Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 20 de mayo de 2015

Cuarto Ciclo de Conferencias de Economía de Empresa
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM
Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas

TEMA: ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DE LAS GRANDES EMPRESAS EN MÉXICO
Guerrero Galeana Franco
Luna Ortega Albino
Rodriguez Peralta Carlos Mario

Miércoles 20 de Mayo del 2015.


En ésta conferencia los ponentes comenzaron por explicarnos:

¿Qué es una empresa grande?
Para responder a ello, citaron diversos autores tales como:

Kalecki: Empresas gigantes que suponen que su precio influye en el promedio de la industria y las otras no tienen más remedio que seguirlas.  El precio se establece usando el Cme y el de otras empresas que producen algo semejante.

Chandler: Múltiples unidades operativas en una SA con jerarquía empresarial monitora, surge mediante la creación o compra de negocios. Favorecen la estabilidad a largo plazo vs la máxima de utilidades.

Penrose:
Empresas que son empresas:
-          Deseo de nuevas oportunidades y no se retrasa en aprovecharlas.
-          Espíritu emprendedor con dirección competente: predisposición psicológica de riesgo, intuición e imaginación.
-          Servicio empresarial: nuevas ideas en producción, localización, cambios tecnológicos y métodos para llevarla….
-          Recursos para la expansión lucrativa (investigación…)
Asimismo puntualizaron la diferencia de:
Economías de dimensión: Son las economías que se obtienen por el simple hecho de ser empresa de gran dimensión o “estado”.
Economías de crecimiento: Son las resultantes  de ventajas internas que utiliza la empresa en su “proceso” de expansión. De ciertos servicios especiales que proporciona ventajas dentro de la industria
Estas economías pueden ser al mismo tiempo economías de dimensión.
Es evidente, dice Penrose, que las exigencias de desembolsos y dificultades directivas y técnicas de introducirse en un nuevo campo se pueden reducir sustancialmente si la empresa puede adquirir otra en funcionamiento.
No hay duda de que la empresa por acciones ofrece muchas ventajas …sobre las que no son por acciones, pero solo este solo hecho no hubiera modificado el proceso de expansión.
La consecuencia más importante que el nacimiento de la sociedad por acciones tuvo par provocar la expansión fue la facilidad de la transferencia legal de la trasferencia de las empresas, con lo que abría camino a la absorción y fusión de las mismas.
La adopción de esta forma  también la actuación de promotores y de “captains of finance”en el campo industrial.



Caso 1:

El caso de la Industria Automotriz

Armadoras


Características de la competencia de la industria automotriz
Competencia entre cadenas de producción



1.- ¿Cuáles son los competidores potenciales de una armadora?
La industria automotriz es una industria madura
Dicha madurez implica décadas de expertise, años de adaptación y mejora de los procesos productivos.

Barreras a la entrada   

Marcas,
Lealtad de clientes
Prestigio
Posicionamiento de mercado
Cantidad de capital para instalar una planta de ensamblado

Costos que debe la empresa absorber por no tener la experiencia en el proceso productivo, en la formación de redes, logística, atención a clientes, servicios posventa, financiamiento, entre otros.

Amenazas

Empresas altas en tecnología con una fuerte presencia en un mercado, distinto al de la industria automotriz, y que posean una fuerte cantidad de capital que pueda ser perdido dentro de la lucha con las gigantescas corporaciones expertas que hoy dominan al mercado.

2. ¿Cómo es la rivalidad entre los competidores actuales?
Intensa competencia y cooperación.

3. ¿Cuál es la presión de los sustitutos?
Básicamente poseen características similares
Sin embargo, la competencia se lleva al nivel del diseño, prestigio, fidelidad de la marca y segmentación de mercado,
La presión de los sustitutos se trata de franquear a través de la diferenciación de producto, fuertemente sesgada a la mercadotecnia y diseño

4. ¿Quiénes son sus consumidores? y ¿Cuáles su poder de negociación?
Las armadoras tiene una estrategia de estratificación muy avanzada, mediante la cual pueden hacer que si el cliente puede pagar más, lo pague, adhiriendo características especiales y hasta en su caso personalizables.

5. ¿Quiénes son sus proveedores? y ¿Cuáles su poder de negociación?
Existen distintos tipos de proveedores y con distintas capacidades de negociación.
Proveedores según nivel
Primero
Segundo
Tercer



No hay comentarios.:

Publicar un comentario