Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 4 de enero de 2016

Grupo informativo Nikkei abrirá oficinas en México

Se convertirá así en el primer medio de comunicación nipón que cuenta con una corresponsalía propia en México

Excelsiór. Dinero en Imagen. 03 enero 2016
TOKIO.- El grupo informativo y editorial nipón Nikkei anunció hoy que abrirá en abril una nueva corresponsalía en México DF, dentro de sus planes de expansión mundial e incremento de los intercambios económicos entre Japón y México.
El grupo es uno de los más importantes de Asia en el mercado de la prensa económica y, desde el pasado noviembre, posee también el periódico "Financial Times".
La apertura de su nueva oficina en la capital mexicana, la número 37 en todo el mundo y la primera desde la adquisición del "Financial Times", forma parte de "la estrategia de expansión global" de Nikkei, según informó el grupo en un comunicado.
Éste se convertirá así en el primer medio de comunicación nipón que cuenta con una corresponsalía propia en México, que empleará como "base" para cubrir también los países de Centroamérica y el Caribe.
Nikkei (que es una contracción del término "Nihon Keizai", "Economía de Japón") es uno de los mayores grupos mediáticos japoneses y está especializado en publicar información y contenidos sobre negocios, finanzas e industria.
La edición matutina y vespertina de su principal cabecera, el diario Nikkei (fundado en 1876), tiene una circulación combinada de unos 2.7 millones de ejemplares diarios y unos 430,000 suscriptores digitales, el cuarto diario más leído de Japón y el primero en información económica.
Nikkei completó el pasado octubre la compra de todas las participaciones de "Financial Times" por unos 1,300 millones de dólares (1,180 millones de euros), hasta entonces en manos del grupo Pearson, una de las mayores editoriales del mundo y líder en el sector de la educación.

La Cómer avanza 6.81% en su debut en Bolsa

Las acciones de la serie UBC se cotizan en 17.05 pesos en las primeras operaciones del día; La Cómer es la firma escindida tras la venta de activos de Comerci a Soriana.

CNNExpansión. Notimex. Lunes, 04 de enero de 2016
En octubre de 2015, el regulador en competencia autorizó la operación entre Comerci y Soriana. (Foto: Tomada de Facebook.com/LaComerOficial )
En octubre de 2015, el regulador en competencia autorizó la operación entre Comerci y Soriana. (Foto: Tomada de Facebook.com/LaComerOficial )

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — La Cómer (Lacomer), empresa escindida tras la venta de activos de ControladoraComercial Mexicana (Comerci) a Soriana, debutó este lunes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y comenzó operaciones con un avance de 0.24%.
Sin embargo, a las 09:59 hora local los títulos de la serie UBC de la cadena de supermercados ganaban en el mercado 6.81% a 17.05 pesos cada uno, según información de la BMV.
En información enviada al público inversionista, la empresa señaló este lunes que derivado de la escisión, los accionistas de Comerci tendrán derecho a recibir en canje y contra la presentación de los títulos en circulación nuevas acciones de las Series "B" y "C".
Explicó que dichas series, agrupadas en Unidades Vinculadas Series "UB" y "UBC", respectivamente, son representativas del capital social suscrito y pagado de Comerci (66.26%) y de Lacomer (33.74%), equivalente al de su participación en el capital social de Comerci a la fecha de escisión.
“Las unidades vinculadas de Lacomer, quedan listadas en la BMV a partir de hoy, 4 de enero de 2016 y, con la finalidad de que los inversionistas cuenten con información relativa a los procesos operativos y administrativos que esta Institución llevará a cabo", precis.
El pasado 8 de diciembre, la cadena Soriana realizó la oferta pública de adquisición hasta por 1,086 millones de unidades vinculadas, representativas de las 4,344 millones de acciones ordinarias, nominativas, sin expresión de valor nominal, suscritas y pagadas deControladora Comercial Mexicana.
En su momento, la compañía precisó que la operación fue por un monto de 35,417 millones 66,400 pesos, que resulta de considerar un precio de adquisición por unidad vinculada de 32.6124 pesos.
En octubre de 2015, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) autorizó la operación, pero condicionó la compra.
El regulador detalló que en los términos en los que fue planteada la operación entre ambas compañías, de realizarse, se podría dañar el proceso de competencia y libre concurrencia en 27 mercados de comercialización al menudeo a través de tiendas de autoservicio.

General Motors invierte 500 mdd en Lyft, competencia de Uber



La automotriz consiguió un asiento en la mesa directiva de Lyft y acceso al software de la empresa, que tiene tres años de haber sido creada y que da servicio mediante una aplicación para dispositivos móviles.

El Financiero. AP lunes 04 de enero 2016


GMDETROIT, Michigan, EU.— General Motors Co. y la empresa de taxis contratados mediante aplicación móvil Lyft Inc, un servicio que compite con Uber, formaron una asociación sin precedentes que podría ayudarles a ganar terreno en el futuro de los vehículos autónomos.

Lyft informó el lunes que GM invirtió 500 millones de dólares como parte de una ronda de financiamiento en la empresa que busca recaudar mil millones de dólares.

Con esto, GM consiguió un asiento en la mesa directiva de Lyft y acceso al software de la empresa, que tiene tres años de haber sido creada y que da servicio mediante una aplicación para dispositivos móviles. Además se vuelve un proveedor preferencial de vehículos, con la posibilidad de poner a más personas detrás del volante de las marcas Chevrolet, Buick, GMC o Cadillac.

Lyft, con sede en San Francisco, obtiene la experiencia de una automotriz con 108 años de existencia y décadas de experiencia en fabricar vehículos conectados y autónomos. La empresa de Detroit también tiene un alcance mundial envidiable: vende casi 10 millones de automóviles cada año en más de 100 países. Lyft opera en 190 ciudades de Estados Unidos, aunque recientemente formó asociaciones con servicios similares en China e India.

Juntas, planean operar una red de bases en Estados Unidos donde los choferes de Lyft puedan rentar vehículos GM. Eso podría ampliar el negocio de Lyft, dando a las personas que no tienen coche una forma de transportarse y al mismo tiempo ganar dinero con Lyft. También dará a GM ventaja ante competidores como Daimler AG y Ford Motor Co., quienes están desarrollando sus propios servicios de transporte compartido de pasajeros.

A largo plazo, GM y Lyft trabajarán juntas para desarrollar una flota de vehículos autónomos que los citadinos podrán llamar usando la app móvil de Lyft. Asociarse con GM podría dar a Lyft un impulso frente a su archirrival Uber Technologies Inc., la cual trabaja en sus propios vehículos autónomos.



Uber va por el servicio de mensajería

Cabify también amplía sus servicios y ofrecerá un servicio corporativo y turístico vía aérea; los viajes colectivos pueden reducir hasta en 30% la tarifa para el usuario.

CNNExpansión. Enrique Torres | 
Lunes, 04 de enero de 2016 
Transporte colectivo y mensajería, entre los nuevos servicios de Uber y Cabify. (Foto: Tomada de uber.com/es )
Transporte colectivo y mensajería, entre los nuevos servicios de Uber y Cabify. (Foto: Tomada de uber.com/es )

CIUDAD DE MEXICO (CNNEXPANSION) — Si Uber ya ha ganado terreno en el transporte privado, a partir de 2016 ampliará sus servicios al de mensajería y paquetería además de los traslados colectivos que anunció recientemente. No será el único, Cabify, otra aplicación de traslados privados que se ofrece en México y que ya cuenta con 400,000 usuarios en el país, hará lo propio con clientes que lleven la misma ruta y lanzará además un servicio corporativo y turístico vía aérea.
Uber observa una oportunidad de negocio en el traslado de paquetería y mensajería en México, negocio que iniciaran en 2016, sin definir aún la fecha, comentó el gerente de Comunicación de Uber para América Latina, José Eseverri.
El Uber Rush, como le llaman al transporte de paquetes en ciudades como Chicago, San Francisco y Nueva York, en Estados Unidos, “será una opción para nuestros clientes corporativos”, señaló.
Por su parte, Cabify entrará al negocio aéreo al ofrecer viajes corporativos por helicóptero o jet privado, además de servicio privado turístico, principalmente a ciudades cercanas al Distrito Federal, señaló el CEO de Cabify México, Ricardo Weber.
“Será un servicio programado, pues requiere de mayor planeación para los viajes, pero seguramente habrá interesados en ver los volcanes desde un helicóptero o alguna persona que por urgencia requerirá ir entre una ciudad y otra por avión privado”, comentó.
En noviembre, Uber lanzó su servicio Uber Pool, que comenzará a operar en México en enero. "Será un servicio compartido de usuarios que van por una misma ruta que será detectada por un algoritmo en nuestra aplicación. Tendrá aproximadamente 30% de ahorro para el usuario, con una ligera diferencia en tiempo de traslado”, dijo José Eseverri.
Diversos análisis como el realizado por el SENSEable City Lab de MIT, indican que un sistema como el de Uber Pool puede reducir hasta en un 40% el número de kilómetros acumulados colectivamente.
Algo similar ofrecerá Cabify.  “Serán taxis colectivos a través de camionetas modelo Van, un servicio tipo `shuttle´”, dijo Ricardo Weber, . 
La firma también entrará al negocio aéreo al ofrecer viajes corporativos por helicóptero o jet privado, además de servicio privado turístico, principalmente a ciudades cercanas al Distrito Federal, señaló el CEO de Cabify México, Ricardo Weber.
“Será un servicio programado, pues requiere de mayor planeación para los viajes, pero seguramente habrá interesados en ver los volcanes desde un helicóptero o alguna persona que por urgencia requerirá ir entre una ciudad y otra por avión privado”, comentó.

Sports World analiza entrar al mercado de bajo costo

La empresa de clubes deportivos explora nuevos formatos de gimnasios para crecer; en los últimos años ha crecido la competencia de clubes de bajo costo y servicios limitados.

CNNExpansión. Ilse Santa Rita | 
Lunes, 04 de enero de 2016
La cadena Sports World es la empresa de clubes deportivos más grande del país. (Foto: Tomada de sportsworld.com.mx)
La cadena Sports World es la empresa de clubes deportivos más grande del país. (Foto: Tomada de sportsworld.com.mx)

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Sports World, la cadena de clubes deportivos más grande del país, analiza entrar al mercado de gimnasios de bajo costo, aunque en el mediano o largo plazo, revela en entrevista Héctor Troncoso, presidente de Grupo Sports World.
“Si sale algún modelo de ese tipo (bajo costo) hecho por nosotros, con un tercero asociado con nosotros, por alguna adquisición o una franquicia, seguramente lo vamos a hacer... en un futuro. No nos hemos metido ahorita porque claramente están creciendo muy fuerte los otros (competidores)”, dice.
Desde 1996, cuando nació el primer club bajo el nombre de Sports World, la empresa ha conformado una red de 46 gimnasios, a un ritmo de apertura de entre dos o tres gimnasios al año.
Smart Fit, por ejemplo, propiedad del brasileño Grupo Bio Ritmo y del mexicano Grupo Martí —que también posee la cadena Sport City—, ha conformado una red de 45 clubes desde 2012, lo que representa un ritmo de apertura de 11 por año, en promedio. Otro ejemplo es Anytime Fitness, que ya tiene 36 gimnasios, con un ritmo de seis aperturas en promedio al año desde su inicio de operaciones en México en 2010.
Hasta ahora, el modelo de negocio de Sports World se ha centrado en clubes “big box”, que son locales de alrededor de 3,000 metros cuadrados con servicios para toda la familia, como alberca, clases grupales, muro de escalar, sauna, vapor y nutrición, entre otras amenidades.
La membresía de un club familiar o de servicios completos como los que ofrecen Sports World y Sport City puede estar entre 8,000 y 10,000 pesos, mientras que las de bajo costo van de 500 a 1,500 pesos.
“Muchas personas que están en un club de esos (de grandes superficies), no usa ni la alberca, ni vapor o sauna, pero sí lo paga. Entonces, hay gente que prefiere un club más pequeño que cumpla con las características que necesita”, dice Manuel Castillo, director de Anytime Fitness México.
Pese a ello, el directivo de Sports World confía en el potencial de crecimiento que todavía tienen sus clubes familiares, donde el 25% de la superficie se dedica a servicios infantiles. “(Por ahora) queremos seguir dándole servicio a toda la familia. Con esto no digo que en un futuro no hagamos algo individual y de mucho más bajo costo, pero creemos que todavía hay espacio para crecer los clubes familiares”, afirma Troncoso.
Además del formato familiar, Sports World también cuenta con un formato individual de alrededor de 2,000 metros cuadrados, pero sin área de niños, alberca, canchas ni muro de escalar, por lo que la membresía y mensualidad es menor. Sólo 15 de sus clubes están en esta modalidad, pero este modelo agrupa al 60% del total de sus clientes inscritos, que son alrededor de 66,000, según datos públicos de la empresa al cierre del tercer trimestre de 2015.

Un sector en forma

Otras compañías han optado por entrar en ese segmento. Por ejemplo, New Evolution Ventures (NEV), dueño de los gimnasios Energy Fitness y Hard Candy, incursionó en noviembre pasado con el lanzamiento de su concepto MX Gym.
Los clubes de bajo costo ofrecen menos servicios que los clubes familiares, pero también requieren locales más pequeños, lo que les permite penetrar en ciudades con un nivel socioeconómico más bajo.
“MX Gym es para personas de nivel socioeconómico C y D, que representa casi 70% de la población mexicana. Entonces, hay más público que puede ir a un MX Gym que a un Energy Fitness”, dice Chris Dedicik, director general de NEV en el país.
En México existen 7,826 gimnasios, que atienden a 2.7 millones de personas, según estimaciones de la Asociación Internacional de la Salud, Raqueta y Clubes Deportivos. Generan ventas anuales por 1,500 millones de dólares.
Sports World logró ventas por 1,154 millones de pesos en los últimos 12 meses, con datos al cierre del tercer trimestre de 2015, de acuerdo con cifras reportadas a la Bolsa Mexicana de Valores.

viernes, 1 de enero de 2016

El reto de las empresas para atraer a la generación Z

Las empresas tienen un gran reto con estos jóvenes que actualmente tienen entre 13 y 25 años; no sólo aquellas que quieran venderles algún producto, sino también para las que quieran re­clutarlos. A algunos integrantes de esta generación ya se les puede encontrar en varias empresas como becarios o realizando algunos proyectos especiales. Sin embargo, la gran mayoría todavía está cursando sus estudios.

Ruth Mata. Forbes México viernes 1 enero 2016

Los hiperconectados, así es como se podría definir a esta generación de jóve­nes que nacieron entre la década de 1990 y los primeros años de los 2000. Esta generación nació en la era de internet y no concibe al mundo sin esta herramienta.
Las empresas tienen un gran reto con estos jóvenes que actualmente tienen entre 13 y 25 años; no sólo aquellas que quieran venderles algún producto, sino también para las que quieran re­clutarlos. De acuerdo con Gabriel Fernández, director de Diagnósti­co y Desarrollo Organizacional de Hay Group, a algunos integrantes de esta generación ya se les puede encontrar en varias empresas como becarios o realizando algunos proyectos especiales. Sin embargo, la gran mayoría todavía está cursando sus estudios.
Para Fernández, las empresas que quieran reclutarlos se enfrentarán a dos grandes temas por resolver: ca­rencia de capacidad analítica y de sín­tesis. La principal razón es que estos jóvenes, sumergidos en la inmediatez de las comunicaciones, han privilegia­do el uso de dispositivos electróni­cos para establecer sus relaciones. Son chicos que escriben muy poco a mano y también leen poco.
De acuerdo con una entrevista realizada a la neurocientífica Ka­rin James, publicada en la BBC, “desarrollar habilidades motrices finas para adquirir la destreza que se requiere para producir letras puede ser benéfico en muchas áreas del desarrollo cognitivo”.
El talón de Aquiles para la generación Z será el trabajo en equipo. Según Fernández, son de personalidad que tiende a resol­ver los problemas de manera in­dividual y les cuestan las relaciones interpersonales. En este sentido, los millennials suelen enfrentar los retos en equipo.
De las universidades recibieron o recibirán un espíritu emprendedor y no creen demasiado en las estructu­ras tradicionales de las empresas ni de las instituciones gubernamenta­les. En ellos prevalecen la inteligen­cia y el conocimiento, son autodi­dactas y si necesitan conocer algo, siempre encontrarán un tutorial en la red que les aclare el panorama.
Esta generación representa aproximadamente 26% de la pobla­ción mundial. Según información de una encuesta publicada por el centro de inteligencia de la Agencia JWT, realizada a más de 1,000 adolescentes entre 12 y 19 años, este segmento tiene un poder adquisiti­vo anual de 44 billones de dólares tan sólo en Estados Unidos. El 86% de ellos utiliza el smartphone múl­tiples veces al día y 68% se siente muy cómodo comprando en línea; sin embargo, también 67% prefiere comprar de manera tradicional.

Este segmento de jóvenes, más consciente y preocupado por su futuro, está convencido de poder cambiar al mundo. Pero, ¿las empre­sas cómo los van a acompañar?
imagen_generacon_z1

GM ve a México como esencial

La compañía estadunidense tiene en México cuatro complejos de manufactura en los que integra a 14 plantas, en las que produce diversos vehículos y componentes
Excélsior. Dinero en Imagen. Alexandra Villavicencio. viernes 1 enero 2016 

CIUDAD DE MÉXICO.- México es un mercado fundamental para General Motors a nivel global, por lo que agudiza su interés en elevar su producción desde las plantas instaladas en territorio nacional, afirmó el director de compras y cadena de suministro de la firma automotriz en México, Raymundo Garza.
Recordó que la compañía estadunidense tiene en México cuatro complejos de manufactura en los que integra a 14 plantas, en las que produce diversos vehículos y componentes, los cuales se comercializan tanto en el mercado local como en el exterior. Refirió que estas fábricas se encuentran en Toluca, Estado de México; Ramos Arizpe, Coahuila; Silao, Guanajuato y San Luis Potosí.
Durante su participación en el foro México’s Auto Industry Summit precisó que el 19 por ciento de las compras globales de la compañía se realizan en nuestro país, lo que representó una inversión de 15 mil millones de dólares en 2015.
Además, 43 por ciento de las compras que General Motors a empresas proveedoras instaladas en el país se utiliza para su producción local, mientras que el resto se exporta.
De las piezas que se usan para la fabricación de vehículos en plantas instaladas fuera del país, puntualizó que el 97 por ciento se queda en Norteamérica.
“México es el segundo país en el cual, General Motors compra más componentes, después  de Estados Unidos. Ésa es la importancia que juega México para General Motors, fuera de Corea y otros países incluyendo China”.
Asimismo, indicó que la base de proveedores instalados en México de la firma automotriz estadunidense se conforma por 550 empresas, de las que obtiene 140 mil números de parte y por las que realiza cinco mil envíos al exterior semanales.
Destacó que, pesar de que es robusta la cadena de proveeduría para la industria automotriz en México, ésta todavía presenta una extensa área de oportunidad, ya que consideró que las importaciones podrían reducirse al mínimo, lo que permitiría exportar vehículos y componentes con mayor valor agregado.