Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
miércoles, 2 de marzo de 2016
Estas son las marcas de autos más vendidos en México durante febrero
Heineken planea invertir 2,000 mdd en México
Contempla la construcción de una planta en Chihuahua y el lanzamiento de la cerveza Amstel Light; Cuauhtémoc Moctezuma tuvo un crecimiento de 4% en ventas en los últimos cuatro años
Más Sylvester Stallone
Cinépolis planea abrir 150 salas en 2016
Vasconia disputa a los extranjeros el liderazgo del aluminio en México

Contenidos, la apuesta principal de Televisa: Azcárraga
martes, 1 de marzo de 2016
Los 5 mejores y 5 peores reportes de firmas en 4T15

El consolidado de 33 de las 37 emisoras que integran la élite de la BMV (excluyendo a ICA, Comercial Mexicana y Peñoles que aún no reportan y a Telesites que no tiene cifras comparables), reveló que los ingresos de las firmas crecieron 9 por ciento, el flujo operativo 6 por ciento y la utilidad neta 19 por ciento.
“Los resultados del cuarto trimestre están sustentados en la mejoría del consumo”, señaló Hector Romero, director general de Signum Research.
De acuerdo con Romero, el 2014 y parte del 2015 “fue terrorífico” debido a la Reforma Fiscal. Sin embargo, ese efecto ya se está desvaneciendo y se refleja en el consumo.
Las compañías con el mayor crecimiento en flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés) fueron ICH con 105 por ciento, seguido deMexichem con 53 por ciento, Alfa con 49 por ciento, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) con 45 por ciento y OMA con 40 por ciento.
Para Carlos Ponce, director de Análisis y Estrategia de Ve por Más, fue un trimestre bastante regular por no decir pobre. “La implicación que tiene para el mercado es que no logras tener un efecto de abaratamiento que pueda ser atractivo el mercado para los inversionistas”, agregó.
Excluyendo América Móvil, que tiene un peso relevante en la muestra, las ventas y EBITDA aumentaron 11 por ciento en ambos casos, al tiempo que la utilidad neta bajó 4 por ciento.
ICH y Simec explicaron que sus resultados estuvieron apoyados por los menores costos del acero y de la electricidad.
Por su parte, Mexichem se benefició del desempeño de sus negocios de PVC y Distribución ante un entorno más competitivo en las compras de materias primas, señaló Accival en un reporte.
Alfa también fue favorecido por una reducción en costos ante la fortaleza del dólar.
Un analista que pidió no ser citado, explicó que la mejora del consumo y el dólar caro también se vieron reflejados en el aumento de pasajeros que registran las aerolíneas y grupos aeroportuarios, lo que impulsó el flujo de OMA y GAP. “Para bien o para mal, el IPC se está volviendo cada vez menos representativo, no necesariamente refleja el movimiento de todas las compañías en el mercado. Hay compañías que lo están haciendo mejor”, dijo el analista.
Un ejemplo de esto fueron Volaris y Rassini que presentaron alzas en su flujo operativo de 52 y 31 por ciento, respectivamente.
Para todo el 2015, las empresas que integran el IPC registraron alzas de 8 por ciento en EBITDA y 9 por ciento en ingresos; en tanto que su utilidad neta cayó 5 por ciento.
LAS DÉBILES
En contraste con las empresas que tuvieron el crecimiento más alto en flujo operativo, las que mostraron el desempeño más débil fueron: Grupo México con una caída de 11 por ciento; Wal-Mart de México y Centroamérica, con 6 por ciento; América Móvil, con 5 por ciento; Televisa, con apenas un avance de 1 por ciento y Coca-Cola Femsa con un alza de sólo 9 por ciento.
Minera Frisco expandirá 20% su producción de oro

En conferencia telefónica con analistas, el ejecutivo destacó que trabajan duro para mejorar la productividad del grupo, por lo que en términos de margen EBITDA esperan que se ubique en un rango de 37 a 38 por ciento durante 2016, el cual sería superior al 34 por ciento del año pasado.
La mina Concheño reanudó su capacidad de producción después de verse afectada por las lluvias en el segundo semestre del año pasado, por lo que esperan que este año recupere los niveles normales de extracción e impulsar la obtención de oro.
Lo anterior se combinará con una mayor producción en San Felipe, Ocampo, Asientos, Tayahua y San Francisco del Oro para obtener mayor oro este año.
En el 2015, los ingresos de la minera fueron de 13 mil 611 millones de pesos, lo que significó un aumento de 10 por ciento derivado de la fortaleza del dólar sobre el peso.