Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 23 de febrero de 2016

Cinco más Uno, quiere ser el P&G de las Pymes

Cinco más Uno, que maneja las marcas S-wet Pure y Lady Natural, que comenzó con una plantilla de 6 empleados y actualmente tiene 170, busca expandir en 15% su planta de trabajadores, así como llegar a más puntos de venta en el país e internacionalizarse este año.
Fernanda Celis
 22.02.2016 Última actualización 04:55 AM

Cinco más Uno
Los fundadores de la Pyme llevarán sus productos a Centroamérica. (Cortesía)
Edgar Ramírez, director de la firma de productos de cuidado personalCinco más Uno, que maneja las marcas S-wet Pure y Lady Natural, comenzó su empresa hace seis años con sólo siete empleados, y actualmente tiene 170 trabajadores. Llega a 30 mil comercios en los que vende sus productos en México, con planes de internacionalizarse este año.

La compañía que en un lustro planea llegar a ser un pequeño Procter & Gamble en México dentro del mercado de productos de cuidado personal, forma parte del programa ‘Adopta una Pyme’ de Wal-Mart de México y Centroamérica, que impulsa a 130 Pymes en el país.

Cinco más Uno espera expandir en 15 por ciento su planta de empleados en 2016 y actualmente tiene como clientes a 30 mil puntos de venta en Mexico, incluyendo a Wal-Mart, Oxxo, 7-Eleven, Chedraui, Soriana, Comercial Mexicana y Casa Ley, entre otros.

Entre los planes de la firma está entrar a Sam’s Club, llegar al mercado de Centroamérica y vender en las farmacias para llegar a 7 mil puntos de venta este año.

“Este 2016 ya nos aprobaron los proyectos en Wal-Mart para Centroamérica, lo cual nos abre casi mil puntos de la cadena en la región. También podemos decir que ya estamos listos para atender a Sam’s y ya estamos por entrar a farmacias Benavides y del Ahorro”, detalló el directivo.

La empresa surtirá el primer pedido en Centroamérica en abril próximo y espera llegar a todas las unidades de Wal-Mart en la región, donde hay 709 tiendas.

“Wal-Mart fue nuestro primer socio y punta de lanza en el mercado, debido a la eficiencia y herramientas que manejan y la posibilidad de poner nuestros productos en sus puntos de venta”, comentó el emprendedor.

El directivo indicó que están enfocados en llevar a sus clientes productos de calidad a un precio atractivo, atendiendo un segmento que marcas como L´Oreal y Garnier no abarcan en su totalidad. “Lo que hicimos fue traer un producto y acercarlo al segmento de mayor volumen de ventas”, agregó.

El grupo maneja fórmulas creadas en Suiza y las adapta a la piel de la mujer latina, con productos e insumos mexicanos.

Kimberly-Clark de México compra jabones Escudo a P&G

La compañía adquiere la marca de jabones tanto en México como en otros países de Latinoamérica. Kimberly-Clark dijo que no se revelará el monto de la operación.
Redacción
 22.02.2016 Última actualización 22.02.2016
Kimberly-Clark de México, dueño de marcas como KleenBebé, Kleenex y Pétalo, compró a Procter & Gamble la marca de jabones Escudo tanto en México como en otros países de Latinoamérica.

“La operación, cuyo monto no será divulgado, está sujeta a la autorización de las entidades regulatorias correspondientes y se espera se cierre durante la primera mitad de 2016”, informó la compañía a través de un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Escudo es una marca con más de 50 años en el mercado mexicano, al tiempo en que es líder en la categoría de jabón antibacterial.

La empresa que dirige Pablo González indicó que la adquisición se alinea con la estrategia de la compañía para incursionar en nuevas categorías de productos al consumidor.

De acuerdo con analistas, la expansión del portafolio de Kimberly-Clark de México en otras categorías, como lo es el lanzamiento de un jabón de la marca Kleenex, le permitirá a la empresa ganar mayor terreno y participación de mercado en el largo plazo.

Televisa estrena blim, el Netflix 'a la mexicana'

Grupo Televisa presentó su plataforma de Video On Demand con la que apuesta por la producción y distribución de contenidos para diferentes públicos.
Itzel Castañares
 22.02.2016 Última actualización 22.02.2016
Grupo Televisa lanzó este lunes su apuesta por el Video On Demand (VOD) con el lanzamiento de su nueva plataforma blim.com en México y Latinoamérica, con la cual entra a competir por el mercado que tienen Netflix y Claro.

La oferta al público inicia este lunes y tendrá contenidos exclusivos bajo una suscripción de 109 pesos mensuales como precio de salida y un mes inicial gratis de suscripción, el contenido se puede disfrutar en dos dispositivos y con contenido ilimitado.

En el marco de la presentación de la plataforma Bruce Boren, líder de Televisa Networks, señaló que blim es el primer canal de paga para ver contenidos sobre demanda de la televisora propiedad de Emilio Azcárraga.

Si el servicio lo contratan los usuarios de izzi, el operador de servicios de telecomunicación de Televisa, sólo pagan 99 pesos.

Actualmente, Televisa cuenta con 18 canales en televisión restringida.
"Blim representa la evolución del negocio de la televisión de paga, apostando por la producción y distribución de contenidos a nivel no lineal en sus mercados", comentó.

La plataforma ofrece múltiples contenidos para diferentes públicos. En ese sentido, Boren apuntó que los contenidos originales de Televisa que actualmente se transmiten por otras plataformas, como en Netflix, eventualmente se transmitirán solo por blim.

Ferromex invertirá 333 mdd en 2016; adquirirá 37 locomotoras

La cantidad representa un 15 por ciento más que el presupuesto aprobado en 2015 y se empleará en la compra de 37 locomotoras de 4 mil 400 caballos de fuerza.
Redacción
 22.02.2016 Última actualización 22.02.2016
El consejo de administración de Ferrocarril Mexicano (Ferromex) autorizó un 332.8 millones de dólares para inversión en el ejercicio 2016.

La cantidad representa un 15 por ciento más que el presupuesto aprobado en 2015, según un comunicado de la empresa en la Bolsa Mexicana de Valores.

Con dichos recursos, la principal compañía ferroviaria del país por tonelaje transportado adquirirá 37 locomotoras de 4 mil 400 caballos de fuerza.

Además, ejecutará inversiones en capacidad, infraestructura, telecomunicaciones y protección al tren.

Lo que está en juego en el caso de encriptación de Apple

Dos principios importantes están chocando en la disputa entre Apple y el FBI, dice Peter Bergen; pero si las empresas dan entrada a que el gobierno espíe, otros pueden explotar esa puerta.

Por: Peter Bergen* | 
Martes, 23 de febrero de 2016 a las 06:01





(CNN) — Es una disputa que enfrenta dos principios importantes. Es sobre el derecho del gobierno de Estados Unidos a investigar minuciosamente el ataque terrorista más letal en tierras estadounidenses desde el 11 de septiembre de 2001, contra el derecho de la más valiosa (e icónica) empresa estadounidense de llevar su negocio en paz sin que el mismo gobierno socave la promesa principal que hace a sus compradores: que sus conversaciones más privadas están seguras bajo llave.
También es una disputa que marca el terreno para lo que promete ser una de las batallas comerciales más grandes de los próximos años, entre el gobierno de los Estados Unidos y las empresas de tecnología que son el motor más importante de la economía estadounidense.
El FBI ha argumentado por años que se enfrenta a un problema de “estar a obscuras”, que sus investigaciones de todo desde pornografía infantil hasta terrorismo se ven obstaculizadas, o incluso completamente debilitadas, por el hecho de que mucha de la comunicación por Internet está codificada a un nivel que ni el mismo gobierno de los Estados Unidos puede romper.
Como resultado, el FBI quiere una “puerta trasera”, para las plataformas de comunicación encriptadas de las empresas de tecnología estadounidenses.
Las empresas rechazan esta demanda con base en que tal puerta trasera va en contra del propósito esencial de la comunicación codificada pues si tal puerta existe, no sólo podrá ser usada por el FBI, sino por otros.
Las empresas argumentan –con razón– que cuando construyes una valla alrededor de tu casa para dejar fuera a los intrusos, no dejas un hueco enorme en la reja para que la policía entre con facilidad en caso de que suceda un crimen en la casa, pues otros también podrían hacer uso de ese gran hueco.
Además, las firmas mencionan que si se conoce que han dado al gobierno de Estados Unidos tal acceso, los consumidores alrededor del mundo serán cautelosos al usar los productos tecnológicos de Apple, Google y otras marcas. Por ello, muchas decenas de miles de millones de dólares están en juego.
La nueva ocasión de esta disputa es el rechazo de Apple este miércoles a la orden federal de un juez para ayudar al FBI a entrar al iPhone codificado de Syed Rizwan Farook, quien en diciembre, junto con su esposa, asesinó a 14 de sus compañeros de trabajo en una fiesta en San Bernardino, California.
La pareja llevó a cabo el ataque en nombre de ISIS, si bien no hay evidencia de que lo hicieran bajo instrucciones del grupo.
A juzgar por las apariencias, el rechazo de Apple a la orden del juez parece bastante equivocado y terco. Después de todo, el ataque de San Bernardino ha sido el más letal desde el 11/9.
La postura de Apple, sin embargo, es que al ayudar al FBI a decodificar el iPhone de Farook daría acceso al gobierno a otros iPhones similares y también llevaría a un precedente desafortunado en el que el gobierno podría acceder a comunicaciones codificadas en cualquier plataforma estadounidense. Google públicamente anunció su apoyo a la postura de Apple.
Así que, ¿quién está aquí? La revelación de Edward Snowden de la Agencia Nacional de Seguridad en 2013 sobre cómo las empresas de tecnología de Estados Unidos habían estado jugueteando con el gobierno tuvo un efecto en los balances de las empresas alrededor del mundo.
Un documento de 2014 por colegas de New America estimaron que las revelaciones de Snowden costaron miles de millones a las empresas de tecnología estadounidenses.
Desde que Snowden lo hizo público, las empresas como Apple y Google –dos de la más valiosas del mundo– han incorporado mucha mayor codificación a sus productos y también han estado sufriendo tratando de demostrar que no seguirán el juego de las demandas del gobierno estadounidense de acceder a sus productos codificados.
¿Qué se podría aprender del iPhone de Farook? Por supuesto, no sabemos, pero es probable que no sería mucho más de lo que ya sabemos gracias a las publicaciones en Facebook de la pareja, su cuenta telefónica de Verizon, las computadoras requisadas por la policía, la evidencia encontrada en su departamento y la confesión de Enrique Marquez, quien supuestamente fue el proveedor de los rifles usados en la masacre y también supo de sus planes para cometer un ataque terrorista desde el 2012.
No ha salido a la luz ninguna evidencia de que Farook o su mujer hayan tenido ninguna conexión formal a una organización terrorista y que el plan involucraba sólo a la pareja y la complicidad de Marquez. Lo que podrían encontrar en el iPhone de Farook, por lo tanto, sería probablemente sólo algunos detalles adicionales para respaldar lo que ya sabemos.
En contraposición con ello está lo que perderían las empresas de tecnología si se ven acatando las órdenes del FBI, miles de millones de dólares y la posibilidad de perder su posición en el mercado a favor de otras empresas de tecnología no estadounidenses, particularmente las firmas de software y cómputo en la nube, alrededor del mundo.
Otra vuelta de tuerca en la historia surgió a través del reportero del Daily Beast (y mi colega de New America) Shane Harris quien reportó que Apple ha decodificado iPhones para las autoridades estadounidenses 70 veces en los años anteriores y tan reciente como en el 2015. Al mismo tiempo, Harris reporta que el gobierno ha decodificado con éxito al menos una versión del iPhone.
Estas revelaciones sugieren la posibilidad de que los hechos de este caso en particular no son tan importantes como los principios en juego y que tanto Apple y el gobierno estadounidense están usando el caso de San Bernardino como una prueba a la pregunta, ¿las empresas de tecnología deberían dar al FBI algún tipo de puerta trasera permanente?
El caso de San Bernardino probablemente inicie una batalla legal que podría llegar hasta la Suprema Corte. También podría hacer que el Congreso intervenga para pasar legislación sobre el asunto.
Si bien la lucha entre las empresas de tecnología estadounidenses y el FBI que persigue terroristas es innegablemente importante, hasta cierto punto también podría ser irrelevante.
La plataforma clave codificada de las redes sociales de ISIS es Telegram, que fue creada por una empresa de tecnología de Berlín que simplemente puede ignorar las peticiones de los jueces federales estadounidenses al igual que la legislación pasada por el Congreso estadounidense.
ISIS también apoya que sus seguidores usen el navegador Tor de la “dark web”, que disfraza las direcciones IP de los usuarios y no es controlado por ninguna empresa de tecnología estadounidense.
En otras palabras, una vez más, la tecnología está aventajando la habilidad tanto de la ley y la legislación para seguirle el ritmo.

La economía mexicana crece 2.5% en 2015

El PIB está dentro del rango previsto por Hacienda y en línea con las estimaciones del mercado; en el cuarto trimestre, la economía avanza 0.5% respecto al periodo previo según el INEGI.

Martes, 23 de febrero de 2016 a las 08:13





CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La economía mexicana se expandió 2.5% en 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) este martes.
La cifra es mayor al crecimiento de 2.3% de 2014, cifra revisada por el instituto, que había reportado un aumento de 2.1% para  ese año.
El dato de 2015 está dentro del rango previsto por Hacienda de 2 a 2.8% y coincide con las estimaciones de Banamex y Santander México.
Las actividades con mayor crecimiento fueron las terciarias o servicios que aumentaron 3.3% y el sector primario que subió 3.1%. Mientras las actividades secundarias o industriales - que se mueve al ritmo de la economía estadounidense - crecieron sólo 1%.
Y en el cuarto trimestre
El Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.5% en el cuarto periodo de 2015 respecto al tercer trimestre, según cifras desestacionalizadas del instituto.
Por actividades, el sector primario registró una caída de 1.9%, el industrial o secundario bajó 0.4%, mientras las actividades terciarias subieron 0.9%.
A tasa anual, la economía mexicana creció 2.5% en el cuarto trimestre respecto al mismo periodo de 2014.
Por componentes, destacan los aumentos del sector servicios o terciario de 3.7%, el primario 2.9% y el secundario con apenas 0.2%
.

ICA designa a Luis Zárate para llevar la reestructura

La constructora mexicana confirma la salida de Alonso Quintana de la dirección general; espera que el Consejo de Administración concluya en marzo el plan de negocios de mediano plazo.

Lunes, 22 de febrero de 2016 a las 23:26
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La empresa de infraestructura y construcción más grande de México, ICA, anunció este lunes que su proceso de reestructura será encabezado por Luis Zárate Rocha como director general, tras la renuncia de Alonso Quintana Kawage.
A través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ICA destacó que la renuncia de Quintana Kawage facilitará el proceso de reestructura de la compañía.
“Quintana Kawage comunicó su decisión de retirarse del cargo como director general, con efectos inmediatos, para facilitar el proceso de reestructura de la compañía”, dijo.
El presidente del Consejo de Administración, Bernardo Quintana Isaac, convocará a una sesión extraordinaria del consejo para proponer a Luis Zárate Rocha como director general de la compañía, a fin de que trabaje en conjunto con Alfonso González Migoya, quien continuará desempeñándose como director general adjunto durante el proceso de reestructura.
“Una vez aprobado por el consejo, Zárate, quien durante su trayectoria en ICA se ha desempeñado en el negocio de la construcción, liderará las operaciones de la compañía mismas que hoy son su prioridad”, dijo ICA en su comunicado.
La constructora mexicana informó que Alfonso González Migoya y la directora de reestructura, Guadalupe Phillips Margain, serán los responsables de llevar a cabo el proceso de reestructura de la empresa.
Plan de negocio
ICA anunció que espera que su Consejo de Administración revise y concluya a mediados de marzo el plan de negocios de mediano plazo.
“Tal y como fue anunciado el pasado 18 de diciembre de 2015, dicho plan ha sido preparado en conjunto con los asesores Rothschild y FTI Consulting. ICA espera empezar un diálogo con sus principales acreedores, posterior a la aprobación del plan por parte de su Consejo de Administración”, dijo la empresa en su comunicado.
ICA informó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que la compañía espera presentar sus resultados del cuarto trimestre durante la última semana de marzo, una vez presentado su plan inicial de reestructura.
En las últimas semanas la mayor constructora del país ha tenido que vender, ya sea voluntaria o forzosamente, algunos de sus múltiples activos para financiar sus operaciones o para pagar algunas de sus múltiples deudas.
ICA también enfrenta cerca de 5,000 millones de pesos en deudas de corto plazo que la compañía asumió para financiar sus operaciones ante el retraso en los pagos que le adeuda el gobierno y diversas de sus dependencia. Esta falta de pago, combinado con la caída en los montos de los proyectos por ejecutar de ICA, explica en buena medida la razón por la que la constructora enfrenta la peor crisis financiera de su historia.
El nuevo director general
Luis Zárate Rocha ha colaborado con ICA por más de 40 años, dentro de ese periodo se destaca su colaboración como integrante del Consejo de Administración y vicepresidente ejecutivo a cargo de la división de construcción civil de la Compañía.
Durante su labor en ICA ha trabajado en el desarrollo de negocios en proyectos de construcción y de infraestructura. Desde 2000, Zárate ha fungido como Miembro del Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario del Centro Norte.
En 2012, fue nombrado como presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para el periodo 2012-2015, fue elegido también como presidente para el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica en enero de 2012.
Zárate Rocha cuenta con el título de Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde se ha desempeñado como profesor de ingeniería desde 1978
.