Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 30 de enero de 2015

Producción de constructoras creció 2.1% en noviembre; El Financiero 30/01/2015

Edificación, Electricidad y Transporte, avanzan
Producción de constructoras creció 2.1% en noviembre
El valor de la construcción aumentó 2.1% a tasa anual en noviembre del 2014, que representó dos lecturas, un nivel inferior de 1.3 puntos porcentuales respecto al periodo previo y el quinto incremento consecutivo, después de permanecer en números rojos durante 15 meses al hilo.
Rodrigo A. Rosales / El Economista
Ene 30, 2015 |
8:08
Foto EE: Archivo
El valor de la construcción aumentó 2.1% a tasa anual desestacionalizada en noviembre del 2014, que representó dos lecturas, un nivel inferior de 1.3 puntos porcentuales respecto al periodo previo  y el quinto incremento consecutivo, después de permanecer en números rojos durante 15 meses al hilo, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta desaceleración derivó de la tendencia descendente que dibujaron cuatro de los seis componentes de este indicador, ajustados por estacionalidad.
La edificación pasó de una alza anual de 9.0% en octubre a 6.2% en el onceavo mes del año pasado; agua, riego y saneamiento lo hizo de 3.7 a 1.2%; transporte de 3.5 a 0.6%, y otras construcciones de 3.2 a -1.1 por ciento.
Mientras los subsectores que se recuperaron fueron electricidad y comunicaciones (de -16.4 a -3.3%) y petróleo y petroquímica (de -10.8 a -7.1 por ciento).
En cuanto al mercado laboral del sector que aporta 7.4% del PIB nacional, con series desestacionalizadas, el personal ocupado registró una variación anual 0.02%, tras incrementarse 1.2% el mes anterior; con estos resultados, van cuatro aumentos contiguos, después de mostrar 20 descensos consecutivos.
Las remuneraciones reales perdieron fuerza (1.2 a 0.7%) y las horas trabajadas se recuperaron (-1.3 a -0.7 por ciento).
La tasa promedio anual de los primeros once meses del 2014 del valor de la producción, eliminando el factor estacional, arrojó una disminución de 0.3%, cuando en el 2013 la caída fue de 3.7%; en el 2012 la variación fue de 4.0 por ciento.
Después de exhibir dos desplomes consecutivos, en comparación mensual, este indicador ascendió 1.59% en noviembre del 2014, el mayor incremento en un año.

Comportamiento semejante sin ajuste

En términos originales y anules, el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó 2.1% real en el penúltimo mes del año pasado, tras presentar una tasa de 3.1% en octubre (quinto crecimiento seguido).
Por tipo de obra, avanzó en edificación (6.8%), electricidad y comunicaciones (2.5%) y transporte (1.4%); en sentido opuesto, descendió el valor en petróleo y petroquímica (7.4%), otras construcciones (3.9%) y agua, riego y saneamiento (1.8 por ciento).
Al considerar los subsectores, construcción de obras de ingeniería civil creció 3.5% y edificación 1.0% a tasa anual, en tanto trabajos especializados para la construcción cayó 0.8% en el mes de referencia.
El valor de la construcción contratada por el sector privado constituyó 55.3% del total, donde 36.4 pesos de cada 100 se destinaron a la construcción de edificios industriales, comerciales y de servicios, 27.8 a vivienda y 5.6 pesos a instalaciones en edificaciones, entre otras.
La correspondiente al sector público fue de 44.7%, siendo 76.1 pesos contratados para obras de ingeniería civil, en particular, 38.9 se destinaron a carreteras, caminos y puentes, 12.1 a refinerías y plantas petroleras, 8.0 a infraestructura para la generación y distribución de electricidad, 7.1 en oleoductos y gasoductos, 6.6 para la construcción de sistemas de agua potable y drenaje y 5.1 pesos de cada 100 se reservaron para obras de transporte en ciudades y urbanización.
Por tipo, el valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en edificación en general con 43.9% del total, que comprende viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento; transporte aportó 26.4%, donde se concentran autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, básicamente. En conjunto, estos dos tipos de obra contribuyeron con 70.3% del valor total, 1.8 puntos porcentuales más que en noviembre del 2013.
El personal ocupado mostró un aumento de 0.5% a tasa anual en el onceavo mes del 2014; por contratación, el dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó 1.6 y el no dependiente fue mayor en 12.0 por ciento.
Las horas trabajadas reportaron una caída anual de 1.5%, mientras las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.9 por ciento.
De acuerdo a la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron a Nuevo León con 9.6%, Distrito Federal con 9.5%, Guanajuato con 8.0%, Veracruz con 6.0% y Estado de México con 5.9 por ciento.

Metodología del INEGI

La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales, que son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales, de acuerdo con la metodología del INEGI.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de éstas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes; las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa).
rodrigo.rosales@eleconomista.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario