Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 10 de febrero de 2016

ANTAD tiene el mejor desempeño en ventas de enero desde 2006

Las ventas acumuladas al primer mes de 2016 en los asociados en la ANTAD (todas aquellas tiendas con más de un año en operación) llegaron a 118.5 mil millones de pesos.
Fernanda Celis
 12:51 PM Última actualización 02:35 PM
A pesar de la base comparativa más difícil, durante enero del 2016, lasventas comparables de las cadenas asociadas a la ANTAD, es decir, de todas aquellas tiendas con más de un año en operación, reportaron un crecimiento de 8.6 por ciento en términos nominales, su mayor alza para dicho mes desde 2006.

En tanto, en términos reales, el organismo registró un crecimiento de 5.8 por ciento en ventas comparables durante el primer mes del año.

A unidades totales, la ANTAD reportó un incremento nominal de 11.6 por ciento durante enero del 2016 y 8.8 por ciento en términos reales. En el primer caso, se trata del mayor avance para el organismo en un mes de enero desde 2008.

De acuerdo con analistas, la mejora en el consumo, así como los favorables datos macroeconómicos han impulsado el crecimiento de las cadenas afiliadas a la Antad. La tasa de inflación se ubicó en 2.61 por ciento en enero, mientras que el salario nominal creció 4.5 por ciento en diciembre, en tanto que las remesas se incrementaron 14.4 por ciento en pesos y el crédito al consumo lo hizo en 10.3 por ciento en el doceavo mes del año.

Carlos Hermosillo, analista del sector consumo de Actinver, comentó que dicho resultado se vio impulsado por la mejora en el poder de compra de las familias mexicanas, lo cual también favoreció los números del 2015.

“Vemos un positivo desempeño para el resto del 2016, aunque con una posible desaceleración en comparación con el 2015, pero no demasiada pronunciada. La base de comparación cambió y será complicado superar lo que se logró el año pasado, pero eso no significa que sea negativo”, comentó el especialista.

Luis Willard, analista de GBM, indicó que hay mayor agresividad en precios por parte de las cadenas afiliadas a la Antad, lo cual podría verse reflejado en los márgenes.

“Para 2016 estamos esperando una desaceleración en el tema de consumo, debido a los (difíciles) comparativos, también habrá una normalización en algunas variables macroeconómicas que impactaron positivamente el consumo en 2015, por lo cual esperaríamos una desaceleración en el ritmo de crecimiento durante el año”, coincidió Willard.

En pasada conferencia de prensa, Vicente Yáñez, presidente de la asociación, comentó que tras un 2015 en que las ventas a tiendas comparables crecieron 6.7 por ciento, se espera un alza de 3.9 por ciento para el presente año.

Por tipo de tienda, las cadenas departamentales (incluidas Liverpool, Sears y Palacio de Hierro) siguen liderando. En enero sus ventas comparables avanzaron 12.8 por ciento en términos nominales, seguido de los autoservicios (entre ellos Comercial Mexicana, Chedraui, Soriana y Walmart) con un alza de 7.9 por ciento y de las especializadas (como Farmacias Benavides, Oxxo, Office Max y Office Depot) con 6.6 por ciento.

De acuerdo con un documento del organismo, las ventas acumuladas al primer mes de 2016 llegaron a 118.5 mil millones de pesos.

Los 3 riesgos económicos para México

La caída del crudo preocupa porque las finanzas públicas aún dependen de él, dice Ve por Más; señala que la corrección bursátil puede generar buenas oportunidades para los inversionistas.

Por: Carmen Luna | 
Miércoles, 10 de febrero de 2016 a las 10:18
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La caída del precio del petróleo, así como la depreciación del tipo de cambio y la desaceleración de China son riesgos latentes que amenazan la recuperación económica de México y del mundo en 2016, advirtió este lunes Grupo Financiero Ve por Más.
De acuerdo al economista senior de la compañía, Isaac Velasco, el país enfrenta tres amenazas específicas.
1. Relación tipo de cambio - petróleo. A pesar de que la economía mexicana tiene una baja dependencia al petróleo (cerca del 8% del PIB) y gran parte de las exportaciones mexicanas son manufactureras, los ingresos públicos aún tienen una dependencia relativamente alta al petróleo, estimada en 20%.
"Hay una correlación fuerte (entre el petróleo y tipo de cambio), si bien hubo una disminución en la dependencia al petróleo,  aún es alta para la recaudación fiscal".
En este escenario esperan precios bajos por lo menos en 2016, con una expectativa de cierre de año para la mezcla mexicana de petróleo de 27.77 dólares y de 17.60 pesos por dólar para el tipo de cambio spot.
Carlos Ponce, director de estrategia bursátil de Ve por Más, comentó que el tema del petróleo no es menor, pues la semana pasada cerraron 15 empresas petroleras en Estados Unidos por la caída en los precios del crudo.
2. Desaceleración de China. El menor crecimiento económico del dragón asiático (la segunda economía más grande del mundo), seguirá siendo un riesgo este año porque es el mayor consumidor de materias primas, y una menor demanda de estos bienes genera turbulencias en las naciones altamente dependientes a este tipo de exportaciones.
El FMI espera que para 2020 el crecimiento de China esté más cerca del 6% que del 7% que estimaba en 2013.
3. Política monetaria de Estados Unidos. Aunque los inversionistas ya han descontado que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) será más cauta de lo previsto para subir la tasa de interés este año, la restricción monetaria se mantiene como un riesgo debido a la cautela que puede generar entre los inversionistas.
Velasco espera un crecimiento económico en México de 2.6% para 2016 frente al 2.5% de 2015, con una inflación controlada de 3%.
Ponce comentó que en estos momentos de corrección bursátil puede haber buenas oportunidades de inversión para los participantes de los mercados financieros.
Respecto a los anuncios de nuevos recortes al gasto, el estratega indicó que a la vista de los inversionistas parece ser una medida prudente, aunque habrá que conocer los detalles.
Añadió que si la reestructura en Pemex implica una disminución en la burocracia y desincorporación de algunos negocios podría ser positivo para la empresa
.

Heineken anuncia beneficios en alza de 25% en 2015

Las ganancias netas de la compañía ascendieron a 1,890 millones de euros; los dividendos de los accionistas podrían subir hasta 1.30 euros por acción.

Miércoles, 10 de febrero de 2016 a las 10:01
LA HAYA (AFP) — La cervecera Heineken obtuvo en 2015 beneficios en alza de 25% gracias al aumento de sus ventas, principalmente en el continente americano, indicó este miércoles el grupo holandés.
Las ganancias netas totalizaron 1,890 millones de euros, 379 millones de los cuales corresponden a beneficios después de impuestos de su filial mexicana Empaque.
La facturación de Heineken el año pasado creció 6.5%, hasta los 20,510 millones de euros. A perímetro constante (que permite evaluar los resultados sin las adquisiciones o cesiones realizadas durante el ejercicio), el crecimiento fue de 3.5%.
El alza más consistente de las ventas a perímetro constante se registró en el continente americano (8.5%), seguida de la región Asia-Pacífico (4.1%). En Europa, que representa la mitad de las ventas del grupo, aunque con resultados a menudo en retroceso, la facturación aumentó 1.4%.
El grupo anunció que propondrá a sus accionistas un dividendo de 1.30 euros por acción por el ejercicio 2015, en alza de 18% respecto a 2014.
Heineken, tercera cervecera mundial, fue fundada en el siglo XIX en Ámsterdam. Fabrica y distribuye unas 250 marcas de cerveza y sidra, como Heineken, Strongbow y Amstel. 
La empresa, que en los últimos años apostó fuerte por los mercados emergentes, tiene una plantilla de unos 81,000 trabajadores.
Algunas de sus marcas, como Sol Premium, Affligem y Desperados, duplicaron en 2015 los volúmenes de sus ventas.
Para 2016 prevé una "mayor volatilidad en los mercados emergentes y una presión deflacionista", pero dice "confiar" en nuevas progresiones de ventas y ganancias, así como en una "expansión" de sus márgenes.
Sus dos principales competidores, la inglesa SABMiller y la belgo-brasileña AB Inbev, pactaron en octubre una fusión que prevé la absorción de la primera por la segunda, por un monto cercano a los 100,000 millones de euros
.

Alfa revierte pérdidas en utilidad neta en cuarto trimestre

El conglomerado mexicano obtiene una ganancia neta de 162 millones de pesos; los ingresos de la empresa incrementan 1.57% a 65,232 mdp en el periodo.

Miércoles, 10 de febrero de 2016 a las 09:46
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El conglomerado mexicano Alfa obtuvo ganancias en el último trimestre de 2015 tras revertir las pérdidas del mismo periodo en el año previo.
Las ganancias de Alfa ascendieron a 162 millones de pesos (mdp) de octubre a diciembre de 2015, desde una pérdida de 6,371 mdp de pérdida en el mismo lapso del año previo,
“Nuestras compañías siguieron presentando resultados sólidos durante el cuarto trimestre de 2015, aunque enfrentamos un ambiente macroeconómico adverso que continúa”, dijo este miércoles Álvaro Fernández, director general de la compañía.
Alfa reportó ingresos por 65,232 mdp, un aumento del 1.57%, de acuerdo con un reporte enviado este miércoles a la Bolsa Mexicana de Valores.
"Los factores que contribuyeron al resultado trimestral  fueron principalmente un mejor desempeño operativo en Alpek, mayores volúmenes de venta y ahorros de gastos en Nemak, eficiencias en todos los negocios y ganancias no recurrentes en Sigma", enumeró Fernández citado en el reporte.
La proveedora automotriz Nemak fue la que obtuvo el mayor aumento en sus ingresos frente a las otros negocios del conglomerado al registrar un incremento del 16% a 17,532 mdp en el cuarto trimestre.
Le siguieron las firmas de telecomunicaciones Alestra con un alza del 10% a 1,660 mdp, y la de alimentos Sigma que registró un aumento en sus ingresos del 8% a 24,825 mdp en el periodo.
Contrasta la división de hidrocarburos Newpek con una caída del 45% a 319 mdp y  el negocio de petroquímica Alpek que tuvo una caída del 10% a 20,411 mdp en el trimestre
.

ICA pierde 1.66% en la Bolsa mexicana al cierre

Las acciones de la endeudada empresa fue suspendidas la víspera tras escalar más de 15%; este martes anunció la firma de un contrato para financiar la conclusión de una carretera.

Martes, 09 de febrero de 2016 a las 15:33
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las acciones de ICA en la Bolsa Mexicana de Valores perdieron 1.66% a 4.28 pesos al cierre.
La cotización de los papeles de la endeudada constructora fue de reanudada este martes luego de que la víspera fueran suspendidas al escalar más de 15%.
La empresa anunció este martes la firma de un contrato con el fideicomiso EXI-CK para financiar la conclusión de la carretera Palmillas-Apaseo El Grande en Querétaro y Guanajuato, para lo que se emitió un crédito convertible de 750 millones de pesos.
 

martes, 9 de febrero de 2016

Cae 15% rating de TV abierta en el 3T15; crece 12% el de TV de paga

En el tercer trimestre de 2015, el nivel de consumo de programas en televisión abierta cayó 15.25 por ciento con respecto al mismo periodo de 2013 informó el IFT, el cual indicó que entretanto, el de la tv de paga creció 12.42 por ciento en el mismo periodo.
Redacción
 08.02.2016 Última actualización 04:55 AM

tv
El rating de la tv abierta cayó 15.25 por ciento en el tercer trimestre del año pasado. (Cuartoscuro)
Aunque para este año sigue pendiente la licitación de una nueva cadena de televisión abierta, el atractivo de este negocio es difuso.

Según los datos reportados en el Tercer Informe Trimestral Estadístico 2015 del IFT, el nivel de consumo de programas en canales detelevisión abierta, es decir, el llamado ‘rating’ cayó 15.25 por ciento respecto al mismo periodo de 2013, mientras que el de la TV de paga creció 12.42 por ciento.

La caída del primero, estima el regulador, podría estar relacionada con un efecto de sustitución en el consumo de contenidos por tipo de canal, lo que se confirma con las alzas en los niveles de TV de paga. 
Sin embargo, la televisión abierta sigue liderando los ‘ratings’, es decir, la proporción total de personas que sintonizan algún canal o programa específico en un tiempo determinado, con un 7.78 por ciento, por encima del 3.89 por ciento de la TV restringida y de apenas 1.67 por ciento por encima de otros dispositivos.

En el consumo de televisión, el IFT evaluó el nivel de exposición a lo largo de un día, en el que determinó que la proporción de televisiones encendidas fue en 2015 de 13.35 por ciento mientras que en bloques determinados, en el horario entre las 21:30 y 22 horas, los aparatos encendidos alcanzaron el 28.4 por ciento del total de usuarios.

Honda supera a Ford, Toyota y Chrysler en preferencia de mexicanos

Con 8 mil 706 automóviles comercializados en enero de 2016, Honda subió del sexto al cuarto lugar en la preferencia de los mexicanos, desplazando a Ford y Fiat Chrysler. 
Axel Sánchez
 08.02.2016 Última actualización 04:55 AM

Honda
En enero de 2016, Honda colocó 8 mil 706 automóviles. (Especial)
La automotriz japonesa Honda subió del sexto al cuarto lugar en laspreferencias de los mexicanos en el mercado automotriz, al comercializar durante enero 8 mil 706 automóviles en el país, la primera vez que alcanza este sitio al inicio de un año.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), el volumen comercializado fue 40.7 por ciento superior al registrado en el mismo mes de 2015, cuando vendió 6 mil 188 unidades.

Esto le valió para alcanzar por primera vez la cuarta posición en el mercado mexicano, superando a marcas como Fiat Chrysler y Ford, que en 2015 ocuparon el cuarto y quinto lugar, respectivamente.

“Nosotros hemos aprendido en 30 años en México la importancia de la satisfacción al cliente. Es muy importante generar confianza”, comentó Hiroshi Shimizu, director general de la firma en el país.

Cuatro modelos de un portafolio de ocho son los que representan 76.4 por ciento de las ventas de Honda en México.
CR-V
La camioneta tipo SUV destaca con 2 mil 281 unidades comercializadas en enero. 
CR-V 2016
HR-V
Esta también es una camioneta tipo SUV, de la cual se colocaron mil 617 unidades. 
HR-V
 Honda Fit
El modelo que arma la japonesa en su nueva planta de Guanajuato aparece por primera vez entre los 15 modelos más vendidos en México, al colocarse mil 278 unidades durante enero de 2016, un 8.6 por ciento más, respecto a lo alcanzado en el mismo lapso de 2015.
Honda Fi
Honda City
El modelo de importación también aparece entre las 15 unidades más vendidas en el país, donde incrementó sus ventas 9.8 por ciento, para cerrar el periodo con mil 479 autos.
Honda City
Guillermo Rosales, director general de la AMDA, dijo que no tiene detalles para saber si esta tendencia se mantendrá en lo que resta del año, pero si resulta ser un movimiento importante en el ranking de ventas de las marcas automotrices.

“También podemos ver que la marca Ford fue desplazada al séptimo lugar, pero Nissan, General Motors y Volkswagen se mantienen en los tres primeros lugares en ese orden”, comentó Rosales.

El director de la división comercial de Honda, Hiroshi Umeda, señaló que la compañía analiza instalar una línea de ensamble del modelo City en la planta que tiene en Guanajuato, donde además del Fit, se fabrica la camioneta HR-V.