Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 25 de septiembre de 2015

Las acciones de Vitro se desploman casi 39%

La caída se atribuye a que acciones de la firma se venden sin derecho a dividendo: analista; los títulos registraron un bajo volumen de operación.


Miércoles, 23 de septiembre de 2015 a las 15:40

Las acciones de la empresa duplicaron su precio desde su cierre del 2 de septiembre. (Foto: tomada de vitro.com)

MONTERREY (Reuters) — Las acciones del productor mexicano de vidrio Vitro perdieron casi 39% este miércoles en la Bolsa Mexicana de Valores.
Cerca del medio día, los papeles de la empresa se derrumbaron 38.51% para cerrar la jornada con un retroceso de 38.86%, a 40.67 pesos por título.
La caída se dio luego de que los papeles empezaran a cotizar sin el cupón que les da derecho a un pago de un dividendo de 1.5542 dólares que se realizará a partir del 28 de septiembre próximo.
"A partir de hoy las personas que compren las acciones no tienen derecho al dividendo y por eso el precio se cae, normalmente la baja es en proporción al rendimiento que genera el dividendo, aunque no es una regla", dijo un analista que pidió omitir su nombre.
Las acciones de la empresa duplicaron su precio desde su cierre del 2 de septiembre, un día antes de que la compañía anunciara su plan de pagar el dividendo, hasta el martes pasado, cuando cerraron en 66.52 pesos.
La compañía dijo en un comunicado que los movimientos en la operación de sus acciones corresponden a condiciones propias del mercado.

Belleza, sector líder en México

El país, con potencial para estar en el "top ten" de los mercados para bienes de lujo hacia 2019.

Aumentan los centros comerciales en el país. (Shutterstock)
AMY STILLMAN24/09/2015 04:53 AM

Una sonrisa se extiende por el rostro de Maritza Barquet, mientras huele una tarjeta de prueba de un perfume en la tienda departamental de lujo El Palacio de Hierro, en el DF.
“He visto esta fragancia en las revistas”, dice la oculista de 56 años, mientras saca una tarjeta de crédito de su bolso. “No le puedes poner precio a este nivel de calidad”.
El mercado de belleza de México es sin duda uno de los más atractivos en América Latina, con una economía grande y abierta que atrae a algunas de las marcas de belleza más importantes del mundo y los bolsillos de la riqueza urbana impulsan la demanda.
Javier San Juan, director ejecutivo de L’Oréal México, dice que las ventas de los productos de belleza en el país aumentaron entre 3.4 y 3.8 por ciento en el primer semestre de 2015. Dice, L’Oréal creció 1.5 veces por encima del promedio del mercado.
“Es un año muy bueno (para nosotros)”, agrega San Juan, con una sonrisa.
El sector de belleza se encuentra entre las cinco principales categorías que lideran el mercado de alto crecimiento de los bienes de lujo, que subió 11 por ciento el año pasado, para llegar a 14 mil millones de dólares (mdd), con lo que superó a Brasil.
Euromonitor International, la firma de inteligencia de mercado con sede en Londres, predice que México estará entre los primeros 10 mercados de crecimiento para bienes de lujo, con un aumento en las ventas de 34 por ciento en 2019.
Los centros comerciales, como El Palacio de Hierro, el tercer grupo en su categoría más grande de México en términos de ventas, también se expanden de forma constante. Éste ahora gasta 300 millones de dólares en la renovación de su tienda departamental insignia, en Polanco, en la Ciudad de México, para triplicar el piso de ventas de 60 mil metros cuadrados para noviembre.
“El mercado mexicano de lujo se volvió mucho más sofisticado”, dice Abelardo Marcondes, fundador de Luxury Lab, una agencia de comunicación enfocada en América Latina.
Agrega: “Lo puedes ver por el aumento en el número de centros comerciales y el hecho de que los mexicanos ricos ahora gastan su dinero aquí, cuando antes tenían que viajar a Estados Unidos”.
Sin embargo, el desarrollo del mercado de belleza en México es desigual.
Solo 53 por ciento de los mexicanos tiene acceso al “comercio moderno”, incluidos supermercados y tiendas departamentales. El restante 47 por ciento en su mayoría compra en los aproximadamente 800 mil changarros o pequeñas tiendas.
Alrededor de 46 por ciento de los mexicanos vive en pobreza y la crisis económica puede llevar a que este grupo gaste menos, especialmente porque la fuerte depreciación del peso amenaza con elevar el precio de los productos de consumo.

Bancomer y Telefónica impulsan pagos móviles

·         Milenio
·         24 Sep 2015

·         Braulio Carbajal/ México 

    El uso de una terminal punto de venta aumenta hasta 30 por ciento las ventas de un negocio
BBVA Bancomer y Telefónica Movistar unieron esfuerzos para lanzar al mercado un dispositivo físico ligado a una aplicación móvil que permitirá a pequeñas y medianas empresas, emprendedores y a profesionistas independientes, aceptar pagos con tarjetas de crédito o débito.
En conferencia de prensa con motivo de la presentación de “mPOS Flap”, Hugo Nájera, director general de Banca Digital de Bancomer, explicó que se trata de una herramienta financiera que busca “atacar” al mercado abierto, es decir, que cualquier persona podrá utilizarlo sin importar que tenga o no cuenta con Bancomer.
Las empresas o personas que adquieran este dispositivo podrán realizar cobros electrónicos hasta por 6 mil 500 pesos mensuales, bajo una renta de 130 pesos mensuales si es cliente del banco y de 150 pesos si no lo es.
De acuerdo con el directivo del banco español, el objetivo de arranque es colocar 3 mil dispositivos en lo que resta del año; sin embargo, la meta es alcanzar los 200 mil en tan solo un par de años.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen alrededor de 5 millones de empresas, de las cuales más de 95 por ciento son micronegocios, y de éstas, solo 20 por ciento tiene una cuenta bancaria.
Tan solo BBVA Bancomer atiende a 460 mil pequeñas empresas, de las cuales, según Nájera, 200 mil utilizan servicios financieros electrónicos.
El uso de una terminal punto de venta para aceptar pagos con tarjeta aumenta hasta 30 por ciento las ventas de un negocio; sin embargo, un emprendedor o un micronegocio no factura lo suficiente para pagar la renta de la terminal, razón por la cual los dispositivos de cobro móviles son una mejor opción.
El dispositivo “mPOS Flap” estará disponible a partir del próximo primero de octubre a través de la página del banco o bien en los centros de atención de Movistar. 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Con innovación, Ingredion ataca al sector de alimentos

Felipe Torres, director de Innovación de Ingredion México, comentó que trabajan en el fortalecimiento de su línea de etiquetas simples y amigables para los usuarios, así como en el desarrollo de ingredientes simples.
Daniel Anguiano

 23.09.2015 Última actualización 05:00 AM


MONTERREY.- Con clientes como las trasnacionales Mondeléz y Arca Continental en Nuevo León, la compañía Ingredion busca mediante la innovación consolidar su crecimiento dentro del mercado de la industria alimenticia.

Felipe Torres, director de Innovación de Ingredion México, comentó que actualmente la empresa trabaja en el
 fortalecimiento de su línea de etiquetas simples y amigables para los usuarios, así como en el desarrollo de ingredientes simples.

“Desarrollamos ingredientes que le permitan a nuestros consumidores tener propuestas de valor interesantes, que están realmente alineadas a las
 tendencias que está viviendo el mercado”, dijo.

Añadió que esta estrategia está sustentada en tres pilares, que son: la creación de ingredientes y generar etiquetas más simples, que sean más entendibles por parte de los consumidores; el segundo, es que se desarrollan políticas que ayuden a sus clientes a optimizar costos que no comprometan la calidad ni la sensación o textura de los productos.

Y el último pilar, es la creación de ingredientes que puedan incrementar el perfil nutrimental de los productos, añadió.

El directivo agregó que todo ello tiene como objetivo mejorar las características de los productos y al mismo tiempo ayudar a los clientes a recortar costos,
 abatir desperdicios, reducir tiempo y eliminar ingredientes costosos.

“Los usuarios están buscando que las etiquetas contengan una menor cantidad de ingredientes y que los ingredientes que estén sean entendibles para los consumidores. Es decir, productos libres de aditivos, químicos, más naturales, orgánicos, incluso”, añadió.

Agregó que a la vez trabajan en productos que sean de origen natural y que no cuenten con algún elemento externo que altere su composición.

Explicó que Ingredion realiza importantes inversiones en investigación y desarrollo y cuenta con una experiencia basta en la ciencia y tecnología de los alimentos.

“Ha desarrollado una red de 25 instalaciones a nivel mundial enfocada a resolver problemas basada en la ciencia, que emplea a más de 350 científicos, quienes asumen
 grandes retos en materia de innovación y desarrollo de nuevos conceptos de alimentos o la optimización de las formulaciones existentes”.

Explicó que en los 25 centros de innovación alrededor del mundo, Ingredion Idea Labs
 cuenta con capacidad para desarrollar soluciones enfocadas a reducción o sustitución de ingredientes costosos, procesos más cortos, eficiencias en la cadena de suministro, reducción en residuos de agua, energía y producto, y mayor velocidad para llegar al mercado.

Crecerá 4% producción de huevo en México al finalizar el 2015: UNA

Impulsado por una mayor inversión por parte de las empresas, así como una mayor exportación hacia Estados Unidos, quien recientemente se vio afectado por la influenza aviar, la producción de huevo en México crecerá un 4% al cierre de 2015, dijo Jorge García de la Cadena Romero, presidente de la UNA.
Fernanda Celis

 23.09.2015 Última actualización 04:55 AM


México reportará un crecimiento de 4 por ciento en la producción de huevo al cierre del 2015, apoyado en las exportaciones al mercado estadounidense, el cual se vio afectado recientemente por la influenza aviar, comentó en entrevista Jorge García de la Cadena Romero, presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA).

El ejecutivo consideró que la
 avicultura seguirá creciendo, pues las grandes empresas continúan invirtiendo en plantas para dar valor agregado a sus productos, al tiempo en que se está enviando huevo por primera vez a Estados Unidos, para abastecer a dicho mercado.

El año pasado, mencionó García de la Cadena Romero, se registró un aumento de 3 por ciento en la
 producción de huevo y se siguen registrado crecimientos e inversión en México.
Está creciendo todo el país, como Veracruz, Torreón, Campeche, Guanajuato y Yucatán, de manera proporcional, donde Jalisco y Puebla tienen casi el 70 por ciento de la producción de huevo, mientras que de pollo se concentra en Veracruz, Nuevo León y Querétaro.

Femsa concreta compra de Grupo Socofar de Chile

Después de haber obtenido las aprobaciones de las instancias reguladoras, la compañía regiomontana oficializó este miércoles la compra de 60 por ciento de Socofar, que tiene presencia en Chile y Colombia, aunque no se dio a conocer el monto de la operación.

Reuters 23 de septiembre 2015

 23.09.2015 Última actualización 23.09.2015


MONTERREY .- La embotelladora y minorista mexicana Femsa dijo el miércoles que concretó la adquisición de una participación mayoritaria del operador de farmacias y tiendas de belleza chileno Grupo Socofar, que opera en ese país las farmacias Cruz Verde.

Femsa anunció el mes pasado que acordó comprar el 60 por ciento de Grupo Socofar, y aunque no precisó el monto de la operación dijo que el valor total de la firma chilena, incluyendo deuda, era de 998 millones de dólares.

Directivos de la compañía, que opera a la embotelladora
 Coca-Cola Femsa (KOF), a la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo y que también tiene participación minoritaria en la cervecera holandesa Heineken, no estuvieron inmediatamente disponibles para ampliar la información.

Socofar está ubicado en la capital chilena y actualmente opera más de 640 farmacias y 150 tiendas de belleza en el país sudamericano, así como 150 farmacias en Colombia, con lo que según analistas estaría más que duplicando sus unidades de venta de medicamentos.

Las acciones de
 Femsa ganaron el miércoles un 2.0 por ciento en la bolsa mexicana a 154.36 pesos.

Boeing consigue pedidos de China por 38 mil mdd

El pedido de China a Boeing consiste en 300 aviones con valor de 38 mil millones de dólares y coincidió con la visita del presidente chino Xi Jinping a la fábrica que la empresa tiene en Washington.
Redacción

 23.09.2015 Última actualización 23.09.2015


NUEVA YORK .- Boeing Co. informó hoy que consiguió pedidos y compromisos de China para la entrega de 300 aviones (190 del modelo 737 y 50 de doble pasillo), que tienen un valor en catálogo de 38 mil millones de dólares.

A estos se sumaron los pedidos de otros 60 aviones de la serie 737-800 para
 ICBC Financial Leasing Co, una unidad de Industrial and Commercial Bank of China, y para CDB Leasing Co, los cuáles serán arrendados con opción a compra.

El pedido, que coincide con la visita del presidente chino
 Xi Jinping a una fábrica que la empresa tiene en Everett en el estado de Washington, incluye algunos aviones cuyas órdenes ya se habían informado aunque no se había identificado al comprador, reportó el diario Seattle Times.


Boeing
 no quiso informar cuántos aviones correspondían a pedidos previos y cómo afectaría al valor del negocio.

La compañía tenía previsto además anunciar el miércoles un acuerdo para levantar un centro en China donde se terminen los 737, en el que se instalarán las partes interiores y se pintarán los aviones construidos en la fábrica de
 Boeing en Renton, Estados Unidos.

Miembros del sindicato de mecánicos dijeron que van a perder empleos que se irán a China y que se preparaban para protestar. Boeing dijo el pasado martes que no espera despidos o reducciones de personal por la nueva fábrica en China.

Boeing
 está compitiendo con su rival Airbus Group por el dominio del mercado chino, que según la empresa estadounidense necesitará aviones por valor de un billón de dólares durante la próxima década. (Elaborada con información de Reuters y de la empresa).