Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 4 de abril de 2016

"EL PUNTO ES HACER DE PEMEX UNA EMPRESA SUSTENTABLE", INDICA SU CFO

Juan Pablo Newman, director corporativo de Finanzas de la petrolera desde diciembre de 2015, cuenta su estrategia para sanear la situación de la compañía.

dhudekodfkj
Juan Pablo Newman
 
El nuevo director corporativo de Finanzas de Pemex tiene que afrontar la difícil situación de la petrolera.
 (Foto: Gladys Serrano )
Por: EDGAR SIGLER
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -
Juan Pablo Newman, director corporativo de Finanzas desde diciembre del 2015, tiene un reto complicado por delante.
La petrolera tuvo pérdidas por 521,000 millones de pesos (mdp) al cierre del 2015 y sufre una constante caída en su producción de crudo, lo que no cesa de reducir sus ingresos. Además, el desplome de los precios del petróleo impacta a sus finanzas, que deben afrontar duros recortes presupuestales. El último de ellos, por 100,000 mdp, se anunció en febrero.








La semana pasada, la agencia de calificación Moody' cambió la perspectiva crediticia de México a negativa, en gran parte debido a la mala situación de Pemex. Expansión entrevistó a Newman unas semanas antes de esta noticia. El ejecutivo, consciente de la difícil tarea, habló de sus planes para sanear la mayor empresa del país







¿Cómo hará frente, a corto plazo, a las deudas con los proveedores, de más de 150,000 mdp?
Es algo que en la empresa estamos totalmente conscientes. Desde el año pasado se empezó a tener este problema de liquidez. ¿Qué hemos hecho? Estar lo más cercano que se pueda a las empresas, tanto pequeñas, medianas y grandes, o por medio de las diferentes cámaras. No estamos desconociendo nuestro pasivo. Estamos en un entorno complicado. Y la intención de Pemex nunca ha sido ni dilatar ni fondearse con sus proveedores. Para eso tenemos acceso a los mercados nacionales e internacionales de deuda.
Estamos llevando a cabo un plan con la emisión de un bono de 5,000 millones de dólares. Producto de ese bono adelantamos el pago de febrero. Y ahora estamos analizando prácticamente contrato por contrato, empresa por empresa, para pagar lo más rápido posible. Porque sabemos que tiene impacto no sólo en las compañías, sino en la actividad económica regional.
Nosotros necesitábamos poner en orden la casa. Replantear. Y a partir de ahí, hacer los números y acelerar así los pagos. Ya dimos el primer paso. Ya se anunció el ajuste, que además pienso que fue muy bien pensado en su contribución económica.
Esto nos permite tener una mejor planeación de caja, de presupuesto, planeación de pagos.
¿Cómo se analizan los contratos y compras que realizó Pemex antes del recorte presupuestal?
Quiero dejar de usar la palabra recorte y usar la palabra ajuste. No es cortar, como si hubiéramos tenido el ingreso y ahora lo recortamos. Simplemente, el precio del petróleo se cayó y ahora estamos ajustando. En realidad nunca tuvimos ese ingreso.
Ahora debemos replantear todos los contratos, todos los servicios, todos los gastos administrativos. No fue solamente el dejar de gastar. Porque gastar qué, si no lo tenemos y probablemente no vamos a tenerlo el resto del año. Entonces es ver cómo nos reorganizamos en el gasto, y eso implica revisar los contratos, ver las tarifas que se cobran. Algunas de estas tarifas incluyen el financiamiento, es decir, el tiempo que Pemex tardará en pagar. Si tú reduces ese tiempo de pago, las tarifas pueden reducirse.
Hay que revisar si son servicios administrativos, si son prioritarios para la empresa o no. Y revisar si se pueden llevar a cabo procesos competitivos de asociaciones. Los famosos farm outs (alianzas que puede hacer Pemex con compañías privadas para explotar sus campos) y las migraciones (pasar a las empresas, mediante contratos, campos que ahora debe operar Pemex).
Ahora tenemos un cierto instructivo, pues ya dimos a conocer qué no vamos a hacer solos. No vamos a explorar aguas profundas solos. En el mundo nadie lo hace. En ese sentido, estamos avisándoles a las empresas de los nichos de oportunidad que pueden tener.
No vamos a hacer la reconfiguración de las refinerías, por ejemplo. Solos. Sí se va a hacer con nuestro presupuesto. Entonces tenemos que explotar todas las oportunidades que nos da la reforma energética, pero avisamos en qué y cómo la iniciativa privada se puede enfocar. Claro que se hará con procesos transparentes y competitivos, pero por ahí van a estar las asociaciones y la participación privada con Pemex.
Se criticó que, dentro del recorte, se tocó más la parte de inversión que la parte de la plantilla.
Hay una creencia de que uno de los grandes problemas de Pemex es su carga laboral. Pero la nómina de Pemex, números más o menos, representa cerca del 10% del presupuesto.
Es decir, que el gasto operativo no es tan grande como la gente cree. En lo que se gasta mucho es en inversión. Y en inversión por varias razones. Una, por un tema totalmente geológico. A los pozos, con su declinación geológica, hay que invertirles más dinero, hay que inyectarles más cosas para sacar petróleo, cuesta más caro hacerlo.
Sí se tocaron muchas de las cosas administrativas que no son prioritarias. Y lo del recorte al personal no se planteó como un fin, precisamente porque no es un recorte. Es un ajuste. Si esto implica algunos movimientos dentro de la empresa o que salga algún tipo de personal, no es en sí un fin. Es saber cómo vamos a trabajar para optimizar los recursos que tenemos y usarlos de la mejor manera, con un Pemex más consolidad a partir de que llegó el nuevo director.
Porque es un problema completo de Pemex. De esa manera, se ha trabajado muy de la mano con el sindicato, porque todos estamos conscientes de la nueva realidad. Y la nueva realidad es que el precio del barril de petróleo no está en 100 dólares. Nadie puede ocultar eso. Está en 25 dólares. Se hizo un presupuesto a 50 dólares por barril y hoy está a la mitad. Pues se hace lo que cualquier persona o empresa haría. Vamos a ajustar y optimizar lo que tenemos.
¿Es verdad que el número de empleados del corporativo de Pemex es más grande que el de otras grandes petroleras?
El número de empleados del corporativo, frente a la gente que está en el campo, es decir, en la operación, pues es mucho mayor la plantilla de operación. Muchísimo mayor.
Ahora, ¿tenemos algún tipo de carga en la parte administrativa? Pues son el tipo de cosas que estamos empezando a evaluar. El director anunció que iba ajustar las direcciones para pasar de cuatro a una. Va a desaparecer dos direcciones. Tampoco olvidemos que llevamos, en mi caso, dos meses, y el director unas semanas. Y el planteamiento de fondo es que tenemos que analizar todo lo de la empresa, y no sólo con el afán de recortar, sino de reajustar y replantear la compañía, en el marco de una empresa productiva del Estado y de la reforma energética.
Hay que poner creatividad y dejar de hacer las cosas como se venían haciendo antes.
¿Qué se puede hacer de creativo?
Desde las migraciones y los farmouts hasta la Fibra E, cosas que no existían. En Estados Unidos, estas fibras se llaman MLP (Master Limited Partnership), pero aquí eso no existe. Hasta otro tipo de monetizaciones que se están haciendo, con otro tipo de detalles y particularidades financieras.
Ahora se ha hecho menor hincapié en cuándo saldrán las migraciones y los farmouts. ¿Hay fecha?
Somos más cautos porque estamos replanteando lo que queremos hacer y con qué. Cuál es la mejor forma de hacerlo y cuál es el mejor proceso para hacerlo transparente y competitivo. Estamos replanteándonos porque ya tenemos claro dónde no vamos a participar solos. Ahora hay que ver cómo vamos a participar con los demás.
¿La Fibra E (un nuevo instrumento que permitirá a los inversionistas participar en proyectos energéticos) es una especie de revolución?
Es una suerte de monetización de activos que tiene ventajas fiscales importantes.
Son estructuras en las que se puede transmitir el beneficio, digamos, de los flujos del sector energético, a toda la gente. En este tipo de instrumentos invierten agentes como las Afores. Y la gente tiene invertido su dinero en estas cosas. Es una manera en que la reforma energética repercute de manera directa en el bolsillo de los mexicanos. Es una suerte de democratización de los beneficios de las reformas. Eso sí se ve. Se siente.
Las empresas han mostrado sus dudas sobre lo que Pemex va a ofrecer para poder invertir mediante la Fibra E.
Claro. Y yo creo que han sido muchas de las dudas de la industria energética del país. Ellos decían: 'Nosotros queremos invertir. ¿Pero en qué?' No se tenía una suerte de instructivo de en qué, exactamente. Este ajuste presupuestal fue justo este replanteamiento. Por eso creo que es más que un ajuste. Es un reposicionamiento de la institución. Y eso resulta en un momento muy interesante.
¿Cuándo cree que Pemex tendrá la información de los activos que pondrá en la Fibra E?
Pemex venía de ser una empresa monopólica estatal. En ese sentido, no se tenían mediciones. Por ejemplo, entre las empresas subsidiarias de Pemex, entre Exploración y Producción con Refinación. Una le daba el petróleo a la otra, como una sola compañía. Ahora existen precios de transferencia de mercado. Y con esto se puede iniciar a tener contabilidad.
También está la parte de la logística, es decir, de cómo se transporta de aquí para allá. Pues por una tubería. Y esa tubería también tiene un costo. Estamos precisamente empezando a hacer ese tipo de mediciones.
Para una Fibra E se necesita tener una cierta historia. Cierta proyección de flujos. Pero para tener cualquiera de estas dos se debe comenzar a medir. Qué precio le vas a cobrar de aquí a acá.
¿Entonces cuándo estará listo ese proceso?
Yo creo que en algunos activos se dará más rápido. En otros se tardará más por la complejidad. Creo que en lo que es midstream (transportación) es más fácil. Se tiene más desglosado el flujo que pasa por cada una de estas tuberías, la distancia, el diámetro de cada tubería.
En cambio, las refinerías son un asunto muy complicado de medir. Ya no digamos los pozos. Entonces, creo que se empezará con activos más enfocados a este tipo de fierros: los de transporte y logística.
Para la parte fuerte, la primaria (exploración y producción), sí va a tardar. Y ahí debemos hacerlo de manera conjunta, como en aguas profundas. México apenas se empezaba a meter a aguas profundas. Entonces, hay que asociarnos con quien tenga la experiencia, el conocimiento, la tecnología, para que nos ayude a hacer este tipo de valuaciones y planteamientos y obtener resultados de manera más rápida y competitiva.
Y no tenemos que esperar hasta la Ronda 1.4 de licitación de campos de aguas profundas a finales de este año, porque tenemos asignaciones donde las empresas se pueden asociar antes con nosotros.
¿Cuándo lanzarán el primer farm out?
Como meta de fecha, no hay. Y esto es porque no sólo depende de nosotros. Dependemos de otras instituciones. Otra cosa importante, porque es nuevo para todos.
Falta que salga la primera y todos conozcamos el camino. Pero ahora todos estamos buscando el camino.
¿Existe algún objetivo concreto de lograr que Pemex esté en una situación determinada en unos años?
El punto es hacer de Pemex una empresa sustentable en el mediano y largo plazo. Eso lo lograremos enfocándonos en donde Pemex es y ha sido bueno y asociándonos en donde aún no tenemos la experiencia. Y conseguir que todos los negocios que nos quedemos sean rentables.
Hoy, Pemex es una empresa productiva. Y ése es el cambio de la reforma energética.
Toda la parte de refinación es un reto importantísimo. Y en las otras cinco subsidiarias —Fertilizantes, Etileno, Perforación, Cogeneración y Logística— hay que concentrarnos en lo que podemos hacer, en cuál es el eje principal de la petrolera.
En lo que somos buenos, como en perforación y logística, debemos seguir. En lo que no, asociarnos con la iniciativa privada o que ésta participe al 100%.
¿Puede llegar el caso de que se deshagan de una subsidiaria?
Sí. Podría llegar el caso. Sí podría llegar, y creo que sí se está llevando a cabo de manera muy seria esta discusión.
¿Cómo se imagina a Pemex en tres o cinco años?
Me la imagino replanteada y redefinida. Sabiendo para dónde y en qué. Y en proceso de construcción continua. Pero en cinco años no veo que a nadie le quepa duda de a qué se dedica Pemex y qué es lo que hace Pemex y qué es lo que no hace. Y con quién está asociado y por qué.

jueves, 31 de marzo de 2016

Científicos de datos en México ganan hasta 7 veces más que ingenieros

La Ciencia de Datos, profesión que se encarga de la captura, procesamiento, análisis y representación de grandes cantidades de datos, es más redituable que otras profesiones como la de ingeniería química, metalúrgica o automotriz, con sueldos de hasta 90 mil pesos mensuales.
Jair López
 30.03.2016 Última actualización 04:55 AM

ingenieros versus científicos de datos
Liliana Millán formó parte de la primera generación de la maestría deCiencia de Datos, que es impartida en el ITAM desde hace cuatro años, y hoy ejerce esa especialidad en una importante consultora a nivel mundial.

Millán, ingeniera de profesión, que se describe como una persona curiosa, que no se queda nunca con la primera respuesta que le dan, encontró en la Ciencia de Datos un campo libre para potenciar sus habilidades.

La Ciencia de Datos es la profesión que se encarga de la captura, procesamiento, análisis y representación de grandes cantidades de datos.

De acuerdo con egresados, escuelas y empresas consultadas por El Financiero, el sueldo de un científico de datos es hasta 7 veces mayor, respecto a lo que perciben ingenieros químicos, metalúrgicos, y automotrices.

Según el Observatorio Laboral, el sueldo promedio de un ingeniero de dichas especialidades oscila entre 12 mil 100 y 12 mil 800 pesos al mes, mientras que un científico de datos gana entre 40 mil y hasta 90 mil pesos mensuales.

Esta profesión comenzó a ser más demandada desde 2013, ante el avance de la tecnología que permitió la captura, procesamiento y análisis de datos.

Sectores como el financiero, de transporte y de medios, entre otros, son los que han comenzado a voltear a ver a los científicos de datos con gran interés.

Empresas de diferentes sectores que demandan y otorgan buenos sueldos a los científicos de datos en el país han provocado que dicha especialización sea una de las profesiones más ‘sexys’, tal y como el año pasado Time nombró a esta profesión.

“Ayuda mucho que en Estados Unidos es la carrera que más se está pagando. Eso ayuda a darle un clic a las empresas para saber que esto es muy importante”, señaló Millán.

La data scientist, quien lleva alrededor de tres años dentro de esta profesión, señaló que si bien los sueldos todavía no alcanzan a los de países como Estados Unidos, son mejores que los de otras profesiones.

Mientras que el sueldo promedio de un científico de datos recién graduado arranca entre 40 mil y 50 mil pesos al mes en México, para los que cuentan con experiencia va de 60 mil, hasta 90 mil pesos mensuales. En Estados Unidos, el sueldo anual de los científicos de datos es de poco más de 130 mil dólares, de acuerdo con PayScale.

Adolfo de Unánue, director de la maestría de Ciencia de Datos en el ITAM, señaló que tanto la demanda por la profesión, como la de los espertos de ésta, ha aumentado.

De hecho, empresas de diferentes sectores y tamaños, trabajan y visitan frecuentemente a los estudiantes de la maestría para ofrecerles empleo, reveló el académico.

Cuando arrancó la maestría, hace 4 años, tenían apenas a 4 personas inscritas, pero en la última generación eran 35 estudiantes y se rechazaron a alrededor de 70 aspirantes, estimó De Unánue.

¿EN QUÉ TRABAJAN?

Dentro de las empresas que mencionó el especialista hay bancos como Bancomer y Banamex; sitios de internet, entre ellos BestDay; así como firmas de consumo como Bimbo, Pepsi y retailers como Wal-Mart y Superama, por mencionar algunas. Sin embargo, consultoras como Globant, Accenture y PwC son las que más especialistas en data solicitan.

“Mientras que las startups quieren llevarse de la maestría a uno o dos, las consultoras se quieren llevar entre siete u ocho y todos al mismo tiempo”, destacó De Unánue.

Entre las funciones que realizan los científicos de datos dentro de las empresas están la creación de perfiles detallados de los clientes de bancos, con el objetivo de ofrecer los servicios que mejor convengan a estos; mientras que en empresas de medios buscan crear un perfil más detallado de los lectores o visitantes de una página web.

El catedrático calculó que los sueldos pueden ir de los 40 mil, a más de 70 mil pesos en algunos casos.

“El mercado sobre ciencia de datos se está abriendo mucho, sólo que no de manera orgánica. Hay muchos puestos y muy poca gente capacitada”, consideró Andrea García, presidenta de la Sociedad de Científicos de Datos de México.

“Si has tenido un poco de experiencia a partir de la maestría (el sueldo) sí puede ir de 40 mil pesos mensuales para arriba”, estimó García. En México todavía no existe una carrera formal dedicada a la Ciencia de Datos, sin embargo, instituciones como la Universidad Anáhuac, el IPN y el Tecnológico de Monterrey, han comenzado a implementar cursos y especialidades dedicadas a este campo.


el sueldo que puede ganar

ICA recorta 51% su personal y aumenta 5 veces pérdidas

De diciembre de 2014 al cierre de 2015, ICA registró una reducción de 9 mil 186 trabajadores, ello como parte de su reestructura operativa, que incluye reducción de costos y de personal.
Nallely Ortigoza y Everardo Martínez
 30.03.2016Última actualización 04:55 AM

ica
Como parte de su reestructura operativa,ICA, la otrora constructora más grande de México, despidió al 51 por ciento de su personal entre diciembre de 2014 y marzo de 2016.

De acuerdo con su reporte del cuarto trimestre de 2015 enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) este miércoles, tras un mes de prórroga, la empresa informó que al cierre de 2014 tenía 31 mil 302funcionarios, empleados y obreros, pero al final de 2015 ya sólo contaba con 22 mil 116 trabajadores, una reducción de 9 mil 186 personas.

Una fuente de la empresa, que pidió no revelar su nombre, aclaró que el recorte de 51 por ciento sólo se aplicó a administrativos de la empresa, no a obreros. También explicó que las más de 9 mil personas no fueron necesariamente despedidas, pues algunos son parte de empresas en las que ICA desinvirtió, como Proactiva, por lo que conservan su empleo, pero la empresa dejó de reportarlos.

“En el cuarto trimestre de 2015 ICA entró en un proceso de reestructura operativa, el cual ha resultado en una reducción de gastos y costos, comprendiendo una reducción del 22 por ciento del personal y 15 por ciento en costos durante el año 2015 y 51 por ciento del personal y 46 por ciento en costo a la fecha de este informe, en comparación a diciembre de 2014”, informó en su reporte a la BMV.

Este miércoles, el precio de las acciones de la firma subió sólo 0.23 por ciento en la BMV, pues el mercado ya había descontado los resultados negativos que entregó, explicó Juan Carlos Minero, director de inversiones de Black Wall Street Capital Partners.

“La acción se comportó al alza por el simple hecho de reportar, les da hasta tres meses más para presentar su plan de reestructuración”, opinó Minero.

En el periodo octubre-diciembre del 2015, la constructora reportó una pérdida neta de 10 mil 510 millones de pesos, 5 veces más que los 2 mil 82 millones del mismo periodo de 2014.

“La pérdida neta es resultado principalmente de la reducción en ventas del segmento de Construcción, de los cargos por estimaciones de cuentas incobrables y deterioro de otros activos, y el efecto de la depreciación del peso sobre el dólar”, explicó ICA.


CEO de Mazda se despide de Guanajuato

Keishi Egawa, en compañía de una comitiva de la empresa automotriz, visitó al presidente municipal de León, Héctor López Santillana, quien en su momento participó en las gestiones para la apertura de la planta en Salamanca.  
REDACCIÓN
 07:09 AM Última actualización 07:34 AM

Mazda y León
Chiharu Mizutani será a partir de mañana nuevo presidente y CEO de Mazda México. [Cortesía]
LEÓN, Gto.-  El presidente y CEO de Mazda México, Keishi Egawaen compañía de una comitiva de la empresa automotriz, visitó al presidente municipal, Héctor López Santillana con la finalidad de agradecer la relación institucional y de amistad que establecieron con anterioridad y presentó a quien será el próximo CEO de Mazda, Chiharu Mizutani.

Durante la visita de los directivos de la empresa automotriz se distinguió la presencia del presidente del Consejo Directivo a nivel mundial de Mazda –Chairman Mazda Motor Corporation- Seita Kanai, quien también cumple la función de cónsul honorario de México-Japón.

Keishi Egawa se despidió y agradeció el apoyo que Héctor López Santillana le brindó en su carácter de secretario de Desarrollo Económico en el Estado, así como la relación institucional, personal y de amistad que entablaron desde el año 2011 durante las gestiones y trabajo en conjunto que realizaron para la instalación de la planta automotriz.
Presentó a Chiharu Mizutani, quien lo sustituirá en la presidencia y CEO de Mazda México Vehicle Operation, a partir de mañana 1 de abril. Señaló que se pretende refrendar la relación de Mazda con el estado, particularmente con León.

En la reunión también estuvo presente el vicepresidente Ejecutivo de Mazda México Vehicle Operation, Masahiko Morito, así como Naoyaki Osaki, colaborador del presidente del Consejo Directivo de Mazda a nivel mundial.

Empresarios quieren innovar, pero no lo hacen por falta de un plan

Los directivos de empresas mexicanas saben que la innovación es clave en todo tipo de industrias, sin embargo, la mayoría presta mayor atención a su negocio tradicional y pocos de ellos están innovando en su sector, de acuerdo a estudio de GE.
Jair Lopez
 30.03.2016 Última actualización 30.03.2016

innovación
Los directivos y ejecutivos de empresas mexicanas están conscientes de que la innovación, como parte de la cuarta revolución industrial, es clave en todo tipo de industrias, sin embargo la mayoría de los directivos presta mayor atención a su negocio tradicional y pocos de ellos están innovando en su sector.

El Barómetro de Innovación presentado este miércoles por la firmaGE, en el que participaron alrededor de 100 ejecutivos de diferentes empresas mexicanas, mostró que el 81 por ciento de los ejecutivos encuestados ven con optimismo la cuarta revolución industrial y la generación de innovación que ésta representa. El promedio global sobre el optimismo fue de 68 por ciento.

Sin embargo, el 60 por ciento de los ejecutivos encuestados consideró que es ser difícil ser disruptivos en sus negocios.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO GE PARA NO QUEDARSE ATRÁS?
El Barómetro de Innovación mostró también que el 81 por ciento de los ejecutivos les preocupa que el avance tecnológico y de innovación vuelva obsoleto su modelo de negocio.

“Hay un optimismo respecto a esta revolución industrial pero también hay una preocupación por el cambio”, dijo Vladimiro de la Mora, director del Centro de Innovación de Ingeniería de GE durante la presentación del estudio.

Por otra parte, el 58 por ciento de los directivos encuestados dijo que actualmente su mayor fuente de ingreso proviene de su modelo de negocio tradicional, por lo que de acuerdo con el reporte se cierra la puerta para que estas mismas firmas comiencen a innovar.

El 76 por ciento de los ejecutivos mexicanos encuestados dijo que es prioridad proteger el core business de la empresa, un porcentaje mayor a países donde existe mayor innovación, entre ellos Israel (57 por ciento) o Alemania (56 por ciento).

Al respecto, el 66 por ciento de los ejecutivos que dirigen o se desarrollan en empresas en México, mencionó no tener un plan claro de innovación a futuro.

"Los mercados emergentes lo están considerando pero aparte están protegiendo sus ingresos y su core business", dijo De la Mora.

digital
De la Mora destacó que la empresa, con el objetivo de no quedarse atrás, migró de ser un compañía industrial a una industrial-digital.

El ejecutivo dijo que GE invierte al año mil millones de dólares en dicha transformación que comprende la creación de nuevas soluciones de negocios y especialistas, que van desde analistas de datos hasta desarrolladores de software.

La firma ha lanzado nuevos negocios que incluye una plataforma en la que se pueden administrar grandes cantidades de datos. El año pasado durante la conferencia anual Minds + Machine, la firma explicó que Predix, como se nombró a la plataforma, podría generar ingresos superiores a los 6 mil millones de dólares en 2016.

En México, detalló De la Mora, tan sólo en el último año se contrataron a cerca de 200 desarrolladores de software y al menos tres plantas de las 17 que tienen en el país están participando en un piloto de adopción de tecnología.

Conoce al 'cerillo' que revolucionó a Bodega Aurrerá

A los 16 años empezó como 'cerillito' en Bodega Aurrerá Toreo, ahora es vicepresidente senior de la cadena de autoservicios. Esta es su carrera en la tienda más importante de Wal-Mart de México.
Jesús Ugarte y Axel Sánchez
 29.03.2016 Última actualización30.03.2016

cerillo
José Luis Torres ya puede presumirle a sus nietos que empezando como cerillo llegó a ser el vicepresidente de Bodega Aurrerá, el formato de tienda más emblemático y que más aporta a los ingresos consolidados de Wal-Mart de México.

Con 57 años de edad y 41 de prestar sus servicios en el grupo, el ingeniero de profesión por la UAM fue buscador de precios, cajero y fue hasta 1981, a sus 23 años, cuando se le contrató de tiempo completo como auxiliar de personal en la entonces Cifra.

En la última década, Bodega Aurrerá se afianzó como el principal negocio de Wal-Mart en México, lo que fue posible con la estandarización de procesos, el lanzamiento de formatos pequeños para llegar a más comunidades del país y la creación del personaje con que se publicita: Mamá Lucha. Dichas estrategias tienen el sello de Torres.

En México, Bodega Aurrerá es el formato más exitoso de la firma, al aportarle más del 40 por ciento de sus ingresos consolidados.
José Luis Torres, vicepresidente senior Bodega Aurrerá
José Luis conoce las entrañas de la empresa que lo contrató cuando tenía apenas 16 años. Fue en 1974 empacador de productos (ahora cerillo) en las cajas de Bodega Aurrerá Toreo, que entonces pertenecía a Cifra, empresa presidida por Jerónimo Arango, que este año apareció en el ranking de Forbes como el sexto hombre más rico de México.
José Luis Torres, vicepresidente senior Bodega Aurrerá
“Trabajaba de tiempo parcial, los viernes, sábados y domingos... Los domingos trabajábamos menos tiempo por qué las tiendas cerraban más temprano en aquel entonces, yo iba entrar a la prepa, de ahí escalé a ser buscador de precios (figura que ya no existe ante la llegada de los verificadores electrónicos de precios)”, contó José Luis.

De buscador de precios, escaló a cajero para ganar más dinero y comprar su primer auto, y fue hasta 1981, a sus 23 años, cuando fue contratado de tiempo completo como auxiliar de personal.

De ahí decidió casarse e iniciar una familia. El ingeniero por la UAM y con diplomados de negocios en el IPADE e ITAM, continuó su desarrollo profesional, para llegar a ser gerente de varias tiendas, después director de distrito, regional y de operaciones, y llegar a ocupar el cargo de vicepresidente senior de Bodega Aurrerá.
Tengo muchas satisfacciones, como la creación y el lanzamiento de Mi Bodega Aurrerá en pequeñas comunidades, con una población de entre 10 mil y 15 mil personas, me tocó participar en la estrategia y uno no se imagina la alegría que puede generar en poblaciones donde no hay tiendas de autoservicio, ayuda a la economía local
Actualmente Aurrerá cuenta con 320 establecimientos de este formato en México. El vicepresidente senior de la cadena consideró que una de sus principales aportes fue la estandarización de procesos, lo que permitió tener una tienda fácil de operar. “Algo que trabajamos con Bodega fue tener una tienda fácil de operar, y donde sea fácil comprar.

El reto es hacer sencillo el trabajo a los asociados, tenemos 84 mil trabajadores donde tenemos que pensar como les facilitamos su labor”, explicó.

EL RETIRO

A un día del retiro, hacia adelante Torres piensa dar clases o talleres de lo que aprendió en tanto años. “Incluso, tengo una propuesta para seguir apoyando en la formación de talento dentro de Wal-Mart de México”, reveló.

El ejecutivo, que en 2010 fue galardonado como el “Empleado del Año” por Wal-Mart Stores, está convencido de que el futuro de Aurrerá está en seguir apostando por los formatos pequeños para llegar a más poblados de México y en el relanzamiento de Mamá Lucha.