Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 27 de enero de 2016

¿Qué es el mercado eléctrico mayorista y cómo funciona?

Su puesta en marcha será el parteaguas para la entrada al sector de la inversión privada; con este mecanismo, las empresas podrán entrar a competir con la Comisión Federal de Electricidad.
Por: Edgar Sigler | 
Martes, 26 de enero de 2016 a las 10:05

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La puesta en marcha del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir de este 27 de enero marcará el inicio de uno de los mayores retos de la reforma energética publicada a finales de 2013. Tras dos años de maduración, este sector abre su red para permitir que la iniciativa privada compita en la distribución y la transmisión de electricidad contra el actual monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La Secretaría de Energía (Sener) dará el banderazo de salida para que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) comience a operar el mercado de corto plazo, donde las empresas comprarán y venderán electricidad en tiempo real, con el objetivo de que las firmas que generen con menores precios sean las que lleven luz a los grandes consumidores, como las empresas.
“Lo primero que diría es que la idea básica del mercado es que sea un lugar donde compras o vendes energía en competencia, y donde lo que resuelves es el problema de conseguir los mejores precios y las ofertas más eficientes para el sistema”, dijo César Hernández, subsecretario de Electricidad de Sener.
Sin embargo, esta apertura del mercado apenas traerá un cambio en cuanto a los participantes. El motivo es que toda la capacidad y la generación que existen ahora, que ya operaban antes de la entrada en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica, se mantienen bajo la figura de “contratos legados”. Gracias a un régimen de transición, estos estarán representados en el nuevo mercado, pero conservarán intactas sus condiciones originales, explicó Casiopea Ramírez, experta y miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
“Esperamos que las transacciones en el mercado sean bastante limitadas, y sólo algunas plantas que decidan poner su capacidad remanente en el mercado entrarán con capacidad nueva. Y en verdad que serán pocas, al menos en los primeros seis meses”, dijo la especialista, que apoyó la redacción de la legislación actual.
¿Quiénes se quedan con CFE y quienes no?
En el nuevo Mercado Eléctrico Mayorista, los grandes consumidores, como las compañías, podrán surtir su capacidad eléctrica de dos maneras: una como clientes de un suministrador básico, quien los representará y les dará la electricidad que necesiten; y otra como suministradores básicos por sí mismos, es decir, con filiales especializadas para este mercado.
“Hay empresas que, por su naturaleza de consumo energético, como pueden ser mineras o las cementeras o siderúrgicas, ven que vale la inversión en infraestructura, técnica humana, financiera, por el ahorro que van a tener”, ejemplificó Ramírez, de CRE.
Los hogares quedarán sujetos aún a la CFE, quien acaba de crear una empresa especial para esta función, que seguirá siendo su suministrador, así como el de las empresas medianas y grandes que así lo decidan.
La compra y venta diaria
Una división del Mercado Eléctrico Mayorista ofrecerá la compra y venta de electricidad en tiempo real y de un día en adelante. Su propósito es permitir elegir la electricidad más barata en todo momento.
“Los generadores ofrecerán la energía en cada uno de los 2,000 nodos, y en cada una de las subestaciones del sistema, donde tendrán un precio que tiene que ver con el costo que tiene el generador, la utilidad razonable que tiene, y la escasez que haya de esas energías cercanas”, explicó Hernández, de Sener.
La CRE, encargada de definir estas tarifas, ya aprobó los precios que usará la CFE para el inicio del mercado, dividiéndolos en 16 regiones —tres distintas para el Valle de México— y cinco tipos de tarifas, según el consumo —dos domésticas, dos de pequeña demanda y una de gran demanda—, lo cual refleja parte de esta diferenciación de precios.
Las horas pico
El mercado de potencia es el segundo producto del Mercado Eléctrico Mayorista: va enfocado a incrementar la oferta en las 100 horas pico que se dan cada año, y que los suministradores básicos no puedan atender. Por ello, existirán plantas que guardarán parte de su capacidad de manera exclusiva para satisfacer esta demanda excepcional, y por ella se pagará un mayor precio, lo que permite que estos proyectos de generación se vuelvan rentables.
“Dentro del mercado eléctrico mayorista hay unas subastas, en las cuales, el operador del mercado, el Cenace, contrata energía y potencia, algunas para largo plazo y otras para mediano plazo”, explica Hernández, el funcionario de Sener que también es el director general y de análisis del Mercado Eléctrico Mayorista.
La producción limpia
El tercer producto son las otras subastas dentro del mercado, que acapararán los nuevos Certificados de Energías Limpias (CEL). Estos obligarán a los suministradores básicos a dar cierta cantidad de energía —25% para 2018— con fuentes que no generen gases de efecto invernadero.
“En la licitación buscamos dos objetivos muy sencillos: que compitan todas las tecnologías limpias y que compitan para que gane la que ofrezca la energía limpia más barata”, resumió Hernández.
Los seguros contra imprevistos

El cuarto producto es uno financiero, que protegerá a los suministradores ante cambios abruptos en el precio de la transmisión de energía eléctrica. Estos seguros tendrán un precio más alto con el fin de obligar a los participantes a usarlos, hasta el punto en que vean más eficiente aumentar y mejorar su capacidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario