Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 12 de abril de 2016

ALCOA CAE POR MENORES PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS Y FORTALEZA DEL DÓLAR

Alcoa, que registró cierre de plantas o desinversiones, rebajó su panorama para las ventas globales en 2016 en la industria aeroespacial.

La firma rebajó su panorama para las ventas globales en 2016 en la industria aeroespacial.
¿Al infinito y más allá?
 
Alcoa espera que las ventas en la industria aeroespacial crezcan en un rango de entre 6% a 8% este año.
(Foto: Getty Images)
CHICAGO (Reuters) -
Alcoa Inc reportó este lunes una caída en su ganancia trimestral, con los resultados golpeados por menores precios de las materias primas, la fortaleza del dólar y el cierre de plantas o desinversiones.
Además, la firma rebajó su panorama para las ventas globales en 2016 en la industria aeroespacial.
Las acciones de Alcoa, que se dividirá en dos en el segundo semestre del año, cayeron cerca de un 4% en las operaciones tras el cierre regular de la sesión.
La firma dijo que ahora espera que las ventas globales en la industria aeroespacial crezcan en un rango de entre 6% a 8% este año. Eso representa una baja desde la proyección del último trimestre del 2015 de un avance de entre 8% y 9%.
Alcoa aseguró que espera que la producción automotriz mundial aumente entre un 1% y un 4% este año.
La empresa registró una ganancia neta en el primer trimestre de 16 millones de dólares, o cero centavos por acción, una baja de 195 millones de dólares, o 14 centavos por papel un año antes.
En promedio, los analistas esperaban ganancias por acción de 2 centavos. Excluyendo ítems extraordinarios, la compañía dijo que las ganancias por papel alcanzaron los 7 centavos.
Los ingresos para el trimestre bajaron un 15%, a 4,950 millones de dólares, desde los 5,820 millones de dólares de un año antes. Las estimaciones de analistas apuntaban a 5,140 millones de dólares. 

BIO PAPPEL ANUNCIA LA FUSIÓN DE TRES DE SUS SUBSIDIARIAS

La compañía mexicana dijo que esta reorganización servirá para reducir y hacer más eficiente su estructura corporativa además de eliminar costos operativos de la misma.

Scribe, una de las unidades de negocio de Bio Pappel; la compañía anunció una reestructuración para economizar operaciones.
Fusión estratégica
 
Scribe, una de las unidades de negocio de Bio Pappel; la compañía anunció una reestructuración para economizar operaciones.
 
(Foto: Facebook/Scribe)
CIUDAD DE MÉXICO
La empresa mexicana Bio Pappel anunció este lunes que reorganizará su reestructura interna, lo cual, implica que fusionará a tres de sus subsidiarias.
"Bio Pappel cuenta con ciertas subsidiarias que duplican funciones o que, simplemente, han dejado de realizar operaciones ya sea frente a terceros o dentro de la compañía misma", indicó en un comunicado enviado a la Bolsa, la empresa productora de las libretas Scribe.
Las unidades que se fusionarán son: Bio Pappel Nacional, quien controla a otras subsidiarias indirectas que fabrican papel periódico, papel bond y papel para cajas. También, Bio Pappel Products, que fabrica papel para cajas, empaques de cartón corrugado y sacos de papel. Así como Bio Pappel Inmobiliaria, que arrenda muebles.
Bio Pappel Nacional señala que posee el 51% o más del capital social, directa o indirectamente de estas tres subsidiarias.
La compañía descartó que esta reorganización interna provoque cambios sustanciales en sus activos y operaciones consolidadas y que busque incursionar en una nueva línea de negocio.
“De ninguna manera afectará la existencia o personalidad jurídica de Bio Pappel como Sociedad Anónima Bursátil, ni afectará de manera alguna los productos y servicios que ofrece a sus clientes ni la fuerza laboral”, agregó la empresa en el comunicado.
Indicó que el objetivo que se persigue es reducir” y hacer más eficiente la estructura corporativa que controla, así como eliminar ciertas operaciones intercompañías (que operan como intermediarias) y los costos operativos recurrentes que implica su mantenimiento.
La empresa dio a conocer que si bien no es posible determinar una fecha en la que se concluirán todos los movimientos de esta reestructuración, considera que se logrará antes de que concluya el ejercicio actual.
Bio Pappel es el mayor productor de papel y sus productos en México y América Latina, con capacidad instalada de producción de aproximadamente 3.5 millones de toneladas cortas al año.
Bio Pappel está conformada por cinco unidades de negocio: Titán-Empaque, Titán Papel, Mckinley así como Scribe.
Al 31 de diciembre de 2015, la compañía tuvo ventas por 16,974 millones 174,000 pesos.
El 25 de agosto de 2014, Bio Pappel acordó adquirir el 100% de las acciones de Scribe, líder en la fabricación de distribución de papel bond y productos e impresión al consumidor.

ICA HA RECORTADO AL MENOS 13,500 EMPLEOS PARA ENFRENTAR SU CRISIS FINANCIERA

La constructora mexicana enfrenta dificultades económicas graves, que lo han llevado a reducir más de 50% su plantilla laboral y a enfrentar un proceso de reestructura.

La empresa actualmente labora con 17,000 empleados, luego de una serie de recortes y de ventas para enfrentar su crisis financiera.
Menos plantilla
 
La empresa actualmente labora con 17,000 empleados, luego de una serie de recortes y de ventas para enfrentar su crisis financiera.
 
(Foto: Getty Images)
(Sentido Común/Reuters) -
La constructora mexicana ICA recortó 13,500 empleos, como parte de sus intentos por afrontar la peor crisis financiera en su historia.
A finales de 2014, la empresa tenía registrados 31,302 empleados en nómina, lo que implicara que este recorte es de 43% de la plantilla de la empresa.
De los puestos de trabajo que ya no cotizan para la empresa, poco más de la mitad (7,650) perdieron su trabajo al salir de las divisiones de construcción y concesiones, así como de su filial ViveICA y de sus oficinas corporativas. De estos, cerca de 3,300 abandonaron la compañía y el resto (4,350) lo hizo en el primer trimestre de este año, dijo a Infosel una fuente al interior de ICA.
Además, 4,000 trabajadores más dejaron de depender de ICA tras la venta que hizo la empresa de dos de sus subsidiarias: la constructora Rodio Kronsa y la compañía de servicios medioambientales Proactiva. Otras, 1,900 plazas dejaron de estar en la nómina de la compañía por despidos o porque la compañía dejó de consolidar las operaciones de la empresa minera peruana San Martín al disminuir su participación de 51 a 31.2%.
La reducción de la nómina no implica necesariamente que los trabajadores hayan perdido su empleo, pues algunos de ellos podrían seguir cobrando en las filiales que ICA ha vendido recientemente para hacerse de recursos. Sin embargo, la cifra de empleados que ya no cobran en la constructora no deja de ser significativa. Además, existe la posibilidad de que el número de plazas recortadas sea mayor, ya que la empresa no ha revelado si en los primeros tres meses del año ha descontado más plazas en sus subsidiarias.
Esta reestructura operativa "es una señal que se les manda a los acreedores de que la compañía tiene el compromiso de tomar las medidas necesarias para subsistir... Esto podría facilitar la negociación en la que van a entrar con los acreedores", dijo un analista que prefirió no revelar su nombre. "Yo creo que esa ya fue la mayor proporción [de bajas] dentro del proceso de reestructura de la compañía, con esos recortes ya tiene menor presión, incluso si en los próximos meses continúa con complicaciones"
ICA trabaja en la actualidad con aproximadamente 17,700 empleados de los cuales 7,350 están en la constructora y 10,400 en sus filiales. A finales de 2015, la deuda de la constructora ascendió a 67,000 millones de pesos. 

LAS VENTAS IGUALES DE LA ANTAD SE MODERAN A 5.8% ANUAL EN MARZO

Las ventas de tiendas con más de un año en operación tienen su menor avance desde junio pasado, según datos de la organización.
Tanto tiendas iguales como totales las ventas subieron en México más de 5%.
Al alza
 
Tanto tiendas iguales como totales las ventas subieron en México más de 5%.
 
(Foto: Getty Images)
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -
Las ventas iguales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) subieron 5.8% anual en marzo, su menor crecimiento desde junio pasado, cuando el alza fue de 5%, según cifras de la organización.
Las ventas iguales o comparables son las de aquellas tiendas con más de un año en operación.
A tiendas totales, que incluyen tiendas abiertas en los últimos 12 meses, el aumento fue de 9.1% respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo a un comunicado de la ANTAD.
Este avance en tiendas totales rompió una racha de tres meses con datos al alza, ya que el incremento en diciembre fue de 11.3%, en enero fue de 11.5% y en febrero pasado fue de 12.5%. El avance en noviembre fue de 9.1%.
Las ventas acumuladas al tercer mes de 2016 ascendieron a 335,000 millones de pesos.
Al cierre de 2015, la ANTAD estaba formada por 49,259 tiendas: 5,733 de autoservicio, 2,177 departamentales y 41,349 especializadas.

LOS CENTROS COMERCIALES, CLAVE EN LA EXPANSIÓN DE LAS CADENAS MINORISTAS

Empresas como H&M y Old Navy crecen en México de la mano de los grandes 'malls', aunque estos no son el único factor de su éxito.

Empresas como H&M, que ya tienen en el país enormes centros de distribución, crecen a un gran ritmo en México.
En expansión
 
Empresas como H&M, que ya tienen en el país enormes centros de distribución, crecen a un gran ritmo en México.
(Foto: Jesús Almazán)
Por: ANA VALLE
CANCÚN (Expansión) -
Uno de los elementos fundamentales para que las cadenas de tiendas expandan sus operaciones es un centro comercial atractivo, afirmó David Zoba, presidente del Consejo Global de Retail de Jones Lang LaSalle (JLL), la firma de servicios de real estate, durante el evento sobre centros comerciales RECon Latin America, que el International Council of Shopping Centers (ICSC) celebra en Cancún.
Por eso, una de las primeras decisiones de una cadena de tiendas al momento de expandirse es determinar si lo hará mediante franquicias o con tiendas propias.
Zoba, durante la conferencia que dio en el evento, puso como ejemplo el caso de la empresa estadounidense GAP y su marca Old Navy en Mexico. Mientras que GAP y Banana Republic, también de este grupo, tienen boutiques en México mediante el esquema de franquicias; Old Navy, abrió 9 tiendas propias y va por 13 más en el país.
Sin embargo, los centros comerciales no son el único factor para atraer a marcas internacionales a países como México. La expansión regional de las marcas internacionales en el país obedece también al potencial macroeconómico y demográfico en las diferentes regiones del mundo, donde Latinoamérica juega un papel relevante, explicó Zoba.
El tipo de cambio, las cuotas a la importación y la legislación también son elementos básicos en la toma de dicha decisión, ya que pueden modificar la rentabilidad esperada. Otro elemento es la profesionalización de la industria: de la buena gestión de los centros comerciales y la mezcla de marcas elegida dependerá que el público que visite las tiendas, afirmó el especialista.

MÉXICO, ¿AÚN ES ATRACTIVO?

Latinoamérica tiene tres de los 10 países que lideran los destinos de expansión más 'hot': Chile, Uruguay y Brasil. Zoba explicó que la ausencia de México se debe a que, si bien tiene un buen crecimiento, los otros son pequeños y tienen un crecimiento de ingresos per cápita más acelerado, lo cual los hace más atractivos.
"México se está expandiendo, se están abriendo muchas tiendas, es un país con gran potencial", comentó tras su participación en el Congreso anual del ICSC Latinoamérica.
México tiene 15 veces menos espacio comercial por persona que Estados Unidos, destacó Zoba, lo cual es un buen indicador del potencial que tiene el país en materia comercial. Si bien los ingresos per cápita crecen poco en México, hay un buen mercado en la clase media. En este segmento es donde llegan al país importantes marcas de fast fashion, como es el caso de H&M, una de las empresas líderes en expansión en México.

ZAPATEROS Y GOBIERNO INVIERTEN 3.5 MDP EN UN CENTRO DE INNOVACIÓN

Este centro regional ofrecerá siete servicios a las 1,400 empresas que integran el clúster de San Mateo Atenco, en el Estado de México.

En el centro, los fabricantes de calzado tendrán servicios especializados en procesos como diseño e impresión 3D.
Nuevos procesos
 
En el centro, los fabricantes de calzado tendrán servicios especializados en procesos como diseño e impresión 3D.
(Foto: Ivet Rodríguez)
Por: IVET RODRÍGUEZ
SAN MATEO ATENCO (Expansión) -
Los fabricantes de calzado de San Mateo Atenco y el gobierno federal invirtieron 3.5 millones de pesos (mdp) en un centro de innovación y desarrollo, donde las empresas del ramo accederán a servicios especializados en procesos de diseño, modelado, digitalización de hormas e impresión 3D.
Éste es el primero de la red de centros regionales de innovación que el gobierno federal se comprometió a financiar, como parte de la estrategia para impulsar la competitividad del sector calzado.
Este plan, lanzado en agosto de 2014, sigue dos líneas: por un lado, contempla un paquete de aranceles y controles aduaneros para regular las importaciones de calzado asiático. Por el otro, prevé medidas para promover el diseño y la innovación entre las 7,300 firmas que componen el sector zapatero.
El nuevo centro regional, enfocado en atender a las 1,400 empresas que operan en el clúster de San Mateo Atenco, ofrecerá a las empresas asesoría para desarrollar su producto, desde el desarrollo de los bocetos, el diseño del prototipo y la digitalización de la horma. “Procesos que normalmente tardaban un mes, ahora, gracias a la tecnología, tomarán dos días”, dijo Ignacio Irurita, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical).
Las instalaciones funcionarán de manera parecida a un café internet, donde las empresas pagarán por esos servicios hasta 40% menos de lo que pagarían en centros privados. “Por ejemplo, obtener los moldes de las distintas piezas que componen el zapato costará entre 200 y 300 pesos”, ejemplificó Irurita.
En este centro también hay una cámara 360 grados libre de sombras —sólo existen dos de este tipo en México— para que los micro empresarios tomen fotos de sus productos que después puedan usar en sus catálogos digitales o impresos.

VINCULACIÓN CON UNIVERSIDADES

La Canaical también impulsa un proyecto para vincular a los fabricantes de San Mateo Atenco con estudiantes de carreras de diseño de moda de tres universidades, con el objetivo de lanzar colecciones conjuntas, dijo Julio César Serrano, presidente municipal de San Mateo Atenco.
A los diseñadores actualmente les cuesta trabajo encontrar proveedores que se adapten a sus requerimientos, en aspectos como el diseño, pero sobre todo en el volumen. Es un tema de economía de escalas: los fabricantes pueden desarrollar productos especiales y surtir pedidos pequeños, pero es muy caro hacerlo en mayor cantidad porque la fábrica no está adaptada para eso.
Por otro lado, los pequeños fabricantes mantienen un nivel bajo de diseño y “sólo producen seis modelos, en dos colores”, dijo Raúl Alfaro, consultor especializado en diseño de modas.
Por el contrario, los fabricantes de San Mateo Atenco tienen micro producciones de 100 pares a la semana, detalló Serrano. Vincular a los pequeños fabricantes con los diseñadores permitirá que los primeros incrementen su nivel de diseño y que los segundos accedan a socios productivos capaces de fabricar producciones pequeñas, afirmó.

EL #HOYNOCIRCULA AFECTA A EMPRESAS COMO FEMSA Y WALMART

Para no dejar de abastecer de productos a los habitantes de la Ciudad de México, varias empresas disponen de camiones extra del interior del país.

Se utilizan más camiones para cumplir con el abasto que requieren los habitantes de la ciudad.
Padece la distribución
 
Empresas como Femsa deben utilizar más camiones para cumplir con la demanda los habitantes de la ciudad.
 
(Foto: Carlos Aranda)
Por: ENRIQUE TORRES
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -
El Hoy No Circula ha complicado el abasto de productos, coinciden varias empresas grandes, aunque no han dejado de entregar la mercancía que se requiere en la Ciudad de México. Compañías como Femsa, que distribuye las marcas Coca Cola, Heineken y abaste los establecimientos Oxxo, han destinado camiones que utilizan en otros estados del país para no dejar de distribuir en la capital.
“Sí hay un impacto en el costo de operación que aún no hemos podido estimar, porque la medida tiene unos días”, dijo Alex Theissen, director de Asistencia Técnica y Abastecimiento de Femsa Logística.
El ejecutivo explicó que no se ha detenido la distribución a sus clientes, porque la empresa ha destinado camiones que se ocupan en otras actividades en el interior del país. “El Hoy No Circula no ha funcionado, porque no han dejado de circular los camiones, pues hemos incorporado otros para no detener la distribución”, señaló el directivo, quién también preside la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).
"Si no vendemos no hay negocio, y sin negocio no hay economía", sentenció Theissen.
Según datos de la empresa, Femsa atiende a más de 18,000 clientes en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Uno de ellos es Walmart, firma a la que le preocupa el impacto de la medida sobre sus clientes. “No tenemos claro qué tipo de costo va a tener la medida sobre el transporte, pero haremos todo lo posible por que el impacto sobre los precios sea el menor posible”, señaló Antonio Ocaranza, vocero de la empresa. “En principio, nos enfocaremos a generar mayores eficiencias en nuestra cadena logística", dijo.
"El programa Hoy No Circula reduce los camiones de reparto de los proveedores para transportar mercancías a nuestros centros de distribución, y nosotros tenemos menos unidades para reenviarla a cada tienda y club", señaló Ocaranza, “Es difícil conocer el impacto, pero estamos estudiando qué medidas tomar para que nuestros clientes sean afectados lo menos posible”, puntualizó.
Empresas y transportistas propondrán a las autoridades del gobierno capitalino un programa para exentar la circulación de los camiones dedicados a la distribución, bajo la condición que dejen de circular de 7 a 10 de la mañana, “que es el horario de mayor tránsito en la ciudad y cuando se generan la mayor cantidad de contaminantes”, señaló Theissen.