Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 27 de enero de 2016

Hay petroleras que no sufren por el precio del crudo y este es su secreto


Diamondback Energy, liderada por Travis Stice, es una de las pocas petroleras que sobreviven con números positivos ante los bajos precios del petróleo. Aquí la respuesta de cómo la empresa resistió la ola de bonos basura que alimentó a su competencia. 
Redacción 
 26.01.2016 Última actualización 26.01.2016subió 12 por ciento el año pasado mientras el crudo bajaba 30 por
En los días del petróleo a 100 dólares, los banqueros inundaban la oficina de Travis Stice en Midland, Texas, tratando de venderle las maravillas del crédito fácil.

Stice no compró, ni siquiera cuando los analistas bursátiles insistieron en que
 Diamondback Energy Inc. crecería mucho más rápido si él gastara más del dinero de otras personas.
“Llegaban banqueros con montañas de dinero que decían: ‘Aquí hay deuda, tómenla”
Diamond Back, liderada por Travis Stice, es una de las pocas petroleras que sobreviven con números positivos ante los bajos precios del petróleo. Aquí la respuesta de cómo la empresa resistió la ola de bonos basura que alimentó a su competencia.

En la actualidad está al frente de una de las compañías petroleras de mejor desempeño del país.
 Diamondback subió 12 por ciento el año pasado mientras el crudo bajaba 30 por ciento. Moody’s Investors Service elevó en 2015 la calificación crediticia de la compañía, que fue una de las únicas 10 firmas de petróleo y gas que ganaron esa distinción. Es toda una reivindicación de una compañía que resistió la ola de bonos basura que alimentó a muchos de sus competidores.

“En retrospectiva, sin duda parece una buena decisión”, dijo Stice. “De no haberlo hecho, en este momento tendríamos una montaña de deuda en el balance, y la verdad es que no podríamos sobrevivir”.

De los 61 miembros del índice de compañías exploradoras y productoras independientes de América del Norte de Bloomberg Intelligence, Diamondback se cuenta entre las apenas cuatro que subieron el año pasado. Las otras fueron
 PDC Energy Inc., Newfield Exploration Co. y Parsley Energy Inc. Todas evitaron acumular deuda barata.
CAÍDA INESPERADA

Durante el auge, los inversores volcaron dinero al shale. Si bien las dimensiones del mercado de bonos de alto rendimiento se duplicaron entre 2004 y 2014, la cantidad correspondiente a compañías de producción y exploración se multiplicó por 11 y llegó a 112 mil 500 millones de dólares, según Barclays Plc.

“Los mercados de deuda de alto rendimiento eran muy convenientes, y nadie esperaba que los precios cayeran como lo hicieron”, dijo Arvinder Saluja, un analista de Moody’s.

Los elevados precios del crudo hicieron que los métodos tradicionales de medición del endeudamiento de una compañía petrolera resultaran engañosos, dijo Saluja. Las ganancias crecían junto con los precios del crudo, lo que hacía que las compañías exploradoras parecieran saludables a pesar de que una creciente deuda las hacía cada vez más vulnerables a una caída. Saluja analizó el flujo de efectivo retenido en comparación con cuánto crédito habían tomado las compañías.

Con esa medición, sólo se destacaban unas pocas compañías productoras: Diamondback, Pioneer Natural Resources Co., EOG Resources Inc., Matador Resources Co. y Cimarex Energy Co., según datos que recopiló Bloomberg a partir de declaraciones financieras del tercer trimestre de 2015.

“Las acciones de producción y exploración de mejor desempeño tienen una combinación poco común de crecimiento de la producción y baja deuda neta con poco o ningún gasto excesivo”, dijo David Beard, director gerente de Coker Palmer, una compañía de Jackson, Mississippi, que ofrece servicios de planificación financiera y negociación de valores.

Por cuarto año, Toyota se mantiene como líder en ventas en el mundo


Durante el año pasado, la armadora nipona Toyota vendió a nivel mundial un total de 10.15 millones de vehículos, lo que la mantiene por cuarto año consecutivo como líder.
AP
 26.01.2016 Última actualización 26.01.2016
Toyota superó en ventas a VW y GM (Tomada de http://toyotacamry.com.mx)

TOKIO.- Toyota Motor Corp. anunció la venta de 10.15 millones de vehículos durante el año pasado, manteniéndose como la automotriz líder en ventas a nivel mundial por cuarto año consecutivo.

Las cifras de ventas se comparan con los 9.93 millones de vehículos vendidos en 2015 por
 Volkswagen AG, y los 9.8 millones de General Motors.

Toyota, que fabrica el
 híbrido Prius, el sedán Camry y los modelos de lujo Lexus, ha previsto unas ventas de 10.114 millones de vehículos en 2016. Sus ventas totales de 2015 superaron sus expectativas de 19.098 millones de vehículos.

Volkswagen AG, que superó a Toyota en ventas en el primer semestre del año, sufrió en la segunda mitad del periodo debido a un
 escándalode manipulación de pruebas de emisiones.

Las
 ventas de automóviles en mercados importantes como Estados Unidos y Japón han perdido velocidad, mientras que los mercados emergentes que sostuvieron el crecimiento en los últimos años se han debilitado.

Apple cae 5.08% en Bolsa tras débil reporte trimestral

Analistas prevén que sus papeles sólo repuntarán tras el esperado lanzamiento del iPhone 7; la víspera, la tecnológica reportó el menor crecimiento de su historia en los envíos del iPhone.
Miércoles, 27 de enero de 2016 a las 09:07                                                      
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las acciones de Apple en la Bolsa de Nueva York caen 5.08% a 94.85 dólares tras la publicación de un débil reporte trimestral, y sólo se prevé que los papeles repunten tras el esperado lanzamiento del iPhone 7 en septiembre próximo.
La víspera, la compañía estadounidense reportó el menor crecimiento de su historia en los envíos del iPhone.
El trimestre a marzo probablemente será el más débil de este año en términos de ventas del iPhone para la compañía, que el martes estimó su primera caída trimestral de ingresos en 13 años.
La débil demanda de los últimos iPhones llevó a Apple a vender 74.8 millones de unidades de su teléfono estrella en el primer trimestre fiscal (cuarto trimestre en el calendario). Para el actual periodo a marzo, la compañía espera vender alrededor de 50 millones de unidades.
Sin embargo, analistas consultados por Reuters dijeron que el bajo precio de la acción podría generar una oportunidad de compra para quienes buscan inversiones valiosas a largo plazo.
"Estamos esperando que el punto más bajo el crecimiento de ventas interanual de los iPhone se produzca en marzo, lo que debería proveer cierto punto de entrada atractivo para la acción", según analistas de Goldman Sachs en una nota.
Al menos 11 analistas recortaron sus proyecciones de precios de la acción de Apple. FBR Capital fue el más pesimista, al reducir su estimación en 20 dólares a 120 dólares. La mediana de las previsiones se ubicó en 142.29 dólares, de acuerdo a datos de Reuters.
Está previsto que el iPhone 7 presente un nuevo diseño y características, como un dispositivo a prueba de agua, auriculares inalámbricos y tecnología 3D Touch.

La caída en el precio de la acción está acompañada por un declive general de los mercados estadounidenses, que se han visto impactados por el descenso de los futuros del petróleo y la incertidumbre antes del comunicado de política monetaria que publicará por la tarde de este miércoles la Reserva Federal.

Apple registra un débil trimestre en ventas

Los ingresos por las ventas del iPhone avanzaron sólo 1% y los de la iPad cayeron 21%; los tres productos más importantes de la compañía registraron resultados débiles.

Martes, 26 de enero de 2016 a las 17:18
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las ventas del iPhone, la iPad y la Mac, los tres productos más importantes de Apple, registraron un amargo trimestre, de acuerdo con el reporte corporativo de la compañía publicado este martes.
Los ingresos por las ventas del iPhone, el producto insignia de la firma de la manzana, avanzaron sólo 1% en el primer trimestre fiscal de 2016 (cuarto trimestre calendario), que terminó el 26 de diciembre de 2015.
Mientras que los ingresos por las ventas de la iPad cayeron 21% en el mismo periodo, y los de la Mac retrocedieron 3%, según el documento.

¿Cúantos productos se vendieron?

En el último trimestre fiscal de 2015 se vendieron 74.8 millones de iPhones, en comparación con los 74.5 millones vendidos en el último trimestre de 2014.
La expansión de un 0.4% de estos envíos fue la más baja desde que el producto debutó en el mercado en 2007.
Los despachos del iPhone no cumplieron con las expectativas de los analistas de 75.5 millones de unidades, según la empresa FactSet StreetAccount.
Si bien las ventas en China crecieron un 14% en el trimestre, Apple comenzó a percibir un cambio en la economía, particularmente en Hong Kong, dijo su presidente financiero, Luca Maestri, en una entrevista con Reuters.
Para las Mac, Apple vendió 5.3 millones en el último trimestre de 2015, comparado a ls 5.5 millones vendidas en el último trimestre de 2014.
También se vendieron 16.1 millones de iPad, en comparación con las 21.4 millones que se comercializaron en el último trimestre de 2014.

Ganancias

La ganancia neta de la empresa en el cuarto trimestre creció 1.9%, a 18,360 millones de dólares, mientras que las ventas se incrementaron un 1.7% a 75,870 millones de dólares. Ambas cifras son un récord para la compañía.
Apple reportó este martes que el último cuatrimestre de 2015 fue el de mayores ganancias de la historia para cualquier compañía estadounidense.
Las acciones de Apple, que han caído 5% en lo que va de este año, registraron una breve remontada en las operaciones posteriores al cierre del mercado, pero luego perdieron 0.7%.
Para el segundo trimestre, Apple proyectó ventas por entre 50,000 millones y 53,000 millones de dólares, por debajo de la estimación promedio de analistas de 55,500 millones de dólares. En el mismo periodo del año pasado, Apple reportó ingresos por 58,000 millones de dólares.

La estimación de Apple implica ventas de entre 45 a 50 millones de unidades del iPhone para el trimestre de marzo, lo que representaría el primer descenso en la historia del aparato, dijo el analista Daniel Ives de FBR Capital Markets & Co. En el mismo trimestre del año pasado vendió 61.2 millones de iPhones.

Las acciones de ICA son suspendidas en la Bolsa mexicana

Los títulos de la endeudada constructora se disparan casi 20% este miércoles; la víspera, la empresa informó que aún no tiene un plan de reestructura ni de capitalización.
Miércoles, 27 de enero de 2016 a las 09:33
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las acciones de la endeudada ICA fueron suspendidas temporalmente este miércoles luego de que subieran 19.68% a 5.29 pesos por papel, y de que la víspera informara que aún no tiene un plan de reestructura ni de capitalización.
La suspensión en la Bolsa Mexicana de Valores se registra en medio de expectativas por el plan de reestructuración de la pesada deuda que tiene la compañía.
“Concretamente la emisora aún no tiene un plan de reestructura ni de capitalización y se encuentra en el proceso de análisis de los términos y alcance de un plan integral de reestructura con el apoyo de su equipo de asesores”, señaló en un comunicado enviado a la plaza bursátil el martes.
La empresa agregó que no ha sido formalmente emplazada a juicio por alguno de sus acreedores.
Reiteró que sigue premiando el diálogo y negociación con todos sus acreedores, lo cual no significa un evento material relevante, sino que es parte de la estrategia general de acercamiento y discusiones con acreedores.
El martes, los papeles de ICA (día en el que también experimentaron una suspensión temporal) cerraron con un alza de 36%, a 4.42 pesos por esta causa.

El viernes pasado las acciones de la empresa cerraron con un alza de 61.83%, la mayor subida diaria desde marzo de 1999.

Las ventas de la ANTAD crecen 6.7% en 2015

Las cadenas afiliadas a la organización registraron ingresos totales por 1.32 bdp en el año; una menor inflación y la recuperación de los salarios influyeron en los resultados.

Por: Ilse Santa Rita | 
Martes, 26 de enero de 2016 a las 11:32
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — En el periodo enero a diciembre de 2015, las cadenas afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportaron un crecimiento en ventas a unidades iguales (tiendas con más de un año de operación) de 6.7% y de 10.3% a tiendas totales, informó Vicente Yáñez, presidente ejecutivo de la organización.
Las ventas totales generadas en 2015 acumularon 1.3 billones de pesos, detalló el empresario en conferencia de prensa.
Entre los factores que beneficiaron los resultados estuvo una menor inflación, recuperación real de los salarios, el incremento en ingresos por remesas, mayor crédito al consumo entre otros.
"Como factores negativos, sigue habiendo debilidad en el mercado interno (...) inseguridad en algunos estados, mayor competencia del sector informal que en muchos estados está creciendo y marcas y movimientos sociales en diversas zonas del país", dijo.
El formato que tuvo el mejor desempeño fue el de tiendas departamentales con un crecimiento de 10.7% a tiendas iguales y 15.6% a totales, seguido por las tiendas especializadas con un crecimiento de 6.3% a tiendas iguales y 11.8% a totales y los autoservicios que crecieron 5.4% y 8.0%, respectivamente.
Para 2016 la ANTAD estima un crecimiento nominal a tiendas totales de 6.9% y a tiendas iguales de 3.9%.

Tipo de cambio

El directivo dijo que el efecto de la depreciación del peso frente al dólar se trasladará de manera paulatina al consumidor principalmente en los productos importados, aunque estimó que el impacto será limitado.
"Ese impacto sí se va a reflejar en los productos que son importados pero la mayoría de las cosas que comercializamos son de producción nacional".
"Sólo el 20% del consumo privado nacional a precios finales está expuesto a bienes y servicios de importación por lo que el impacto del tipo de cambio no se ha visto reflejado en la inflación", dijo.
Durante el año, las cadenas asociadas invirtieron 3,600 millones de dólares y en conjunto abrieron 1,860 nuevas tiendas.
El directivo evitó dar una estimación de inversión para 2016 debido que las empresas todavía se encuentran haciendo cálculos dadas a las recientes adquisiciones del sector como la de Comercial Mexicana y la potencial venta de Suburbia.
El directivo destacó la posible llegada de jugadores internacionales a México. "Seguiremos viendo fusiones, seguiremos viendo la entrada de nuevas cadenas internacionales", dijo, sin ofrecer mayores detalles sobre los interesados.

La ANTAD está formada por 107 cadenas comerciales, de las cuales 35 son autoservicios, 17 departamentales y 55 especializadas. Se estima que al cierre de 2015 en su conjunto sumaron más de 49,300 tiendas con más de 26 millones de metros cuadrados de superficie de venta.

¿Qué es el mercado eléctrico mayorista y cómo funciona?

Su puesta en marcha será el parteaguas para la entrada al sector de la inversión privada; con este mecanismo, las empresas podrán entrar a competir con la Comisión Federal de Electricidad.
Por: Edgar Sigler | 
Martes, 26 de enero de 2016 a las 10:05

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La puesta en marcha del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir de este 27 de enero marcará el inicio de uno de los mayores retos de la reforma energética publicada a finales de 2013. Tras dos años de maduración, este sector abre su red para permitir que la iniciativa privada compita en la distribución y la transmisión de electricidad contra el actual monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La Secretaría de Energía (Sener) dará el banderazo de salida para que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) comience a operar el mercado de corto plazo, donde las empresas comprarán y venderán electricidad en tiempo real, con el objetivo de que las firmas que generen con menores precios sean las que lleven luz a los grandes consumidores, como las empresas.
“Lo primero que diría es que la idea básica del mercado es que sea un lugar donde compras o vendes energía en competencia, y donde lo que resuelves es el problema de conseguir los mejores precios y las ofertas más eficientes para el sistema”, dijo César Hernández, subsecretario de Electricidad de Sener.
Sin embargo, esta apertura del mercado apenas traerá un cambio en cuanto a los participantes. El motivo es que toda la capacidad y la generación que existen ahora, que ya operaban antes de la entrada en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica, se mantienen bajo la figura de “contratos legados”. Gracias a un régimen de transición, estos estarán representados en el nuevo mercado, pero conservarán intactas sus condiciones originales, explicó Casiopea Ramírez, experta y miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
“Esperamos que las transacciones en el mercado sean bastante limitadas, y sólo algunas plantas que decidan poner su capacidad remanente en el mercado entrarán con capacidad nueva. Y en verdad que serán pocas, al menos en los primeros seis meses”, dijo la especialista, que apoyó la redacción de la legislación actual.
¿Quiénes se quedan con CFE y quienes no?
En el nuevo Mercado Eléctrico Mayorista, los grandes consumidores, como las compañías, podrán surtir su capacidad eléctrica de dos maneras: una como clientes de un suministrador básico, quien los representará y les dará la electricidad que necesiten; y otra como suministradores básicos por sí mismos, es decir, con filiales especializadas para este mercado.
“Hay empresas que, por su naturaleza de consumo energético, como pueden ser mineras o las cementeras o siderúrgicas, ven que vale la inversión en infraestructura, técnica humana, financiera, por el ahorro que van a tener”, ejemplificó Ramírez, de CRE.
Los hogares quedarán sujetos aún a la CFE, quien acaba de crear una empresa especial para esta función, que seguirá siendo su suministrador, así como el de las empresas medianas y grandes que así lo decidan.
La compra y venta diaria
Una división del Mercado Eléctrico Mayorista ofrecerá la compra y venta de electricidad en tiempo real y de un día en adelante. Su propósito es permitir elegir la electricidad más barata en todo momento.
“Los generadores ofrecerán la energía en cada uno de los 2,000 nodos, y en cada una de las subestaciones del sistema, donde tendrán un precio que tiene que ver con el costo que tiene el generador, la utilidad razonable que tiene, y la escasez que haya de esas energías cercanas”, explicó Hernández, de Sener.
La CRE, encargada de definir estas tarifas, ya aprobó los precios que usará la CFE para el inicio del mercado, dividiéndolos en 16 regiones —tres distintas para el Valle de México— y cinco tipos de tarifas, según el consumo —dos domésticas, dos de pequeña demanda y una de gran demanda—, lo cual refleja parte de esta diferenciación de precios.
Las horas pico
El mercado de potencia es el segundo producto del Mercado Eléctrico Mayorista: va enfocado a incrementar la oferta en las 100 horas pico que se dan cada año, y que los suministradores básicos no puedan atender. Por ello, existirán plantas que guardarán parte de su capacidad de manera exclusiva para satisfacer esta demanda excepcional, y por ella se pagará un mayor precio, lo que permite que estos proyectos de generación se vuelvan rentables.
“Dentro del mercado eléctrico mayorista hay unas subastas, en las cuales, el operador del mercado, el Cenace, contrata energía y potencia, algunas para largo plazo y otras para mediano plazo”, explica Hernández, el funcionario de Sener que también es el director general y de análisis del Mercado Eléctrico Mayorista.
La producción limpia
El tercer producto son las otras subastas dentro del mercado, que acapararán los nuevos Certificados de Energías Limpias (CEL). Estos obligarán a los suministradores básicos a dar cierta cantidad de energía —25% para 2018— con fuentes que no generen gases de efecto invernadero.
“En la licitación buscamos dos objetivos muy sencillos: que compitan todas las tecnologías limpias y que compitan para que gane la que ofrezca la energía limpia más barata”, resumió Hernández.
Los seguros contra imprevistos

El cuarto producto es uno financiero, que protegerá a los suministradores ante cambios abruptos en el precio de la transmisión de energía eléctrica. Estos seguros tendrán un precio más alto con el fin de obligar a los participantes a usarlos, hasta el punto en que vean más eficiente aumentar y mejorar su capacidad.