconsultoría en tecnologías de la información de Dell por más de 3 mil millones de dólares.

La operación le permitirá al fabricante estadounidense de computadoras Dell reducir parte de los 43 mil millones de dólares en deuda que está asumiendo para financiar su adquisición del proveedor de almacenamiento de datos EMC, un acuerdo valorado en casi 60 mil millones de dólares.

La compañía japonesa dijo que pagaría alrededor de 3 mil 50 millones de dólares, un monto que excluye la deuda y honorarios por asesorías no especificados.

La lógica de compra de NTT Data será expandirse a América del Norte y fortalecer sus negocios de servicios. 
La venta también le permitirá a NTT Data, una de las compañías de servicios de tecnología más grandes del mundo, un mayor posicionamiento en Estados Unidos, donde busca expandirse en tecnologías de la información en salud, seguros y consultoría de servicios financieros.

Dell también ha hecho progresos en combinar 10 mil millones de dólares de su paquete de financiamiento para la adquisición de EMC, dijeron personas familiarizadas con la situación.

Conocida anteriormente como Perot Systems, la división de servicios de tecnologías de la información de Dell es un importante proveedor de consultoría en tecnología a hospitales y departamentos del Gobierno. Fue adquirida por Dell en 2009 por 3 mil 900 millones de dólares.

Pero desde entonces, Dell ha estado escindiendo algunas de las operaciones de la unidad e integrando otras, lo que no está incluido en la venta a NTT Data.

Regulador multa a OHL México con un total de 71.7 millones de pesos

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores sancionó con 61.5 millones a la empresa y subsidiarias y con 10.2 millones de pesos a directivos, luego de concluir los procesos administrativos en su contra.
Redacción
 28.03.2016 Última actualización 28.03.2016

OHL
CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso sanciones administrativas a OHL México por un monto total de 61.5 millones de pesos, más 10.2 millones a directivos de la firma por fallas en la contabilidad, así como en el registro del tráfico de las concesiones.

Los castigos se dan luego de que concluyeran los procesos administrativos en contra de la contratista, incluidas las subsidiarias Organización de Proyectos de Infraestructura (OPI) y Concesionaria Mexiquense (Conmex), así como al director general, Sergio Hidalgo; al director económico y financiero, Raúl Revuelta Musalem; y al
director jurídico, Gerardo Fernández Reyes.

La CNBV, según un comunicado de OHL México a la Bolsa mexicana, dijo que las sanciones se determinaron tras considerar las atenuantes del caso, "en particular la inexistencia de fraude o robo o de un impacto en el sistema financiero mexicano o a terceros".

Las fallas que encontró el regulador en la investigación son:

1. OHL ha realizado el registro de la rentabilidad garantizada de manera inadecuada en su contabilidad.

(En este punto la CNBV aceptó trabajar con asesores externos para someter a consideración la forma en que se deberá llevar a cabo el registro de la rentabilidad garantizada, esto luego de las interpretaciones que han dado tanto el regulador como la empresa y sus auditores externos)

2. Respecto a los niveles de tráfico en las concesiones, el regulador resolvió que existe una inconsistencia en la descripción de uno de los procesos incluidos en la sección de las Principales Políticas Contables de los estados financieros de las Emisoras en comparación con el resto de la información revelada por las Emisoras.

3. La compañía no proporcionó la documentación necesaria en el cuanto al proceso para verificar el registro de ciertas operaciones.

4. La empresa no dio los documentos necesarios para acreditar las formalidades en el proceso de autorización de ciertas operaciones.
Los 61.5 millones de pesos se dividen de la siguiente manera: 24.6 millones para OHL México, 18.6 millones para OPI y 18,3 millones para Conmex.

MÉXICO CRECE COMO EXPORTADOR DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

El presidente de la Asociación de Dispositivos Médicos prevé que México avance dos sitios en el ranking de exportación mundial de estos productos.

Los dispositivos médicos tienen más demanda.
 
México es el mayor exportador de dispositivos médicos en América Latina.
 (Foto: iStockPhoto )
Por: ILSE SANTA RITA
El valor de la producción de dispositivos médicos en México es de 15,220 mdd
En los últimos cinco años la Cofepris ha simplificado los procesos de llegada de los dispositivos médicos al mercado privado
Los principales destinos de exportaciones mexicanas son Estados Unidos, Irlanda y Francia
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión)
Los bajos costos de la mano de obra y las mejoras regulatorias que facilitan a los dispositivos médicos entrar al mercado son algunos de los factores que permitirán a México convertirse en el séptimo mayor exportador a nivel mundial de estos productos en los próximos cuatro años, anticipó Edgar Romero, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).
Con exportaciones aproximadas de 7,699 millones de dólares (mdd) anuales, México es actualmente el noveno exportador mundial y el primero en América Latina. De acuerdo con los datos más recientes a 2014, es el principal proveedor de Estados Unidos en este sector.
“Basado en las ventajas geográficas de México, los tratados comerciales, lo atractivo del mercado interno en el futuro y las oportunidades de acceso por seguro popular, México tiene el potencial de pasar a ser el país exportador número siete a nivel mundial al finalizar esta década”, dijo Romero.
México tiene el potencial de pasar a ser el país exportador número siete a nivel mundial, al finalizar esta década.
Manufacturar dispositivos médicos en México, que contempla desde materiales de curación hasta equipo de alta especialidad para detección de enfermedades, es 18.9% más barato que en Estados Unidos, de acuerdo con información de ProMéxico citando datos de la consultora KPMG.
En México, el valor de la producción de dispositivos médicos es de aproximadamente 15,220 mdd, un 6.1% respecto del valor de producción alcanzado un año antes.
En los últimos cinco años, la Cofepris ha simplificado los procesos de llegada de los dispositivos médicos al mercado privado (farmacias u hospitales particulares). Sin embargo, el reto es mejorar los procesos para que esos dispositivos también lleguen al sector público. “Hoy estamos 18 meses por arriba de la media internacional. (El proceso para llegar al sector público) tarda probablemente dos años o dos años y medio”, dijo Romero. “Si este procesos fuera más ágil, sería un incentivo para todas las compañías”.
Pese a ello, entre 2010 y 2015 al menos 17 compañías de la industria hicieron anuncios de inversión en México, que corresponden a 19 proyectos en Guadalajara, Tijuana, Nuevo Laredo y Matamoros.
Por ejemplo, la empresa Medline realiza la segunda etapa de expansión de su planta en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que implicará una inversión de 650 mdd. La compañía Baxter, en septiembre de 2014, también anunció una inversión por 300 mdd para aumentar 40% la capacidad productiva de su planta en Cuernavaca, Morelos. Además, CareFusion destinó una inversión por 6 mdd para expandir la capacidad de su planta en Tijuana y la empresa B. Braun anunció una inversión por 3 mdd en la expansión de su planta en Atizapán, Ciudad de México.
Los principales destinos de las exportaciones mexicanas fueron Estados Unidos, con una participación de 92.2%; Irlanda, con 2.2%; y Francia, con 1.6%, los cuales demandan principalmente jeringas, agujas, catéteres y vendajes, que representan 35.6% de todas las exportaciones mexicanas.
La segunda categoría más exportada correspondió a aplicaciones terapéuticas e implantes portables, con 9.4%; y le siguieron los equipos de diagnóstico por imagen, con 7.7%; las prótesis y artículos ortopédicos, con 5.8%; y los productos dentales, con 2.3%. El 39.2% restante fueron exportaciones de otro tipo de dispositivos.
De acuerdo con proyecciones de ProMéxico, la producción nacional de este tipo de dispositivos alcanzará un valor de 19,000 mdd hacia 2020. A nivel mundial, la producción fue de 639,000 mdd, y se estima que la tasa de crecimiento anual ronde el 4.9%.
Los mayores productores a nivel internacional son Estados Unidos, con 35.5% de la producción anual; seguido por China, con 18.9%; Alemania, con 7.4%; Suiza, con 4.8%; y Japón con 4.1%.
La AMID agrupa a 25 empresas que cuentan con 29 plantas de producción en México.

LAS ACERERAS PIDEN MANTENER ARANCEL AL PRODUCTO CHINO

Las importaciones de acero del país asiático crecieron 30% en 2015.
Una industria subutilizada.
 
Desde 2014 las plantas siderúrgicas operan al 75% de su capacidad.
 (Foto: ArcelorMittal/Cortesía)
Por: IVET RODRÍGUEZ
China tiene un excedente de 425 millones de toneladas de acero que exporta a precios subvaluados.
La industria nacional pide medidas para contener las importaciones de acero chino.
Actualmente sólo hay un arancel temporal de 15%.
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -
El sector acererero nacional, compuesto por 52 empresas, cabildea con la Secretaría de Economía para mantener el arancel temporal de 15% que actualmente tienen 97 fracciones arancelarias.
Estas medidas vencen el 5 de abril y por eso “la industria está en negociaciones con el gobierno para ver qué pasará con el arancel. Esperamos que la medida permanezca y que se amplíe a otras familias de acero”, dijo Juan Antonio Reboulén, vocero de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero.
La Secretaría de Economía (SE) impuso este arancel temporal en octubre de 2015, luego de que empresas como Altos Hornos de México (AHMSA) y Ternium iniciaran investigaciones antidumping contra el acero chino.
El país asiático tiene capacidad instalada para fabricar 1,280 toneladas de acero, dice Reboulén, pero tras la desaceleración de su economía, actualmente tiene un excedente de 425 millones de toneladas, que exporta a otros mercados más abiertos, como el mexicano, que ante la inexistencia de aranceles, era uno de los más atractivos de América Latina.
En 2015, China exportó a México 820,303 toneladas de aceros laminados, 30.4% más que en 2014, usados para fabricar enceres domésticos y maquinaria, varilla y alambrón o tubos sin costura, usados para transportar petróleo o gas. "Afecta a todas las empresas siderúrgicas que participan en cualquiera de estos rubros", comentó Rafael Rubio, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).
Los aceros provenientes de China entraron a México con precios hasta 80% inferiores, por lo que desplazó al nacional: la producción de acero cayó 3.7%, los laminados 1.1% y los derivados 8.5%, según datos de la Canacero.
Las plantas siderúrgicas trabajan al 75% de su capacidad desde 2014, ocasionando el despido de 10,000 empleados, dijo José Luis de la Cruz Gallegos, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
La industria siderúrgica busca que la SE extienda este arancel a todos los productos que se fabrican en México. “Esto ayudará a limitar el contrabando técnico que cometían las empresas chinas”, dijo José Romero Tellaeche, director del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México.
Las empresas falsean el contenido del acero, por ejemplo, agregan una mínima porción de boro o cromo, para ingresarlos al país como aleación y burlar las sanciones.

SENER VA POR LICITACIÓN DE 80,000 MDP EN MERCADO ELÉCTRICO

Los participantes pelearán por comprarle 6.3 millones de certificados a la Comisión Federal de Electricidad para añadir capacidad de generación de energías limpias hacia 2018.

Energía Solar
 
El 25% de la generación eléctrica del país proviene de fuentes limpias, aunque apenas el 0.3% viene de tecnologías fotovoltáicas.
 (Foto: Reuters )
Por: EDGAR SIGLER
La CFE propone pagar 1,328 pesos por cada certificado: 884 pesos por cada MWh y 444 pesos por cada CEL.
El proceso servirá para alcanzar la primera meta de generación limpia del 30% para 2018 establecida en la nueva Ley de Transición Eléctrica.
CIUDAD DE MÉXICO (EXPANSIÓN) -
La Secretaría de Energía adjudicará en esta semana la primera licitación de Certificados de Energía Limpia (CEL) para el nuevo Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que servirá para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cumpla con las metas establecidas por la también nueva Ley de Transición Eléctrica.
A la subasta, que se transmitirá en vivo a partir de las 10 de la mañana, concursarán 227 propuestas de 69 participantes para adjudicarse los certificados, además de propuestas para instalar Potencia, un producto que permite instalar capacidad que sirva para suministrar electricidad en las horas pico del sistema.
La subasta de 6.3 millones de certificados detonará inversiones por entre 50,000 a 80,000 millones de pesos en los próximos tres años, además de incrementar la capacidad de generación eléctrica del país en 2%, explicó el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), César Hernández.
La CFE propone pagar 1,328 pesos por cada uno de los 6.3 millones de certificados, que a su vez cada uno tienen dos componentes: el primero se refiere a la generación de eléctrica, medida en Mega watts/hora (MWh), y por el cual la comisión pagará 884 pesos, mientras que el CEL tendrá un valor de 444 pesos.
El CEL servirá para que las empresas que ganen la subasta puedan comercializarlos en el futuro, y venderlos a los grandes consumidores, pues las autoridades deben vigilar que para 2018 el 30% de la generación eléctrica del país provenga de las denominadas “energías limpias” como la solar, eólica, hidroeléctrica, cogeneración o nuclear.

Hasta esta etapa, el 72.8% de los participantes ofrecen generar electricidad a través de tecnología solar, mientras que el 21.7% vienen del sector eólico, según cifras de la Sener presentadas la semana pasada.
La dependencia destacó el número de ofertas de compañías solares, quienes han criticado las ofertas presentadas por la CFE. “Esta percepción no se actualizó”, afirmó el subsecretario de Electricidad, en una reunión con medios la semana pasada. Hernández añadió que la subasta prevé un factor de ajuste por nodo, por lo que se pagará más en aquellos nodos donde exista una menor capacidad de generación eléctrica, y viceversa.
Las autoridades esperan un descuento de al menos 8.52% sobre las ofertas que se presenten, por lo que estiman que el proceso puedan durar entre uno o dos días.

¿QUÉ HIZO SUBIR A OHL MÉXICO EN LA BMV PESE A LA MULTA?

Las acciones de OHL México tuvieron su mejor sesión en ocho meses en la BMV pese a la multa de 71.9 millones de pesos impuesta por la CNBV.

Sergio Hidalgo, director de OHL.
 
El ejecutivo defendió la contabilidad de su empresa.
 (Foto: Carlos Aranda )
Por: ANA VALLE
OHL México ganó hasta 10.7% en la BMV el lunes.
El fin de la investigación y una baja multa fue premiado por el mercado.
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión)
La multa de 71.9 millones de pesos que impuso la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a OHL México no tuvo un efecto negativo en el mercado, todo lo contrario, las acciones de la empresa subieron hasta 10.7% al inicio de la semana.
La empresa tuvo su mejor jornada en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en ocho meses, y se colocó a 10.6 pesos del mínimo de 12 meses que tocó en enero pasado. 
El mercado premió no sólo el fin de la investigación de la emisora por parte del órgano regulador, sino también el bajo monto de la multa y el hecho de que se descartó que hubiera cometido fraude.
“Existía temor de que la empresa pudiera modificar su contabilidad, y no pasó. Modificar la métrica contable representaba un problema grave en términos administrativos. La Comisión tomó medidas y el mercado lo descontó”, dijo Juan Carlos Minero, director de inversiones del fondo Black Wallstreet Capital.
La CNBV inició una investigación contra OHL México en mayo de 2015 y concluyó en octubre que la empresa estaba incumpliendo con la Ley del Mercado de Valores luego de no registrar debidamente la “rentabilidad garantizada” de algunas de sus concesiones, además de no proporcionar información precisa sobre sus aforos vehiculares e información de partes relacionadas.
La rentabilidad garantizada es un esquema que se incluye en los contratos carreteros y que le ‘garantizan’ a la empresa que construye y opera la vialidad la obtención de los recursos que ejerció en el proyecto durante el tiempo de concesión. Esto lo puede conseguir mediante la explotación de la carretera (cobro de peaje) o mediante el pago por parte del gobierno, si no es usada por tantos vehículos como se tenía previsto. La inclusión de la rentabilidad garantizada en los estados financieros no está contemplada en las normas de la CNBV, lo que entre otras cosas "atípicas" causó la investigación del regulador.
La investigación vino luego de que una fuente anónima filtrara audios por medio de Youtube donde se escuchaban a ejecutivos de OHL con funcionarios públicos, lo que originó acusaciones a la empresa de supuestamente manipular la inversión y aforos de sus concesiones para incrementar la inversión.
Al alza
El regreso del precio de la acción de OHL México inició luego de que tocará mínimos de 16.09 pesos a finales de enero pasado. Desde entonces, la acción acumula un avance de 65.6%, y se acerca a niveles previos a que se difundieran los audios que la relacionaban con corrupción e incrementos injustificados en sus inversiones.
Otro factor que ayudó el lunes fue el sentido que la empresa dio a su comunicado, ya que dejó claro que no hubo fraude ni se actuó con dolo, y ello dio buenas señales al mercado, dijo Marco Medina, analista de construcción de Ve por Más. “Lo que se preveía, por parte de un grupo de participantes del mercado, era que la compañía pudiera perder una de sus concesiones, y al final del día no se está materializando esta situación, es una multa y un tema más administrativo”, comentó el analista.
Si bien la CNBV no era quien decidiría si se quitaban o no concesiones, el tema seguía en la mente de los inversionistas, lo que se alejó un poco con la resolución.
La empresa dijo en conferencia con analistas que aún se están auditando los contratos de sus concesiones en el Estado de México, además de sus concesiones a nivel federal, proceso a cargo de la Secretaría de la Función Pública.
El monto de la multa también influyó en el ánimo de los inversionistas de forma favorable, ya que fue menor a la esperada. La multa a la empresa y sus filiales apenas representa el 2.2% del flujo operativo que OHL México obtuvo por peajes durante 2015, ejemplificó Minero. “El mercado no premió a la empresa, pero premió que (la multa) fue menos drástica. Además, ya se puso la multa y se terminó el tema”, agregó el experto.
El mercado no premió a la empresa, pero premió que (la multa) fue menos drástica. Además, ya se puso la multa y se terminó el tema.
De acuerdo con Barclays, el haber concluido el proceso ayudaría al precio de la acción al brindar claridad legal en torno a la empresa.
OHL México no apelará la decisión y pagará la multa. También acordó incluir notas en sus estados financieros respecto a la rentabilidad garantizada que espera recibir por sus concesiones.
Por ahora, los analistas y expertos descartaron apuntar si la empresa podría mantener una tendencia alcista en el mercado en el corto plazo, ya que está cerca de tocar un techo alrededor de 28 pesos. Medina agregó que la empresa está bien y cuenta con algunos proyectos en construcción, por lo que sin temas que pudieran impedirle participar en nuevas licitaciones estaría más activa en los concursos carreteros.
OHL México tiene en construcción la autopista Atizapán-Atlacomulco y el viaducto elevado en la autopista México-Puebla, éste último a concluirse en julio próximo.