Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 17 de marzo de 2015

Donaldson traerá a México producción de filtros de gas


Donaldson, el mayor fabricante de filtros del mundo, ve en la reforma energética una oportunidad para expandir sus operaciones y elevar su participación. Por lo que, con la compra de Northern Technical, traerá parte de su producción a México.

Axel Sánchez

 16.03.2015 Última actualización 04:55 AM
Donaldson, el mayor fabricante de filtros del mundo, planea incrementar su producción en México, especialmente para surtir a la industria del gas, la cual se abrió con la reforma energética.
En entrevista, Jorge Loera, gerente de la división Industrial de Donaldson para América latina, explicó que recientemente compraron a la empresa Northern Technical (NT), fabricante y proveedor de soluciones de filtración de aire para turbinas de gas de Emiratos Árabes, del cual traerán parte de su producción a México.
“Con esto sumamos a nuestro portafolio de filtros de panel estáticos de NT, que es esencial para la compresión de gas”, indicó.
Donaldson tiene una participación de 19 por ciento del mercado de filtros de Latinoamérica, pero con la reforma energética en México buscan obtener una cuarta parte en el mediano plazo.
Los proveedores de la industria extractiva, como Donaldson, ven en la reforma energética una oportunidad para expandir sus operaciones y elevar su participación en un mercado que vale actualmente 2 mil millones de dólares.
“Contamos con la experiencia internacional en ofrecer filtros que requiere la industria tanto en proceso de generación eléctrica como en extracción, y también es una oportunidad de elevar nuestra inversión”, refirió.
Donaldson tiene clientes importantes en México como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, además de otras firmas de energía del sector privado como Gas Natural Fenosa o Iberdrola.
Parte de la estrategia de acercamiento es la participación en foros como ExpoManufactura 2015 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, presentando DownFlo Evolution Collector, el sistema más innovador de Colector de Polvos, humos y neblinas para el sector industrial.

Volaris apostará al mercado de EU en 2015

El director general de Volaris señaló que en el presente año la aerolínea espera lograr un alza del 32 al 34 por ciento en su mercado internacional.

Claudia Alcántara
 11:34 AM Última actualización 11:34 AM

Volaris dirigirá la mayor parte de sus energías en conquistar el mercado internacional, en especial el de Estados Unidos.
Mientras que para el mercado doméstico Volaris espera reportar un crecimiento del 2 al 3 por ciento con respecto a lo reportado en 2014, para el mercado internacional espera lograr una alza del 32 al 34 por ciento, estimó Enrique Beltranena, director general de la empresa.

Para lograrlo, el directivo dijo que este año duplicarán su capacidad de rutas hacia Estados Unidos.
"En las ciudades de Estados Unidos estamos con la mitad de la capacidad de lo que tenemos en México, y eso es lo que vamos a crecer este año", apuntó Beltranena.

Expresó que en este año Volaris creará 34 nuevas rutas; aunque no precisó los destinos.
En conferencia de prensa con motivo de su noveno aniversario, el ejecutivo expresó que aún no han sido notificados ni en forma personal, ni a la empresa respecto a la demanda en su contra por un fondo de inversión de Estados Unidos, por ocasionar pérdidas a los inversionistas que adquirieron sus acciones en el mercado financiero.
Beltranena consideró que debido a que no ha sido notificado del proceso, no puede detallar sobre los posibles impactos que tendría esto a su plan de crecimiento en el mercado estadounidense.

CASO "CARMEN ARISTEGUI"

Ante 'agravios mutuos', MVS no ve arreglo con Aristegui
El vicepresidente de Relaciones Institucionales de MVS, Felipe Chao, dijo que debido a los "agravios" mutuos no ve ninguna posibilidad de arreglo con Aristegui; defendió la decisión de la empresa y dijo que no tiene que ver un ataque a la libertad de expresión como han asegurado Aristegui, analistas y columnistas.

09:57 AM Última actualización 10:17 AM. El Financiero.
Periodista Carmen Aristegui
CIUDAD DE MÉXICO. El regreso de la periodista mexicana Carmen Aristegui al espacio radial que tenía en MVS Radio no parece viable.

El vicepresidente de Relaciones Institucionales de MVS, Felipe Chao, dijo que debido a los "agravios" mutuos no ve ninguna posibilidad de arreglo con Aristegui, despedida este domingo tras una disputa entre la periodista y la empresa por supuestamente utilizar sin permiso el nombre de la compañía.
"Creo que han sido fuertes los agravios, muchas las ofensas y en el momento no vería un punto de arreglo", señaló el directivo en entrevista a Radio Fórmula.

MVS Radio termina relación laboral con Aristegui
MVS Radio señaló que da por terminada su relación de trabajo con Carmen Aristegui, argumentando que no aceptaría un "ultimátum" de la conductora.

15.03.2015 Última actualización 16.03.2015. El Financiero.
[La comunicadora Carmen Aristegui participó en el Segundo Encuentro Nacional de Periodistas. / Cuartoscuro] 

MVS Radio anunció que da por terminada su relación de trabajo con Carmen Aristegui Flores, argumentando que no puede aceptar un ultimátum de la periodista, quien solicitó la reinstalación de dos de sus colaboradores.
“Lamentamos la posición de la conductora, pero como empresa no podemos aceptar condicionamientos y ultimatos de nuestros colaboradores. El diálogo, no se atiende imponiendo condiciones, sino escuchando a las partes y tratando de alcanzar acuerdos”, señaló el grupo en un comunicado.
“Es pertinente recordar que estos dos colaboradores fueron separados de sus cargos por haber comprometido el nombre de MVS sin contar con facultades para ello y sin haberlo consultado previamente con la administración de la empresa”.

En su texto, MVS Radio señala que en sus espacio se ejerce la libertad de expresión cabalmente, “tal y como ha quedado demostrado en el caso particular de Carmen Aristegui”.
La firma añadió en su comunicado que lamenta el fin de la relación laboral y que le desea buena suerte a la conductora.

“A nuestros colaboradores, los invitamos a seguir trabajando en equipo y redoblar esfuerzos en un clima de armonía, respeto y responsabilidad.
“MVS Noticias refrenda su compromiso con la audiencia para que el ejercicio periodístico de nuestros medios, siga siendo abierto, plural y crítico”.

Ante 'agravios mutuos', MVS no ve arreglo con Aristegui
El vicepresidente de Relaciones Institucionales de MVS, Felipe Chao, dijo que debido a los "agravios" mutuos no ve ninguna posibilidad de arreglo con Aristegui; defendió la decisión de la empresa y dijo que no tiene que ver un ataque a la libertad de expresión como han asegurado Aristegui, analistas y columnistas.

 09:57 AM Última actualización 10:17 AM. El Financiero.
Periodista Carmen Aristegui                                         

CIUDAD DE MÉXICO. El regreso de la periodista mexicana Carmen Aristegui al espacio radial que tenía en MVS Radio no parece viable.
El vicepresidente de Relaciones Institucionales de MVS, Felipe Chao, dijo que debido a los "agravios" mutuos no ve ninguna posibilidad de arreglo con Aristegui, despedida este domingo tras una disputa entre la periodista y la empresa por supuestamente utilizar sin permiso el nombre de la compañía.

Chao defendió la decisión de la empresa que aseguró que no tiene que ver un ataque a la libertad de expresión como han asegurado Aristegui, analistas y columnistas.
Algunos también consideran que detrás del despido estarían presiones del gobierno federal por las investigaciones que había hecho su equipo, y en particular la revelación de que la primera dama de México adquirió una mansión millonaria a un contratista público cercano al presidente Peña Nieto, lo cual para varios sería una muestra de un conflicto de interés.
El directivo de MVS afirmó que la salida de la periodista no fue a instancias del gobierno.
Cientos de personas se manifestaron por la tarde noche de este lunes afuera de las instalaciones de MVS Radio en apoyo a la periodista y al grito de "¡Queremos a Carmen, queremos a Carmen!".

 Se manifiestan afuera de MVS por caso Aristegui
el financiero.
Aproximadamente 50 personas se manifestaron en el exterior de MVS Radio en Polanco por los recientes despidos de 2 integrantes del equipo de trabajo de la periodista Carmen Aristegui, todo esto en el marco del escándalo que provocó el deslinde de la radiodifusora de la plataforma Mexicoleaks.

Las cinco franquicias con mayor potencial en 2015

Las alitas Wings Army, la revista Tin Marín, las escuelas Baby Ballet, las lavanderías Aquamatic y Farmacias GI fueron las firmas seleccionadas por los expertos como las franquicias con mayor potencial de crecimiento en 2015.

Claudia Alcántara
12.03.2015 Última actualización 04:55 AM. El Financiero.

 Se espera que Baby Ballet duplique su número de sucursales en este año. (Cortesía Baby Ballet)

En los próximos meses se espera que las cadenas de franquicias dedicadas a la venta de productos accesibles al bolsillo del consumidor y los servicios que faciliten su modo de vida lideren la expansión de este esquema de negocios a nivel nacional.

Algunas marcas tienen como meta instalar al menos una sucursal al mes, pero otras incluso pretenden duplicar el volumen de locales que hoy operan, destacaron expertos a los que El Financiero pidió elegir las cinco franquicias con mayor potencial de crecimiento en 2015.

Las alitas Wings Army, la revista Tin Marín, las escuelas Baby Ballet, las lavanderías Aquamatic y Farmacias GI fueron las seleccionadas.

Enrique Alcázar, director de la consultoría Alcázar y Asociados, apuntó que el entorno económico que ha generado un menor poder adquisitivo entre los consumidores provocará que negocios de comida rápida accesible y de bajo costo tengan un terreno fértil para crecer.

En ese sentido, las franquicias como Wings Army, que ofrece menús y bebidas a un precio accesible, buscarán abarcar más plazas, sobretodo en la región del Bajío.

“El espacio de convivencia como Wings Army o Buffalo Totts, que son conceptos de espacio de convivencia de bajo costo, donde los chavos se pueden tomar un par de cervezas, alitas y no les va a pegar en el presupuesto como sería irse a un bar, donde es más alto el tema de consumo”, dijo Alcázar.

César Aranday, director de la consultoría Aranday y Asociados, consideró que los inversionistas estarán buscando negocios innovadores, por lo que los que no requieren un local para operar tendrán potencial.

En esta opción se encuentran revistas publicitarias como Tin Marín, la cual se ubica entre las franquicias de bajo monto de inversión.

“Las franquicias de mediana o baja inversión, hasta de 500 mil pesos, repuntarán, son franquicias que pueden operarse sin necesidad de un local o punto de venta”, añadió Aranday.

Una franquicia que se espera duplique su número de sucursales es la academia de baile Baby Ballet, la cual hasta el día de hoy cuenta con 31 unidades, señaló Aranday.

Jude García, director de Grupo MFV, señaló que franquicias como las lavanderías Aquamatic y Farmacias GI, que han logrado consolidar su presencia en grandes ciudades, tomarán un segundo aire y se expandirán hacia mercados como el Bajío y el sureste del país.

“Farmacias GI no crecerá tanto en Guadalajara o Ciudad de México, porque tiene cubiertos esos territorios, le faltan lugares como Puebla, en donde hoy tienen sólo dos unidades”, dijo García.

En 2015 se espera que el sector de franquicias crezca en puntos de venta nuevos y en ventas entre un 10 a 12 por ciento, respecto a lo reportado en 2014, estimó Ilan Epelbaum, gerente comercial de la consultoría Feher & Feher.

viernes, 13 de marzo de 2015

GM llama a reparación 64 mil Chevrolet Volt

En caso de quedarse encendido, el auto puede acumular un gas que puede resultar peligroso en espacios cerrados; el llamado cubre Chevrolet Volt de los modelos 2011 a 2013 en Estados Unidos, Canadá y otros países. 

Última actualización 08:11 AM. El Financiero.

General Motors llamó a reparación alrededor de 64 mil autos Chevrolet Volt híbridos a gasolina y electricidad, a fin de arreglar un problema que puede ocasionar que se acumule monóxido de carbono en un espacio cerrado.

El llamado cubre Volt de los modelos 2011 a 2013 en Estados Unidos, Canadá y otros países.

La compañía con sede en Detroit dijo que si un conductor sale del auto y lo deja encendido, la batería podría eventualmente agotarse y comenzaría a operar el generador a gasolina. Si eso ocurre en una cochera o espacio cerrado, podría acumularse el peligroso gas.

GM dijo ayer jueves que la compañía estaba enterada de dos lesiones no especificadas relacionadas al problema, pero no de muertes vinculadas.

Los distribuidores de GM actualizarán el software que limita el tiempo en que un Volt puede estar encendido sin desplazarse.

Minifranquicias de Nestlé venderían 120 mil pesos al mes

Nestlé quiere entrar al programa de microfranquicias del Inadem, con la venta de café a través de ‘carritos’. La inversión inicial será de 50 mil pesos, 80% serían subsidiados por el Instituto, y está libre de regalías y cuotas de franquicia, además las ventas mensuales podrían ascender a 120 mil pesos al mes.

Claudia Alcántara
12.03.2015 Última actualización 04:55 AM. El Financiero.

Nestlé busca entrar al programa de microfranquicias del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) con la venta de café a través de ‘carritos’ en las calles o espacios públicos, que podrían registrar ventas de hasta 120 mil pesos mensuales.

En entrevista, Juan Pardo, director de Asuntos Corporativos de Nestlé, destacó que este modelo ha sido probado por la firma desde 2004 en Ghana, Perú y Colombia, para apoyar a jóvenes.

La semana pasada, El Financiero publicó que marcas como Nestlé y Peñafiel participarían en un programa de microfranquicias que requerirán una inversión de entre 10 mil y 50 mil pesos.

“El modelo que Nestlé está generando es un sistema de microdistribución y venta, bajo una misma marca, es decir, el Inadem apoya a franquicias tradicionales y modelos de negocio como el que impulsamos, esto es a través de una cadena de valor, donde es de bajo costo apoyado por un empresario”, dijo Pardo.

El Inadem aún debe elegir los modelos de negocio que apoyará, entre ellos podría estar el de Nestlé.

El emprendedor que adquiera la microfranquicia de Nestlé, como administrador del negocio, tendrá que contratar a su vez a 10 vendedores, los cuales saldrán a vender el café bajo las marcas Nescafé y Coffee-Mate, adelantó el directivo.

Sobre las ventas al mes, Pardo estimó que de acuerdo con proyecciones preliminares podrían llegar hasta a 120 mil pesos, aunque aún no pueden revelar el margen de ganancia. El operador recibiría alrededor de 40 mil pesos y cada vendedor entre 8 mil y 9 mil pesos.

La inversión inicial será de 50 mil pesos, los cuales en un 80 por ciento podrán ser subsidiados por el Inadem, si el interesado demuestra que es de bajos recursos, explicó.

El costo está libre de regalías y cuotas de franquicia, por lo que la única inversión que deberá hacer el emprendedor en adelante es el costo de los insumos y el pago a los empleados, afirmó Pardo.

Además de la asesoría, el costo contempla el producto básico que deberá resurtirse cada semana o cada 15 días, dependiendo de cuanto se esté vendiendo, los 'carritos' con los que se venderá el café, uniformes e insumos, detalló.

En esta primera etapa, esperarían entregar 100 células o microfranquicias, lo cual generaría empleo para mil 100 personas como meta; aunque resaltó que podrían ampliarlo, dependiendo de la demanda.

Pese a que la venta es móvil, el administrador tendrá que conseguir permisos y pagar impuestos ante el SAT, aclaró Pardo.

Si el modelo no es elegido por el Inadem, Nestlé buscará otras instancias para ponerlo en práctica o en su defecto, lo ejecutaría por su cuenta en México. El 17 de marzo, el Inadem informará cuáles serán las marcas y proyectos que eligió, de un grupo de empresas que se inscribieron en el programa y que estarán en la vitrina virtual del sistema de microfranquicias, así como los requisitos definitivos para poder acceder a ellas.

Del 30 de marzo al 29 de abril estará abierta la convocatoria para que, en una primera etapa, personas de 18 hasta 29 años puedan elegir una microfranquicia e inscribirse.
 
 

OHL gana obras en México, pero su holding en España la ‘ordeña’

Aunque OHL ha ganado los contratos más grandes de México, su valor de capitalización ha caído un 27.3% desde noviembre de 2014, pues los inversionistas consideran que su controladora en España la usa para pagar su deuda o utilizar los recursos en otros mercados.

Rosalía Lara
12.03.2015 Última actualización 04:55 AM. El Financiero

Pese a que OHL México es la constructora que ha ganado los mayores contratos durante el sexenio, desde noviembre de 2014, su valor de capitalización se ha reducido en 27.3 por ciento, castigada por inversionistas que consideran que es usada como ‘moneda de cambio’ por su controladora española.

La filial mexicana de OHL ha obtenido tres grandes contratos de infraestructura, que suman un monto superior a los 26 mil millones de pesos, siendo la empresa con las mayores obras asignadas en México durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

Entre los contratos que ha ganado la firma presidida por José Andrés de Oteyza se encuentran la autopista Atizapán-Atlacomulco, con una inversión de 5 mil 900 millones de pesos; el primer tramo del tren interurbano México-Toluca, por 10 mil 200 millones; y el segundo piso de la autopista México-Puebla, por alrededor de 10 mil millones de pesos.

“Somos una empresa con experiencia internacional, con un plan de infraestructura ambicioso, tener dos tramos de tren no es una cosa exagerada y las dos concesiones las hemos ganado en licitaciones públicas. Nosotros no tenemos ningún conflicto de interés de ningún género, hemos participado en licitaciones públicas internacionales, en unas (hemos) ganado y otras perdido y así seguirá siendo”, dijo Oteyza en entrevista.

Sin embargo, desde noviembre de 2014, el valor de las acciones de la empresa en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha mostrado un descenso, pues inversionistas consideran que la controladora en España está ‘ordeñando’ a su filial mexicana al vender 7.5 por ciento del capital social de la compañía, por un monto aproximado de 3 mil 900 millones de pesos y de los cuales, OHL México no recibió nada.

La operación se realizó para hacer frente a los compromisos financieros de OHL y sus problemas de liquidez, ante el alza de 6 por ciento de sus cuentas por cobrar y la disminución de su flujo de efectivo de 4 por ciento en 2014.

“Pronosticamos que las concesiones fuera de México deben generar suficiente flujo de efectivo para cubrir los intereses y amortización de deuda en el corto plazo. Mientras que los ingresos de las ventas recientes han ayudado temporalmente a OHL para reducir su apalancamiento”, señaló en un reporte ISM Capital.

La filial mexicana genera el 86 por ciento del flujo operativo de la división de concesiones de OHL a nivel mundial.

CRITICAN ESTRATEGIA

Desde el 31 de octubre de 2014, el precio de los títulos de OHL México acumula una caída de 27.3 por ciento en la BMV, lo que se traduce en una pérdida en su market cap de 17 mil 911 millones de pesos, lo que equivale a 2.2 veces el valor de ICA.

“Lo que causó una reacción por parte del mercado fue que el precio en el que se acordó la venta de esta participación minoritaria fue menor al que estaba cotizando la emisora, entonces generó incertidumbre a los inversionistas”, consideró Marco Medina, analista de Ve por Más.

La holding española realiza reciclaje de capital de su subsidiaria en México de forma recurrente, con el fin de utilizar los recursos para otros mercados, donde ve oportunidades de crecimiento y también para disminuir deuda, explicó.

Sin embargo, esto no afecta a nivel operativo a OHL México puesto que tiene los mismos activos, consideró Medina.

“Es un tema de percepción por parte de los inversionistas por cómo la holding le está dando cierto tratamiento a la subsidiaria en México”, dijo.
Por otro lado, OHL México vendió parte de su principal concesión, Conmex, operadora del Circuito Exterior Mexiquense, a fondos de inversión australianos por 8 mil 777 millones de pesos.

JP Morgan indicó en un reporte que la estrategia de OHL México no fue óptima, puesto que aunque su apalancamiento es elevado, la venta le da liquidez en el corto plazo, pero podría obstaculizar la generación de flujo de caja a futuro.

“Aunque reconocemos que OHL México tiene un ratio de apalancamiento elevado, lo que significa que la empresa está en gran necesidad de efectivo, no vemos la venta de una participación en su ‘joya de la corona’ como la estrategia apropiada”, criticó JP Morgan.

Conmex representó en 2014 el 67 por ciento de los ingresos por cuota de peaje de OHL México, por lo que es la concesión con mayor peso en sus resultados.

“Con la venta del 25 por ciento de Conmex tenemos recursos financieros suficientes para desarrollar todo lo que tenemos asignado, no necesitamos vender nada, somos autosuficientes”, aseguró Oteyza.