Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 29 de diciembre de 2015

Intel compra empresa de chips por 1,600 mdd

La nueva empresa ayudará a desarrollar su oferta relacionada con dispositivos dentro de los segmentos de mercado alto crecimiento relacionados a centro de datos e Internet de las Cosas (IoT).
Forbes México 28.12.2015
Intel Corporation (Intel) anunció la adquisición de Altera Corporation (Altera), un importante proveedor de tecnología FPGA (Field-Programmable Gate Array) en una transacción estimada en 16,700 millones de dólares (mdd).
En un comunicado, la empresa de tecnología explica que la adquisición complementa la cartera de productos para segmentos de mercado alto crecimiento relacionados a centro de datos e Internet de las Cosas (IoT).
“Altera es ahora parte de Intel y, juntas, hará la próxima generación de semiconductores no sólo mejor sino capaz de producir más cosas”, dijo Brian Krzanich, CEO de Intel. “Vamos a aplicar la ley de Moore para promover el crecimiento de los negocios FPGA de hoy y a inventar nuevos productos que posibilitan experiencias increíbles en el futuro – experiencias de conducción autónoma y aprendizaje automático machine learning”.
Alter funcionará como una nueva unidad de negocios llamada Programmable Solutions Group (PSG), liderada por el veterano Altera Dan McNamara.
Intel continuará ofreciendo asistencia y desarrollando muchos productos Altera, incluyendo FPGA, SoC basado en ARM® y productos de energía. La firma es líder mundial en innovación en cómputo, diseña y construye las tecnologías esenciales que sirven como base para los dispositivos de cómputo del mundo.

Deutsche Bank venderá su participación en prestamista chino

El 20% del banco alemán en Hua Xia pasará a una aseguradora en una operación hasta por 4,000 mdd; Deutsche es la más reciente entidad financiera occidental que reduce sus activos en China.

CNNExpansión Martes, 29 de diciembre de 2015

El banco alemán hace una drástica reestructuración bajo el liderazgo del nuevo presidente ejecutivo John Cryan. (Foto: Reuters )
El banco alemán hace una drástica reestructuración bajo el liderazgo del nuevo presidente ejecutivo John Cryan. (Foto: Reuters )

FRÁNCFORT/HONG KONG (Reuters) — Deutsche Bank acordó vender su participación completa de 20% en el banco Hua Xia, con sede en Beijing, a la aseguradora china PICC Property and Casualty Co en un negocio de hasta 4,000 millones de dólares que le ayudará a elevar sus ratios de capital.
El banco alemán, que realiza una drástica reestructuración bajo el liderazgo del nuevo presidente ejecutivo John Cryan, es la más reciente entidad financiera occidental que reduce sus activos en China, donde límites a la propiedad de extranjeros ha hecho difícil lograr el crecimiento estratégico que muchas empresas habían contemplado inicialmente.
Sin embargo, la reducción de participación en prestamistas chinos ha resultado a menudo en ganancias multimillonarias para bancos europeos y estadounidenses.
Deutsche probablemente también obtenga significativas ganancias, dado que las acciones de Hua Xia cerraron a 11.44 yuanes el lunes, que se compara con menos de 4 yuanes por título en 2006, cuando el prestamista alemán invirtió por primera vez en el banco chino.
Deutsche ganará entre 23,000 millones y 25,700 millones de yuanes, o entre 3,200 millones y 3,700 millones de euros, a partir de la venta de su participación de acuerdo a la tasa cambiaria actual, dependiendo de los precios de las acciones de Hua Xia antes de que se complete la venta.
“En la medida en que ejecutamos la agenda estratégica de Deutsche Bank, ahora es el momento cierto para que vendamos esta inversión", declaró Cryan el lunes en un comunicado. Pese a que está deshaciéndose de su participación en Hua Xia, Deutsche seguirá administrando un emprendimiento conjunto de valores y un negocio de gestión de activos en China.
En una búsqueda por impulsar sus finanzas, Deutsche Bank también había anunciado planes para recortar 15,000 puestos de trabajo, eliminar negocios que emplean a alrededor de 20,000 personas y suspender pagos de dividendos por dos años.
Las acciones de Deutsche Bank suben 2.07% a 22.64 euros a las 10:00 horas del centro de México. En tanto, los títulos de PICC Property and Casualty cayeron 1.5% este martes, frente a un alza de 0.3% del mercado, mientras que los de Hua Xia escalaron 3.2%.

Las fórmulas lácteas ganan terreno a la leche



El costo de producción de estos productos es más barato que la leche entera; el consumidor elige estos lácteos por su menor contenido en grasas.

CNNExpansión. Sheila A. Sánchez Fermín | 
Martes, 29 de diciembre de 2015

La elaboración de estos productos no implica cambios en las líneas de producción (Foto: iStock by Getty Images. )
La elaboración de estos productos no implica cambios en las líneas de producción (Foto: iStock by Getty Images. )

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las empresas del sector lechero en México apuestan por la elaboración de productos lácteos y lácteos combinados —antes conocidos como fórmulas lácteas—, debido a cambios en las preferencias de los consumidores y a que su costo de producción es menor al de la leche entera.
“En México y en Latinoamérica, el producto lácteo es dinámico y crece por el menor precio. Es una oportunidad para las empresas y para los mismos productores”, dijo René Fonseca, director de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec).
Por ejemplo, la presentación de producto lácteo de 1,500 ml crece a triple dígito en México, con un precio de tres pesos menor al promedio de leche entera, de acuerdo con un reporte publicado en septiembre de este año por Nielsen, compañía global en investigación de mercados.
"Se produce más con menos", señaló Roberto Zúñiga Lemus, director de la empresa Leche Querétaro Liderlac, al explicar que el costo de producción es menor, ya que implica un ahorro de hasta 35% en comparación con la leche entera, porque se aprovecha más la grasa.
Leche Querétaro Liderlac elabora Bona Leche, producto lácteo combinado con grasa vegetal reconstruida pasteurizada, que desde hace cinco años ha duplicado sus ventas en la entidad por un producto más económico.
La gran mayoría de la población mexicana consume leche, pero hay también quien prefiere producto lácteo o producto lácteo combinado, ya sea por su menor precio relativo o por sus menores necesidades de consumo de proteína, como es el caso de los adultos”, explicó René Fonseca.
Abrir mercado
Los productos lácteos se comenzaron a producir hace unos 20 años, a causa de la escasez de leche a nivel nacional. Así, el gobierno mexicano optó por crear esta categoría para complementar las necesidades nutricionales de la población, mencionó Miguel Ángel García, director de Industrias Lácteas de Canacintra.
Pero también se han convertido en una alternativa ante el estancamiento en el consumo per cápita de leche (110 litros anuales), de acuerdo con la Canilec, por lo que las cámaras que representan a la industria lechera en México apoyan la comercialización tanto de los productos lácteos, como de los lácteos combinados.
“Todos estos productos forman parte de una amplia variedad de oferta que las empresas ofrecen a los consumidores, lo importante es que están elaborados a partir de leche, en cumplimiento con las normas oficiales mexicanas, y que buscan cubrir las diferentes necesidades y posibilidades de los consumidores”, mencionó García.
“Las compañías siempre hemos buscado incursionar en distintos mercados, hay algunos que tienen acceso a ciertos productos, por precio”, afirmó Rosario Acuña, directora de mercadotecnia de Leche Yaqui, distribuidora de Bonaleche en Sonora.
Por ejemplo, Lala tiene la marca Nutrileche, elaborada a partir de producto lácteo con grasa vegetal ultrapasteurizada.
El precio al consumidor de su presentación de un litro es de 12.73 pesos, según el Boletín de Leche (enero-marzo de 2015), un documento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
“Nutrileche es uno de sus principales productos y de los mejor posicionados en México; es un tipo de leche más económica, dirigida a un segmento de la población con menor ingreso”, dice Verónica Uribe Boyzo, analista del Grupo Financiero Monex.
Además, durante el primer semestre de este año, Lala amplió el portafolio de productos de la marca con nuevas presentaciones, mientras que su principal competidor, Alpura, se enfocó en la elaboración de productos lácteos combinados de sabor para niños y adultos.
Actualmente, el sector de productos lácteos representa 13.1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria del país, de acuerdo con información de la Canilec y la Canacintra, mientras que el valor del mercado es de 230,000 millones de pesos (mdp).
El Censo Económico del Inegi correspondiente a 2014 indica que hay 12,375 unidades económicas que procesan leche y sus derivados.

La Costeña y su estrategia para conquistar los cinco continentes



La Costeña quiere comerse una porción mayor del mercado de alimentos procesados, y trae la cartera abierta. ¿Cuál es su estrategia para conquistar los cinco continentes a través de exportaciones y adquisiciones? Rafael Celorio, su director general, nos cuenta.
Forbes México. José Roberto Arteaga 29.12.2015
Todo comen­zó con una observación que parecería elemental para cualquier economista: hay épocas del año en que ciertos productos, en especial frutas y verduras, aumentan o disminuyen su precio en el mercado debido que dependen de la temporada y el clima para producirse.
Un tendero llamado Vicente López Resines descubrió, en 1923, que los chiles estaban sometidos a este vaivén. Por eso decidió acudir a la vieja receta de las conservas para contradecir, sin saberlo, lo que es un fenómeno insalvable de la eco­nomía y las leyes del mercado.
Una tienda llamada La Coste­ña en la Ciudad de México fue el lugar del hallazgo.
“En ese momento dijo Don Vi­cente: ‘Voy a conservar esos chi­les’, e hizo las latas para preservar el producto, y así empezó la gran industria que es hoy. Ahora nos estamos internacionalizando: es­tamos presentes en los Emiratos Árabes y ya nos encontramos en los cinco continentes”, recuerda orgulloso en entrevista Rafael Celorio Otero, director general de La Costeña.
La popularidad de la fir­ma ahora no sólo se debe a los chiles serranos en vinagre, que se vendían en vitroleros de 20 kilogramos. También se debe a que sus salsas, chiles y frijoles son la punta de lanza de más de 200 variedades de productos que la empresa mexicana exporta o produce en el extranjero.
En la actualidad, la firma fac­tura más de 6,000 millones de pe­sos (mdp) cada año y cuenta con plantas en el Estado de México, Sinaloa y San Luis Potosí.
Pero el tamaño de la empresa podría aumentar al engullir un plato fuerte que resulta suma­mente apetitoso.
En 2014, el mercado de alimen­tos procesados en el país alcanzó un valor de 67,451 millones de dó­lares (mdd), y se espera que para 2020 logre un crecimiento de 4.1%, de acuerdo con datos de la firma Euromonitor International.
“Las tendencias positivas de este segmento provienen del gusto por la comida mexicana”, dice al respecto Verónica Uribe, analista bursátil de Monex Casa de Bolsa.
El interés por la comida mexi­cana ha rebasado las fronteras y ha tocado la puerta de Estados Unidos. La empresa que nació en una tienda ubicada en la aveni­da Calzada de Guadalupe está presente desde hace nueve años en Arizona y concluyó el año pa­sado la adquisición de la empresa estadounidense Faribault Food, la cual procesa vegetales y produc­tos en Minneapolis.
La firma exporta a más de 50 países y destina más de 85% de sus envíos hacia el mercado estadounidense.
Rafael Celorio, quien ingresó en 1989 a la organización fundada por Vicente López Resines, quiere llevar a la empresa familiar a con­quistar nuevos mercados a través de inversiones y la adquisición de otras firmas con recursos propios, sin acudir al mercado de valores.
Pero La Costeña no está sen­tada sola a la mesa. Herdez es el otro comensal mexicano de peso que saborea las mismas oportuni­dades de negocio.
“Es un mercado bastante competitivo por grandes jugado­res, como Herdez, pero también tienes a pequeños que están ha­ciendo las cosas bien”, dice Brian Flores, analista senior de Grupo Financiero Interacciones.
El director de La Costeña quie­re escribir la receta para convertir a la firma mexicana en la multina­cional más reconocida del país y desafiar de nuevo los vaivenes de la economía. “Nosotros estamos a la altura de cualquier empresa mundial”, asegura Rafael Celorio.
Una ‘joven’ de 93 años
Era 1989. Rafael Celorio decidió renunciar a una empresa de golo­sinas para ingresar a La Costeña. A las siete de la mañana iniciaba sus labores como subgerente de Ventas y se trasladaba a las 10 de la maña­na a otro edificio en donde había un hombre que lo esperaba con una pregunta.
“¿No se te hace muy tarde para llegar?”, le decía a manera de broma el dueño y fundador de la empresa a Rafael.
Celorio Otero recuerda todos los días este cuestionamiento y sabe que desde hace más de dos décadas ha llegado a tiempo a la empresa.
También ha llegado siempre puntual para aprovechar las opor­tunidades que ofrece el mercado para una firma con casi un siglo de historia.
“Cuando llegué estaban aquí los chiles, el puré de tomate, mermelada, miel de abeja y salsas picantes. Después comenzamos a sacar nuevos productos como fue­ron aceitunas, cátsup, mayonesa, frutas en almíbar y todas las demás familias que hemos sacado. Me ha tocado estar en este crecimiento desde hace casi 26 años”, dice el empresario.
El director de La Costeña sabe que lo que haga en este momento podría hacer la diferencia en la historia del corporativo en México y el extranjero.
En la República Mexicana, existen más de 120 millones de habitantes que han elevado su tasa de vida a 74.5 años e impulsan la demanda de más alimentos.
En 2013, el consumo de alimen­tos procesados en México alcanzó una cifra de 138,449 mdd y se espe­ra que en el periodo de 2014 a 2020 alcance un crecimiento de 4.3%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y Global Insight.
Durante 2014, la industria de alimentos procesados en el país se convirtió en el segundo proveedor de la Unión Americana y un año antes fue el tercer productor en América Latina.
Para La Costeña, el desarrollo tecnológico ha sido importante para poder aprovechar las oportu­nidades que benefician a 10 de las empresas más importantes de la industria que tienen presencia en el territorio nacional.
“Tenemos 93 años en el mercado y, sin embargo, seguimos rejuvene­ciendo”, comenta el director.
Hace un año, el corporativo mexicano sólo tenía productos en lata; ahora también manufactura en vidrio, cartón y plástico.
El desarrollo en México ha sido importante para dar el salto a otras latitudes.
China y Japón son países en donde la firma de alimentos ya crece. Estados Unidos, Centroa­mérica, Sudamérica y Europa son los espacios que ha conquistado La Costeña.
“Ya nos estamos internacionali­zando. Desde hace 10 años había­mos entrado en Chile para hacer frutas en almíbar con durazno, chabacano, pera y coctel de fruta, ya que en México sólo la produ­cíamos en mango, piña y guayaba”, dice el directivo.
El proceso de internacionaliza­ción no es mal visto por los analis­tas, pero tampoco creen que sea un camino fácil.
“La Costeña puede ser un buen referente en el futuro, pero tam­bién tiene un reto enfrente, ya que Herdez lo ha logrado con muy bue­nos resultados y no es fácil llegar a nuevos mercados”, dice Verónica Uribe, de Monex.
Rafael Celorio sabe que llegar a otras geografías es un reto para cualquier empresa mexicana, pero cree que el corporativo tiene bue­nas cartas de presentación.
En México, La Costeña manu­factura y distribuye, desde hace dos años, sopas, caldos y salsas italianas de la marca Campbell’s en todos los canales de venta. El logro no es gratuito y le da certeza a Rafael para decir que son una empresa de calidad mundial, lista para nuevas conquistas.
Celorio_Otero_Rafael-13_buena
Celorio_Otero_Rafael-13_buena
Celorio Otero Rafael. (Foto: Julio Hernández). 

Crecer en tiempos difíciles
La tercera generación de la familia de Don Vicente López tiene la certeza de que los logros alcanzados ape­nas son el inicio de una gran historia, que la firma mexicana puede escribir entre los grandes corporativos.
La cultura de trabajo ha sido la gran herencia del jefe de la familia López a sus hijos y nietos, a quie­nes todos los días se les puede ver recorrer los pasillos de la planta de producción con la camisas arremangadas y unos pantalones de mezclilla que hacen cómoda la jornada de trabajo, entre el olor a chiles y vinagre. Ellos prefieren que Rafael Celorio hable sobre la firma que le han confiado. El capitán de La Costeña asegura que los siguien­tes pasos de la empresa se centran en continuar invirtiendo en México y el extranjero.
Celorio analiza opciones de compra o fusión, pero no pierde de vista que la prioridad es la ope­ración de la firma en Estados Uni­dos, territorio que también puede ser fértil para nuevas compras.
“Hay mercado y lo hemos visto en el caso de empresas como Gru­ma, que tienen operación en Medio Oriente y Europa”, dice Brian Flores, de Interacciones.
Asimismo, el interés se en­cuentra en la incursión de nuevos productos en el mercado. El em­presario asegura que la compañía analiza opciones para comprar nuevas empresas que puedan ser complementarias con el negocio de alimentos.
En 2013, La Costeña concretó la adquisición de la empresa de botanas Totis, con lo que también se metió a la competencia que lidera Sabritas.
“El sector de comida enlata­da se mueve de forma lenta… Algo importante para estas em­presas es tener mayor presencia en la mente del consumidor, y esto se logra con un portafolio de productos más amplio”, dice el es­pecialista de Grupo Interacciones.
Un camino que también conoce su principal competidor en el país.
Herdez ha consolidado varios negocios fuera del segmento de los enlatados. Por ejemplo, la adquisición de Helados Nestlé y Nutrisa. La diversificación es la oportunidad de negocio en la opi­nión del analista de Interacciones.
Aunque el contexto internacio­nal de la economía parece mostrar turbulencias para la empresa. “Estamos pasando por situaciones que son internacionales, como es la baja en los precios del petróleo y la subida de monedas fuertes”, comenta Celorio.
El director de La Costeña pien­sa que estos son factores que no detienen el avance de la empresa.
“Hemos crecido más en la tem­porada de crisis”, resalta en este contexto complejo.
Una fortaleza del corporativo son sus exportaciones, lo cual hace que las importaciones no tengan un impacto en su balanza y se manten­ga equilibrada de este modo.
“En donde haya una oportu­nidad ahí estaremos y nosotros seguimos con la inversión”, dice Celorio, egresado de la carrera de Administración de la Universidad La Salle.
La Costeña parece encontrarse en un mercado que le pone buena cara. “Mientras la gente siga comiendo, sigue dando certidum­bre en tiempos inciertos”, dice el analista de Interacciones, quien no deja de lado los riesgos.
Los principales factores que pueden impactar a las empresas del sector de alimentos enlatados son la escalabilidad de las firmas, es decir, capacidad productiva instalada y canal de distribución establecido.
“Mientras mejor uso se le den a estos componentes, la rentabi­lidad tiende a ser mayor, y estoy hablando del margen bruto y de los ingresos más el costo de ven­tas”, expone Brian Flores, analista de Interacciones.
Algo que Celorio no deja de lado y en donde se prepara para sacar la cartera y afianzar las oportunidades.
“Las inversiones más fuertes serán en desarrollar los mercados”, explica.
 Autosuficientes
Rafael Celorio comprende bien que el crecimiento de la firma re­quiere recursos, pero también sabe que la tercera generación de la familia de Vicente López Resines quiere hacerlo con recursos pro­pios y no con capital proveniente de la bolsa de valores.
“No es que no queramos a la bmv (Bolsa Mexicana de Valores), pero no la hemos necesitado gra­cias a Dios. Nosotros tenemos un flujo muy bueno y hemos estado con recursos propios. Las utili­dades se reinvierten casi todas”, explica el directivo.
Este año, la empresa cerrará con una inversión que oscila los 200 mdd para aumentar su capacidad productiva.
“Sería buenísimo estar en la bmv, pero ahora no es nuestra prio­ridad. Aunque no lo descartamos, si en algún momento lo necesita­mos para un crecimiento fuerte en el que, lógicamente, estaremos ahí”, insiste.
Lo que le interesa a los accio­nistas de la empresas es seguir el desarrollo de nuevos productos y sus instalaciones. Hace unos meses salieron con el frijol en bolsa, lo que implicó una ampliación en su planta de San Luis Potosí, en donde se manufactura el nuevo producto.
Asimismo, los almacenes re­cibirán recursos para ampliar su capacidad en México y se realizará una inversión en las instalaciones de Estados Unidos para fabricar los botes de su producto para ser más autosuficientes.
La firma espera que sus inver­siones anuales puedan contribuir a un crecimiento de sus ventas de 7% este año.
Celorio reitera que quiere llevar a la empresa a conquistar nuevos mercados a través de inversiones y la adquisición de otras firmas con recursos propios.
El directivo aún muestra la mis­ma mirada de emoción que tenía cuando conoció a Don Vicente López Resines y no olvida el sueño que alguna vez trazó aquél hombre que fuera tendero:
“No somos una multinacional, pero nuestra visión es serlo en el futuro y que en cualquier lugar del mundo encuentres unos chiles para comer”.
https://youtu.be/koPOXqxyXbU (ver video)

lunes, 28 de diciembre de 2015

Co-branding en las marcas de lujo



Unir fuerzas con aquellos que complementan nuestras fortalezas como marca es una buena estrategia, pues nos da la posibilidad de ampliar cuota de mercado, manteniendo el posicionamiento.
Forbes México. María Girón 28.12.2015


En los últimos años hemos asistido a muchas y variadas alianzas insólitas entre marcas. Lo que era algo excepcional en el mundo del lujo y de la moda es hoy inevitable. ¿Por qué?
Por un lado, estas colaboraciones entre marcas nacen de la necesidad de innovación permanente que exigen los clientes. La nuevas generaciones exigen innovar en productos, en servicios, en propuestas, en formas de comunicar. Unir fuerzas con aquellos que complementan nuestras fortalezas como marca es una buena estrategia. Muchos ejemplos muestran que el co-branding, (anglicismo resultante de unir los términos colaboración y crear marca) adecuado resulta en la posibilidad de ampliar cuota de mercado manteniendo el posicionamiento de la marca. Un ejemplo: la colaboración de Jimmy Choo y Hunter, la marca de botas de agua que se convirtió en icono de moda cuando Kate Moss fue fotografiada con ellas. Después de esta alianza de éxito, Jimmy Choo también se alió con UGGS para seguir ampliando el espectro de su oferta de producto.
Otro caso de éxito y de permanencia es el de Adidas y Stella McCartney. El lanzamiento de la colección de Stella McCartney y Adidas coincidió con las olimpiadas en Londres en 2012. Su alianza ha continuado con éxito hasta nuestros días. Y hablando de complementariedad, Apple y Hermes, unen tecnología y artesanía en el iWatch, que solo encontramos en la tienda de Fauburg St Honoré.
El co-branding entre diferentes industrias ha probado ser un ejercicio ventajoso. Ejemplos como Samsung y Armani, el vodka Absolute y Swarovski lo prueban.
Otra de las buenas razones para explorar el co-branding es la transversalidad de la clientela hoy, que ya no está encasillada en segmentos. La misma persona, el mismo cliente combina sin complejos una marca low cost con un producto de lujo. Las alianzas de Missoni y Target en septiembre 2011 iniciaron los noviazgos efímeros entre marcas low cost y de lujo. Las estanterías de Target se vaciaron en minutos. En horas fueron re vendidos en el mercado secundario más de 4,000 productos desde moda a objetos de decoración online a un precio muy superior. El valor estimado de de publicidad generada para Missoni Ascencio a 100 millones de dólares. Un stock limitado y el enfoque en un periodo corto permitieron que  la marca Missoni saliera reforzada.
Más recientemente H&M y Balmain hacían una colaboración que colapsaba el 5 de noviembre de este año la tiendas donde estaba disponible. ¡Esta fiebre por hacerse con los productos ha sido protagonista de algunas de las fotos mas impactantes del 2015!
Co–branding de celebridades y marcas es un ejercicio que comenzó hace mucho Marilyn Monroe, cuando dijo que para dormir se ponía unas gotas de Chanel numero 5. En ese momento la actriz fetiche transfirió su imagen de seducción al perfume convirtiéndolo en un mito.
Hace unos años, la británica Agent Provocateur ha lanzado colecciones de lencería interpretadas por Penélope Cruz. La actriz de Volver o Piratas del Caribe es musa, diseñadora e imagen de la línea de ropa interior. Se trata de otra forma de unir dos marcas en la que una es una persona.
Cuando preguntamos hoy a los ejecutivos de marcas de lujo qué les quita el sueño o cuál ha sido su prioridad, nos indican con insistencia que es la necesidad de crear experiencias memorables para sus clientes. Este objetivo se ha convertido casi en una obsesión. La experiencia de crear algo único, escaso y temporal es algo que entendió muy bien H&M cuando inició los proyectos de co-branding con marcas de lujo. Iniciaron este ejercicio en 2004 con Karl Lagerfeld. Han colaborado también con Viktor & Rolf, Jimmy Choo, Lanvin o Versace).
Estos ejemplos nos pueden inducir a pensar que el co-branding es una estrategia sin riesgo, pero lo tiene. No funcionará si el cliente no se cree la alianza o si en el proceso una marca gana más que la otra. Sin embargo, la realidad es que en este mundo cambiante, líquido y en transformación constante, las alianzas son los vehículos imprescindibles para crecer rápido, llegar a más clientes y adaptarnos y aprender. ¡Hoy no hay curso sobre estrategia de lujo que no incluya esta asignatura!

Está lista la primera moto de hidrógeno fabricada en serie

Empleando el modelo compacto de célula de combustible (llamada célula Burgman) Suzuki espera también desarrollar vehículos ligeros de hidrógeno de cuatro ruedas
Por: EFE. Excélsior  28.12 2015
TOKIO.- El fabricante japonés de vehículos Suzuki Motor quiere comercializar la primera moto de hidrógeno fabricada en serie y planea comenzar a probarla en carretera el año próximo, según informó hoy el diario Nikkei.
El Ministerio de Transporte de Japón podría tener aprobada en enero una normativa para este tipo de vehículos -que sería la primera del mundo- en materia de seguridad y medioambiental, lo que permitiría a Suzuki comenzar a testar su producto.
El fabricante japonés estableció una empresa de riesgo compartido con Intelligent Energy Holdings -compañía británica que fabricó el primer prototipo de motocicleta de hidrógeno a mediados de la pasada década- a través de la cual desarrolla la scooter de hidrógeno (basada en el actual modelo de 120cc de Suzuki) que promete ser la primer moto de este tipo comercializada en el mundo.
Empleando el modelo compacto de célula de combustible (llamada célula Burgman) Suzuki espera también desarrollar vehículos ligeros de hidrógeno de cuatro ruedas.
En diciembre de 2014 el también japonés Toyota Motor se convirtió en el primer fabricante de vehículos en comercializar un coche que funciona con hidrógeno -el Mirai- y que emite vapor de agua en vez de gases de efecto invernadero.
Suzuki espera seguir sus pasos en el sector de las motocicletas y convertir elscooter Burgman en uno de sus productos de referencia una vez que las autoridades japonesas aprueben un marco regulatorio que certifique la seguridad de los tanques de combustible.

La estrategia de Nescafé para ‘quitarle el sueño’ a Starbucks

La marca Nescafé, propiedad de la empresa suiza Nestlé, prepara su incursión en el segmento de las cafeterías en México, donde reina Starbucks, que tiene 42.6% del mercado. ¿Cómo lo logrará?

Forbes México. José Alberto Arteaga 28.12.2015
Un ejército de Coffee Trucks y cafeterías están listos para que Nescafé incursione este año en un nuevo segmento de mercado controlado por Starbucks. Sus principales armas son una experiencia  de 85 años en México y una cadena de proveedores de café que en los próximos cinco años hará a la marca autosuficiente.
“Lo que queremos hacer es abrir cafeterías. No van ser 400 cafeterías, como la competencia, pero van a ser establecimientos en sitios estratégicos para rejuvenecer la marca, y también serán coffee trucks, algo derivado de los food trucks”, asegura Philipp Navratil, vicepresidente de la Unidad de Negocio de Café y Bebidas de Nestlé México.
La marca propiedad de la suiza Nestlé iniciará este año la operación de sus primeras pruebas piloto, establecimientos que serán los primeros que se abren a nivel internacional y que podrían expandirse a otros países.
El mercado de cafeterías especializadas en México fue el que más duplicó sus tiendas en los últimos 10 años, al pasar de 1,100 tiendas en 2004 a más de 2,300 en 2014, es decir, en una década se abrió una cafetería especializada cada tres días en el país, de acuerdo con cifras de Euromonitor International.
La estrategia de Nescafé se encuentra robustecida por un ambicioso proyecto que podría hacer una diferencia en la eficiencia de su negocio. “En México, nosotros tenemos la planta (de café soluble) más grande de Nescafé en el mundo. La ambición que tenemos nosotros es que la planta sea autosuficiente con materia prima mexicana y no tengamos que importar absolutamente nada de café”, asegura Marcelo Melchior, presidente ejecutivo de Nestlé en México.
Hasta 2020, Nestlé invertirá más de 6,000 millones de pesos (mdp) en proyectos relacionados con la producción de café en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero.
Pero el mercado de las tiendas de café tiene competidores de peso que no harán sencilla la incursión de Nestlé. En la actualidad, Starbucks cuenta en el país con una participación de mercado de 42.6%, seguida por Café Punta del Cielo, con 12.9%, y de The Italian Coffee Company, con 11%, según cifras de Euromonitor International.
La firma estadounidense sabe que la competencia viene y está preparada para hacerle frente. “La competencia me parece muy sana. Creo que todos estamos haciendo muy buen trabajo ofreciendo lo mejor de cada uno de nosotros”, asegura Arturo Martínez, director de Mercadotecnia de Starbucks México.
En 2014, el valor del mercado de las tiendas de café fue de 683.2 millones de dólares (mdd), monto que representa un incremento de 73.1% si se le compara con 2009, cuando su valor ascendió a 394.6 mdd. Un mercado nada despreciable para las empresas.
Este es el plan que el rey del café soluble tiene para México y la receta con la que quiere quitar el sueño a los competidores en el nuevo segmento en el que está por incursionar.

Nescafé vs Starbucks
Nescafé fue lanzado en 1938 al mercado suizo. A través de sus campañas publicitarias en radio, televisión y cine, la marca ha ganado el corazón del consumidor mexicano.
“Nestlé se encuentra presente desde hace 85 años en México, y demostramos que somos algo más que una trasnacional”, dice el presidente de la firma en México cuando habla del impacto que tiene la empresa.
El arraigo e historia de la empresa son motivos que animan a la marca a ir un poco más allá. “Es un deseo salir del hogar de los mexicanos (en donde son líderes en el segmento del café soluble) porque nosotros somos muy fuertes adentro en donde el mexicano se despierta y se prepara un Nescafé antes de irse a trabajar. Ahí estamos muy bien”, dice Philipp Navratil.
Para el directivo, hay cuatro tendencias en el mercado del café que van en línea con su nueva apuesta: más café se está consumiendo fuera del hogar, el consumidor busca café más sofisticado, así como bebidas más dulces y con más leche y, por último, la demanda de más jóvenes.
Nescafé ha crecido en el mercado de café con productos como Nestlé Dolce Gusto, Nescafé Taster Choice y una variedad de capuchinos en el segmento del café soluble. La tasa de crecimiento de las marcas es de 5% anual, mientras que el café Premium de la firma tiene mayores avances.
“Si no ganamos participación de mercado, entonces no estamos ganando la batalla con los competidores… Me gusta la competencia porque hace que nosotros seamos mejores todos los días y seamos más rápidos en lanzar innovaciones. Sin competencia uno se pone medio complaciente y demasiado tranquilo”, dice el empresario de origen suizo.
Hoy, Nestlé gobierna con sus marcas el mercado del café soluble: Nescafé cuenta con 41.1% de participación, Dolca tiene 13.4% y otros productos de Nescafé acaparan 10.7%. En total, la firma suiza suma un total de casi 65% del mercado con sus diversas presentaciones, aseguran las últimas cifras de Euromonitor International.
“Tenemos que estar como marca líder de café en México y por eso debemos estar fuera del hogar”, afirma el vicepresidente de la Unidad de Negocio de Café y Bebidas de Nestlé México.
Nescafé iniciará su nueva aventura en el Distrito Federal, aunque el plan es continuar por las principales ciudades de la República Mexicana. El paso final es aportar el nuevo concepto al mercado internacional de Nestlé.
Para Starbucks, la entrada de nuevos jugadores es positiva. “Sin duda, a manera de que haya más competidores también van existir más consumidores tomando café, y parte esencial es ofrecer la diferenciación”, explica el directivo de Starbucks. La experiencia es el terreno que domina la marca estadounidense.
El crecimiento del segmento de cafeterías no se explicaría sin la presencia de Starbucks. “Este fuerte crecimiento se debe, en parte, a la entrada de importantes jugadores a México, quienes supieron desarrollar el ‘tercer lugar’ para consumir café. Esto se refiere a otro lugar, además de la casa y la oficina, donde los consumidores pueden no sólo disfrutar de un café de alta calidad, sino también pasar un rato en un ambiente sofisticado y agradable”, afirma Mark Strobel, analista de investigación en Euromonitor International.
El aumento en el gasto de los consumidores en cafeterías especializadas ha sido aún más fuerte, triplicándose en los últimos 10 años, afirma Euromonitor.
Starbucks es una empresa operada por Grupo Alsea, la cual se encuentra presente en la República Mexicana desde hace 12 años. En la actualidad, la marca cuenta con 476 tiendas en 52 ciudades del país.
Este año, Starbucks ha resentido el costo de las importaciones de ciertas materias primas, por lo que aumentó el precio de sus productos después de no hacerlo desde enero de 2014.
Por lo pronto, Nescafé quiere quitarse de encima la presión de los costos de su principal insumo que aún importa: el café.

Nuevas máquinas e inversiones
Hace un año, Nescafé lanzó su primera máquina de café soluble para el hogar en el país, el primer aparato que funciona con café soluble en el mundo. La primera venta fue de 5,000 máquinas que se agotaron en los últimos meses de 2014; para 2016, tendrá más de 2,000 máquinas a la venta.
“Estoy seguro que se irán rápido”, asegura el vicepresidente de bebidas de Nestlé, quien sabe que esta es otra apuesta que gobierna la firma. Las máquinas son el otro negocio que aporta a Nescafé.
México tiene una oportunidad enorme de aumentar el consumo de café porque es aún muy bajo. El consumo per cápita de café fue de 1.16 kilogramos en 2014, mientras que este año se espera que sea de 1.85 kilogramos, de acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria del Café (Anacafe).
Para los próximos cinco años se espera que el gasto de los consumidores siga desarrollándose a una tasa de crecimiento anual de 25.6%, dice Strobel, quien ve oportunidades en el mercado para los que se centren en una oferta atractiva que satisfaga a los consumidores de productos Premium.
Ya sean las cafeterías o el café soluble, el portafolio de Nescafé tiene razones de peso para continuar creciendo. El mercado mexicano está fuertemente dividido entre consumidores que buscan productos premium y aquellos que buscan precios económicos. De acuerdo con Euromonitor International, el consumidor promedio sigue comprando su café a través del canal retail, en supermercados o tienditas para servírselo en casa.
“Siempre estamos invirtiendo en nuestras fábricas para aumentar la producción y para innovar. Entonces, hay muchas cosas en camino que se necesitan afinar”, dice el empresario.
Hasta 2018, la empresa estará ejerciendo una inversión de 1,000 millones de dólares (mdd), de los cuales ya se ha ejercido cerca de 40%.
Para Nestlé, siguen las posibilidades de invertir. “Estamos construyendo dos fábricas de cero: hay una de alimento para mascotas en Silao, Guanajuato, y se construye otra planta productiva de fórmula infantil”, dice.
“Otras cosas están por venir porque es un país muy importante para nosotros”, dice el presidente de Nestlé.
Melchior sabe que no pueden quedarse dormidos en las innovaciones que exige el mercado. La receta para Nestlé y su marca Nescafé está en el horno. “Hay que mantenernos relevantes para el consumidor mexicano y para la economía mexicana. Eso es el trabajo de todos los días… sino hubieran retos, sería mejor jubilarse.”