Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 6 de marzo de 2015

Toyota acelera hacia la diversidad para afrontar sus retos

Nombra a su primer vicepresidente no japonés y a una ejecutiva occidental.

Andy Sharman.06/03/2015 01:22 AM. El Milenio.
Ginebra

Toyota nombró a su primer vicepresidente no japonés y a su primera ejecutiva occidental de alto nivel, ya que busca diversificar sus altos mandos y responder al llamado del gobierno para la womenomics" (en referencia a que a medida de que las mujeres se involucran más en la economía el PIB crece).
El mayor fabricante de automóviles del mundo por ventas ayer dijo que Didier Leroy, presidente y director ejecutivo de las operaciones de Toyota en Europa, se hará cargo de la unidad "número uno" de la compañía, con lo que se convertirá en el ejecutivo no japonés de más alto nivel. Leroy es francés.
Los seis vicepresidentes ejecutivos se ubican por debajo de Takeshi Uchiyamada, presidente, y Akio Toyoda, presidente ejecutivo.
La compañía dijo que nombró a Julie Hamp como directora-gerente, su primera ejecutiva de alto nivel no japonesa. Su posición se encuentra cinco peldaños por debajo de Toyoda.
Las empresas japonesas enfrentan la presión del primer ministro, Shinzo Abe, para mejorar la gobernanza y aumentar el potencial de crecimiento del país mediante la designación de ejecutivos que no se encuentran dentro de su típica estructura corporativa.
En 2013 Toyota contrató al ex ejecutivo de General Motors, Mark Hogan, como miembro del consejo asesor.
La administración de Abe también busca que las mujeres ocupen 30 por ciento de los puestos de alta dirección para 2020, frente a 8 por ciento el año pasado. Esto se compara con aproximadamente 40 por ciento en EU.
Hamp es ciudadana estadunidense y vicepresidente de Toyota Motor North America, será directora de comunicaciones y la adjunta para relaciones exteriores y públicas.
Bajo el plan que se anunció en abril de 2013, Toyota se dividió en cuatro unidades de negocios, que se conocen como Toyota número uno; Toyota número dos; Lexus internacional y "centro de unidad", como una forma de "descentralizar" y dar más autonomía a las operaciones regionales.
Leroy tomó el mando de la operación europea en 2010 cuando Toyota perdía grandes cantidades de dinero en la región. Él supervisó una transformación.
El fabricante de automóviles registró una pérdida de operación de 995 millones de euros en Europa en los 12 meses hasta finales de marzo de 2009. En los primeros nueve meses del año fiscal actual, la utilidad de operación se situó en 474 millones de euros. Eso a pesar del hecho de que las ventas cayeron de un millón 100 mil vehículos en Europa en 2008 a 888 mil en 2014. Mundialmente, Toyota vendió 10 millones 230 mil automóviles en 2014, con lo que superó a Volkswagen y General Motors.
El puesto de Leroy abarca investigación y desarrollo, producción, ventas, planeación de producto, diseño y competencias de motor para Norteamérica, Europa y África. Supervisará las ventas en Japón, aunque su sede seguirá en Bruselas.
Johan van Zyl, director ejecutivo de Toyota en la región de África, será presidente y director de la operación europea.

Volkswagen producirá más modelos en México

La armadora invertirá mil millones de dólares en su planta de Puebla donde prevé agregar la producción del modelo Tiguan.  
 
06/03/2015 08:32 AM. El Milenio

La firma alemana Volkswagen prevé anunciar la próxima semana inversiones por  mil millones de dólares en su planta de Puebla para fabricar el modelo todoterreno compacto Tiguan.
La Tiguan se sumaría a una línea de producción local de Volkswagen que actualmente incluye al Jetta y Clásico, el Beetle, el Beetle descapotable y el modelo Golf de séptima generación, de acuerdo con la página de internet de la empresa.

La inversión, que será anunciada formalmente el lunes, podría generar unos mil 900 empleos, dijo la fuente consultada.
El sector automotriz mexicano ha atraído inversiones por 19 mil  millones de dólares durante el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, quien tomó el poder en diciembre del 2012, de acuerdo con cifras oficiales.

Volkswagen, que opera su planta de Puebla desde 1964, produjo el año pasado 475 mil 121 unidades de un total de 3.2 millones de automóviles de la industria, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que agrupa a los manufactureros del sector en el país.

Mineras se 'opacan' por costos y menores precios de metales


Debido a un menor precio en los metales y un aumento de hasta 20% en sus costos de operación, donde se refleja la nueva Ley Minera; durante 2014 las mineras que cotizan en la BMV reportaron una caída de 6.7% en su EBITDA.

Axel Sánchez
05.03.2015 Última actualización 05:00 AM. El Financiero.

Las mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentaron una caída de 6.7 por ciento en su flujo operativo (EBITDA) durante 2014, debido a un menor precio de los metales y un aumento en sus costos de operación, donde se refleja la nueva Ley Minera.

Información de los reportes financieros de Industrias Peñoles, Minera Frisco, la división minera de Grupo México y Minera Autlán, muestra que su costo de operación aumentó en más 20 por ciento, debido a que algunas iniciaron nuevas operaciones o reabrieron minas y otras invirtieron en maquinaria y equipo.

Por otro lado, el precio de los metales cayó el año pasado. La plata disminuyó su valor en 20.2 por ciento, el cobre en 15.8 por ciento y el oro 1.9 por ciento.

El consolidado de los ingresos de las cuatro empresas mineras sumó 172 mil 3 millones de pesos, 0.2 por ciento menos que los 172 mil 275 millones del año previo. Las empresas consideran que la caída en las ventas fue menor que el flujo por un efecto positivo de la debilidad del peso contra el dólar.

Grupo México, la empresa minera más grande del país, presentó en el 2014 un flujo operativo de 40 mil 120 millones de pesos en su negocio minero, 8.1 por ciento menos que lo obtenido en el 2013. La firma explicó que esto se debió a la debilidad del precio del cobre, a pesar de alcanzar su nivel más alto en producción.

“Si el precio del cobre sigue bajando, nosotros seguiremos trabajando e invirtiendo en reducir los costos de operación y mantener la eficiencia de las minas”, dijo en conferencia con analistas Daniel Muñiz, director de Finanzas de la compañía.

Por otro lado, Industrias Peñoles resintió los efectos de reiniciar minas y abrir otras, lo cual se reflejó en una reducción de 7.1 por ciento en su flujo; además de que también reflejó la nueva disposición de la ley fiscal de un impuesto por extracción de 8 por ciento al tratarse de oro y plata.

“Durante 2014 se dieron mayores gastos de venta sobre todo, por un costo mayor de operación, el nuevo derecho extraordinario a la minería y en menor medida en gastos aduanales y fletes, tanto terrestres como marítimos”, dijo la empresa en su reporte a la BMV.

Minera Autlán presentó un reporte más positivo. La empresa tuvo un aumento en su flujo operativo de 46.5 por ciento al sumar a la operación su nueva división energética y operar la planta hidroeléctrica de Atexcaco.

“Tenemos varios fondos de inversión interesados en invertir con nosotros (en nuevos proyectos de energía eólica), tanto nacionales como extranjeros. Estamos buscando las mejores condiciones y no tenemos la puerta cerrada a nadie”, explicó Jose Antonio Rivero Larrea, presidente de la compañía en una entrevista previa que dio a El Financiero.

La empresa de Carlos Slim, Minera Frisco, presentó también un alza de 4 por ciento en su flujo operativo, apoyada en una base comparable sencilla.

8 estados concentrarán 75% del fondo minero

Por la actividad que tienen en sus municipios, Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, San Luis Potosí y el Estado de México, serán los estados que concentrarán el 75% de los beneficios que sean recaudados por la SHCP del nuevo impuesto a la extracción minera.

Axel Sanchez
05.03.2015 Última actualización 05:00 AM. El financiero.

Ocho estados del país concentrarán 75 por ciento de los beneficios que sean recaudados por la Secretaría de Hacienda del nuevo impuesto a la extracción minera aprobado en la reforma fiscal del 2014.

En entrevista con El Financiero, Ricardo López Pescador, director de Minas y Contratos de Explotación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), explicó que dichas entidades son Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, San Luis Potosí y Estado de México por la gran actividad que tienen en sus municipios.

“Hay municipios que contarán con importantes recursos debido a que sobreviven directamente de la actividad minera…, no contamos con un estimado de cuanto recaudará Hacienda”, explicó el funcionario.

Los empresarios mineros se quejan de que los municipios pueden hacer mal uso de los recursos; sin embargo, López Pescador dijo que se mantendrá una vigilancia sobre ellos y que se administrará por comités estatales.

“Se formarán comités con gobiernos locales, estatales, empresarios y un representante de la sociedad, encabezados por el gobierno federal; estos comités se reunirán para delimitar los proyectos de beneficio social en los que se invertirán los recursos, y serán limitados para que no tengan subejercicios”, explicó López Pescador.

Estos proyectos tendrán un orden de importancia, primero se tomarán en cuenta aquellos que sean para mejorar la educación, después para mejoras de servicios como drenaje o iluminación.

Según la ley, del total de los impuestos recaudados, 80 por ciento va al fondo minero y el 20 por ciento restante se queda en Hacienda. Los recursos del fondo serán distribuidos de la siguiente manera: 37.5 por ciento lo manejará el estado y 62.5 por ciento las autoridades de aquellos municipios donde se da la explotación de la minería.

 

Telcel, Telefónica y AT&T ofrecen menos servicios que en otros países

Telcel, Telefónica y AT&T ofrecen menos servicios que en otros países
En comparación con los paquetes que ofrecen en otros países, los operadores de telefonía móvil tienen una oferta de servicios escasa en México, como planes de internet más baratos con base en la ubicación geográfica del usuario; aun así los mexicanos son los que más ingresos por usuario les generan.

Ana Martínez
Última actualización 04:55 AM. El Financiero.

América Móvil, Telefónica y el resto de los operadores de telefonía móvil tienen una oferta de servicios poco diversificada en México, en comparación con los paquetes que ofrecen en otros países, como planes de internet más baratos con base en la ubicación geográfica del usuario o los horarios en los que pueden conectarse a la web.

Telefónica, por ejemplo, sólo ofrece en México paquetes de pospago enfocados a datos con capacidades de 1, hasta 3 gigabytes con minutos para comunicaciones de voz y mensajes de texto ilimitados.

En contraste, la española maneja planes compartidos (bucket plans) en Chile, Colombia y la mayoría de los mercados europeos, con los cuales los clientes contratan un combo de minutos de voz y datos y lo reparten entre dos o tres usuarios, como mejor les convenga.

Otra alternativa que ofrece son combos de datos para repartir en todos los dispositivos de un cliente, en lugar de tener que realizar un contrato por cada uno.

Por otra parte, Telcel, firma que domina 70 por ciento de las líneas móviles en México, únicamente tiene disponibles dos tipos de planes tarifarios en el país, mientras que en el mercado brasileño, en el cual enfrenta una mayor competencia, ofrece cinco esquemas diferentes, entre los que se incluye un paquete para habitantes de comunidades rurales y otros en los que incorpora combinaciones de larga distancia, mensajes y minutos a voluntad del cliente.

Aún así, México es uno de los mercados donde obtienen más ingresos por usuario (ARPU por sus siglas en inglés); en el país asciende a 159 pesos, el doble de los 78 pesos que genera por cada cliente en Brasil.

La concentración del mercado mexicano de telefonía móvil, el número reducido de usuarios de pospago, la falta de asignación de espectro radioeléctrico y la alta rentabilidad de los usuarios se encuentran entre los principales motivos por los cuales las telefónicas no han sofisticado sus ofertas en México, explicaron expertos.

“Por el momento los operadores no tienen incentivos para ampliar sus ofertas”, dijo Homero Ruiz, analista de Signum Research.

Jesús Romo, analista de Telconomía, mencionó que también hacen falta asignaciones de espectro radioeléctrico que le permitan a los carriers desplegar tecnologías LTE, las cuales permiten priorizar la calidad del servicio de los datos.

“A medida que haya más demanda de servicios de internet y el número de usuarios de pospago aumente, los operadores tendrán que seguir la tendencia internacional con planes compartidos, rollover de datos y conexión de banda ancha más económica fuera de horas pico”, previó.

En Estados Unidos, AT&T ofrece planes para compartir canastas de minutos, mensajes de texto y datos, o bien paquetes de datos para repartir entre dispositivos móviles y consolas de videojuegos. Sin embargo, en México la firma aún no modifica las ofertas comerciales de Iusacell.

Actualmente el 40 por ciento de los mexicanos tiene acceso a internet a través de conexiones inalámbricas y el 98 por ciento de ellos se enlaza a través de dispositivos móviles, de acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El mexicano promedio consume entre 301 y 500 megabytes mensualmente de sus paquetes, pues la mayoría del tiempo se conecta a redes de WiFi abiertas.

“La introducción de esquemas más sofisticados ayudaría a incrementar la penetración de internet y hasta ahora no los hemos tenido por la alta concentración en el mercado. Un número mayor de jugadores, genera más innovación”, comentó Aldo Sánchez, director de Planeación Estratégica del IFT.

De acuerdo con el directivo, los primeros pasos para tener nuevas ofertas en telefonía móvil se dieron con la entrada de los Operadores Móviles Virtuales (OMV).


Femsa va por nuevas presentaciones en Brasil

Coca Cola Femsa apostará en Brasil a presentaciones más pequeñas y la colocación de su envase retornable de 2 litros, ante la complicada situación económica por la que atraviesa ese país, que mantiene un consumo deprimido, dijo José Ramón Martínez, director de Operaciones de la división Brasil de la firma.

Sonia Coronado
Última actualización 04:55 AM. El Financiero.

La complicada situación económica por la que atraviesa Brasil, mantiene un consumo deprimido.

Para enfrentar tal situación, las operaciones de Coca Cola Femsa en el país sudamericano le apuestan a la oferta de un portafolio de productos personales en presentaciones más pequeñas y la colocación de su envase retornable de 2 litros, dijo José Ramón Martínez, director de Operaciones de la división Brasil de Coca-Cola Femsa.

“Actualmente atendemos 70 millones de personas de una población de 200 millones de habitantes (en Brasil). En términos de expansión territorial operamos en seis estados: Sao Paulo, que es el más importante, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Paraná, una parte de Rio de Janeiro y una parte pequeña de Goiás”, detalló el ejecutivo.

Pese a que 2015 seguirá siendo de grandes desafíos en este mercado, el segundo más importante para la empresa, confió en que replicará los buenos resultados logrados en 2014.

Mencionó que el plan anual de inversiones para este año ronda los 200 millones de dólares, los cuales serán destinados a la mejora de la infraestructura de distribución, al fortalecimiento de la operatividad del portafolio y la modernización de su planta en Jundiaí.

El ejecutivo dejó en claro que en este momento no contemplan crecer en ese mercado mediante adquisiciones, pero se mantienen atentos a las posibles oportunidades que puedan surgir.