Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 18 de agosto de 2015

Nissan aumenta peso en crédito para compra de autos en México

En la primera mitad del 2015, NR Finance, subsidiaria de Nissan, financió la compra de 87 mil 255 

automóviles, 14.3% del total de vehículos comercializados en el país, cifra que representa un nivel 

histórico. 

Axel Sánchez                             


 17.08.2015 Última actualización 04:55 AM




NR Finance, subsidiaria de Nissan, financió la compra de 87 mil 255 automóviles durante el primer semestre del 2015, lo cual fue 14.3 por ciento del total de vehículos comercializados en el país en dicho periodo.

Según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), este nivel es histórico, pues en 2014 NR Financeotorgó financiamiento al 12.7 por ciento de los autos nuevos que se comercializaron.

A Nissan le siguieron GM Financial, la financiera de General Motors, con 8.2 por ciento de participación; BBVA Bancomer, con 7.3 por ciento; y Volkswagen Financial Services, con 6.7 por ciento.

Walmart le quita mercado a sus competidores en México

En el primer semestre del año, Walmart se ubicó como la cadena minorista que ganó mayor participación de mercado dentro de los autoservicios de la ANTAD, al ubicarse en 54.3%, gracias a la mejora en sus formatos, su agresiva estrategia de precios y expansión de piso de ventas.

Fernanda Celis y Rosalía Lara


 17.08.2015 Última actualización 04:55 AM


Las estrategias que ha puesto en marcha Walmart le han funcionado para ganar participación de mercado a sus competidores en México, gracias a la mejora en sus formatos de autoservicios, sobre todo de 
Bodega Aurrerá, y por su agresiva estrategia de precios y expansión de piso de ventas.

Al primer semestre de 2015, Walmart fue la cadena minorista que ganó mayor participación dentro de los autoservicios asociados a la ANTAD, con un incremento de 140 puntos base o 4 mil 812 millones de pesos, equivalentes a un mes de sus ventas en Centroamérica.

Un ejercicio de EL FINANCIERO con datos de la ANTAD y de las propias empresas revela que la penetración de mercado de la mayor cadena de autoservicios en México se ubicó en 54.3 por ciento al finalizar junio de 2015, frente al 52.9 por ciento de diciembre pasado.

Por su parte, Soriana y Chedraui aumentaron su participación en 60 y 20 puntos base (equivalentes a 2 mil 101 y 848 millones de pesos) para ubicarse en 14.9 y 7.9 por ciento, en el mismo orden.

Comercial Mexicana se quedó con el 6.7 por ciento de mercado con el que cerró el 2014 y el resto de las cadenas perdieron 2.2 puntos porcentuales, lo que corresponde a unos 7 mil 594 millones de pesos.

Carlos Hermosillo, analista de Actinver, dijo que el enfoque en el formato Bodega, su expansión a nuevas regiones o localidades y el desempeño positivo de Sam´s Club le han permitido a Walmart ganar mercado frente a sus principales contendientes. 

“El hecho de tener más unidades en una misma ciudad le está permitiendo llegar a más clientes, así como quitarle mercado a los jugadores del mercado informal y del canal tradicional, probablemente”, opinó.

Giselle Mojica, analista de Monex, indicó que la cadena se ha visto favorecida por un mejor desempeño en el ticket promedio en el año, lo cual se atribuye a la baja en precios, además de que el formato de   Sam´s Club cuenta con productos nuevos, mayor volumen e innovación en artículos.

En un reporte, Santander señala que mantiene su visión positiva en Walmart, debido a que ha ganado participación de mercado en sus principales formatos.


Microsoft, Oracle y Amazon apuestan por los servicios de la nube en México

Amazon, Oracle y Microsoft buscan aprovechar el crecimiento de hasta 39.6% que tendrán los servicios de la nube en México al cierre de 2015, gracias al crecimiento de las Pymes, el surgimiento de startups y la entrada de nuevas empresas al país.

Jair López


 17.08.2015 Última actualización 04:55 AM



Firmas como Amazon, Oracle y Microsoft están buscando explotar la ‘mina de oro’ que se detonará en el sector de servicios de la nube en México, debido al crecimiento de pequeñas y medianas empresas, el surgimiento de startups y la entrada de nuevas empresas al país, derivado de las reformas energética y de telecomunicaciones.

La consultora IDC estima que en 2015, el mercado de cloud crezca 39.6 por ciento respecto a 2014 y alcance un valor aproximado de 152 millones de dólares al cierre del año.

Los servicios cloud o en la nube se definen como aquellos que pueden ser utilizados por individuos o empresas, sin la necesidad de instalar algún software en el equipo, con el simple hecho de tener acceso a internet.

Jerónimo Piña, gerente del Programa de Software y Cloud en IDC Latinoamérica, estimó que el uso de este tipo de soluciones se encuentra dentro de las tres principales prioridades de inversión de tecnológicas.

El experto destacó que las empresas de menos de 500 colaboradores, que incluye a Pymes, son un mercado atractivo para muchos proveedores de cloud.
Son un nicho para este tipo de soluciones, pues probablemente no quieren invertir en un sistema de infraestructura de manera tradicional y prefieren un sistema cloud. Las Pymes están allí y son empresas candidatas a adquirir este tipo de servicios
Raúl Frías, arquitecto senior de soluciones de Amazon Web Services, aseguró que la compañía tiene el ojo puesto en diferentes sectores, que van desde individuos, pequeñas empresas, startups y grandes corporaciones.

“Mucho del crecimiento de este sector en México es del segmento de alta empresa, por directrices internacionales han empezado a migrar sus servicios a la nube. Tenemos la otra parte de startups y emprendimiento, que van a la nube para no desembolsar todo el gasto”, comentó Mauricio Angulo, vicepresidente de fomento educativo de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci).

Microsoft, a través de su servicio One Drive, que permite gestionar y compartir documentos y archivos en la nube, apunta también a usuarios individuales, a firmas de gran tamaño, así como a pequeñas y medianas.

“Ofrecemos servicios que pueden ser usados por cualquier persona que tenga necesidades de administrar o compartir desde cualquier lugar y en cualquier momento”, señaló Microsoft vía correo electrónico.

Ante el crecimiento en el acceso de internet en México, que ya supera el 50 por ciento de la población, la demanda de servicios en la nube ha crecido de manera constante en número de usuarios, destacó la compañía.

Javier Cordero, CEO de Oracle en México, señaló que esta unidad de negocio en el país crece tres dígitos, debido a la entrada de nuevas empresas, a raíz de las reformas energética y de telecomunicaciones.

“Estamos trabajando con empresas que se están estableciendo, tenemos como clientes a ciertos operadores virtuales que fueron resultado de la reforma en telecomunicaciones. Hay un gran interés, no sólo en las empresas existentes, sino en los nuevos jugadores”, dijo Cordero.

Según Piña, dentro de los sectores con mayor demanda de servicios de nube están la manufactura, transporte, construcción, telecom y gobierno.

Femsa abre camino de crecimiento a tiendas Oxxo en Chile

El país sudamericano luce como un destino atractivo de expansión para tiendas de conveniencia; la compra de farmacias Cruz Verde dará a Femsa conocimiento del mercado, dicen analistas.
Por: Ilse Santa Rita | 

Martes, 18 de agosto de 2015 a las 06:00

Grupo Sofocar le podría dar a Femsa la plataforma básica de logística para lanzar Oxxo en Chile. (Foto: Tomada de oxxoinmuebles.com.mx )
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Femsa, la embotelladora pública de productos Coca Cola más grande del mundo, parece alistar el terreno para hacer crecer su negocio de bebidas en Chile y al mismo tiempo incursionar su emblemática cadena de tiendas de conveniencia Oxxo en aquel país.
Este lunes, la prensa chilena publicó que la mexicana Femsa está en conversaciones para adquirir o alcanzar un acuerdo de fusión con  la embotelladora chilena Andina, lo que podría generar sinergias con su negocio de tiendas conveniencia en caso de que Femsa decida expandir Oxxo en el país sudamericano, de acuerdo con analistas bursátiles.
Carlos Hermosillo, analista de Actinver, opinó que Chile luce como un destino viable para la expansión de Oxxo, pues la compra de 60% de Grupo Socofar, que controla una cadena de las cadenas de farmacias más grandes de aquel país, le dará experiencia en el mercado.
“En Chile, solo con Socofar, Femsa Comercio no tiene margen de sinergias. Por lo tanto, no nos sorprendería ver una incursión de Oxxo y una alianza estratégica con Andina, con Coca Cola Femsa (KOF) como proveedor de bebidas. Con una presencia en el país, Femsa tendrá una plataforma básica en cuanto a logística y conocimiento del mercado para preparar un lanzamiento de Oxxo”, según un reporte para inversionistas de los analistas de Banamex, Alexander Robarts y Sergio Matsumot.
Femsa evitó confirmar la información relacionada con la fusión. “Por política de la empresa, no opinamos sobre rumores”, dijo la compañía a través de su área de Comunicación Corporativa.  Sin embargo, los especialistas creen que Andina despierta el apetito de Femsa.
“Hemos creído durante mucho tiempo que Andina es uno de los objetivos de adquisición clave en el universo de embotelladoras de Coca-Cola en América Latina. Además, la adquisición de la cadena de farmacias Socofar en Chile, que fue anunciado el pasado viernes, de Femsa podría llevar a los inversionistas a creer que Femsa tiene ambiciones más grandes en Chile”, mencionaron especialistas de Credit Suisee en un análisis.
“Una alianza estratégica con Andina de suministro para las tiendas Oxxo formaría un nuevo vínculo con Femsa. Sin embargo, creemos que Andina está más enfocada a corto plazo en integrar Brasil que en vender el control a Femsa”, añadieron los analistas de Banamex.
Andina tuvo ingresos por 806,000 millones de dólares en el primer trimestre de 2015. Tiene operaciones en Chile, que aporta 27% de sus ingresos, Brasil que aporta 35%, Argentina con 31% y Paraguay con 7%, de acuerdo con una presentación a inversionistas.
Farmacias chilenas amenazan márgenes de Femsa
La adquisición de 60% de Socofar, dueño de la cadena de farmacias y  una red de tiendas de belleza en el mercado chileno, duplicará el tamaño del negocio de farmacias de Femsa, pero impactará los márgenes de la división comercial, advirtieron analistas bursátiles.
Con la adquisición los ingresos de Femsa Comercio y Femsa a nivel consolidado podrían presentar un crecimiento de 24.4% y 10.6% respectivamente, mientras que el número de farmacias prácticamente se duplicaría, sumando 1,613 unidades.
Sin embargo, el margen EBITDA de Socofar está entre 5 y 6%, contra el 10.1% de Oxxo, según Banamex, y el 9.4% de toda la división de comercio de Femsa (que incluye no sólo a Oxxo sino a las farmacias y el negocio de gasolineras Oxxo Gas), expuso Verónica Uribe, analista de Monex.
“El margen EBITDA de Femsa Comercio podría caer a 8.6% hacia 2016, una vez que consolide a Grupo Socofar”, dijo la especialista.
Socofar opera en Chile 643 farmacias y 150 tiendas de belleza bajo la marca Maicao, mientras que en Colombia cuenta con más de 150 farmacias con las marcas Cruz Verde y Farmasanitas. Adicionalmente, Socofar es líder en distribución de farmacéuticos a terceros y participa en la producción de medicamentos genéricos y bioequivalentes.

Vitro invierte 85 mdd para crecer producción de vidrio plano

La compañía construirá en México un nuevo horno, cuya operación se prevé a partir de 2017; el anuncio responde a las expectativas favorables en el mercado automotor y de construcción.

Lunes, 17 de agosto de 2015 a las 09:45

La empresa también reparará a mediados de 2016 el horno de vidrio flotado que opera en Mexicali. (Foto: iStock by Getty Images.)

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El fabricante de vidrio mexicano Vitro invertirá 85 millones de dólares en la ampliación de su capacidad de producción de vidrio plano, ante expectativas favorables en el mercado automotor y de construcción.
"Esta decisión valida nuestro compromiso de seguir apoyando el crecimiento de nuestros clientes en los segmentos de construcción y automotriz en años venideros y el de seguir generando valor a futuro para nuestros accionistas”, dijo a través de un comunicado, Adrián Sada Cueva, director general ejecutivo de Vitro.
La empresa, una de las principales fabricantes de vidrio en el mundo, dijo que la ampliación consistirá principalmente en la construcción de un nuevo horno de vidrio flotado en México que entraría en operaciones en 2017, y que se agregará a la capacidad actual de tres hornos, aunque no dio más detalles al respecto.
La empresa también reparará a mediados de 2016 el horno de vidrio flotado que opera en Mexicali, misma que se aprovechará para también expandir su capacidad productiva.

lunes, 17 de agosto de 2015

Amazon, el ganador del mayor consumo en Estados Unidos

Las ventas en tiendas departamentales cayeron 0.8% en julio respecto al mes anterior; pero las colocaciones de las minoristas sin tiendas físicas, como Amazon, subieron 1.5%
Por: Paul R. LaMonica | 

Lunes, 17 de agosto de 2015 a las 06:06

Amazon registró una importante alza en las ventas en su día de ofertas Prime Day.(Foto: Getty Images )

NUEVA YORK (CNNMoney) — Los estadounidenses gastaron más en julio que en junio. Compraron muebles y automóviles y salieron a bares y restaurantes, según el último informe del Gobierno. Esa es la buena noticia.
Sin embargo, varias cadenas minoristas de renombre atraviesan una racha difícil. Esta semana Macy’s y Kohl's reportaron ventas y ganancias que incumplieron las expectativas. También emitieron previsiones a futuro decepcionantes. Y sus acciones se hundieron.
El CEO de Macy’s Terry Lundgren dijo el miércoles que "durante el primer semestre del año, la demanda total de los consumidores fue limitada."
Lundgren señaló que la fortaleza del dólar continúa afectando a la empresa porque los turistas están gastando menos en algunas de las tiendas insignia de la compañía.
Por su parte, el CEO de Kohl's, Kevin Mansell, explicó que sus ventas estuvieron por debajo de las estimaciones porque algunos estados han aplazado los días libres de impuestos (denominados tax-free holidays, por cuanto eximen del pago del impuesto sobre ventas) de julio a agosto.
Las promociones libres de impuestos son populares al final del verano, en la temporada del regreso a la escuela.
Pero esto parece más una excusa. Si las ventas simplemente se pasaron de un trimestre a otro, entonces ¿por qué tuvo que reducir Kohl's su pronóstico de ganancias para todo el año?
Entonces, ¿a quién le está yendo bien en este escenario? Parece que a Amazon. La empresa organizó el mes pasado una jornada de descuentos para los miembros de su programa Amazon Prime, el Prime Day.
Aunque muchos compradores se burlaron de Amazon en las redes sociales porque por sus rebajas mediocres, Amazon registró una importante alza en las ventas en el Prime Day.
Y parece que hay evidencia de ello en el informe gubernamental sobre las ventas minoristas en julio.
Las cifras de la Oficina del Censo mostraron que las ventas en tiendas departamentales cayeron 0.8% en julio respecto al mes anterior. Y cayeron 2.7% respecto al año anterior.
Pero los “minoristas sin tienda física” (nonstore retailers), una amplia categoría que abarca los catálogos de venta por correo, los infomerciales, los vendedores de puerta a puerta y también el comercio electrónico, tuvieron un soberbio desempeño. Las ventas de estos minoristas sin tienda subieron 1.5% respecto a junio y 6% respecto al año anterior.
El Gobierno no desglosa en el informe las ventas generadas por cada uno de esos canales (así que desconocemos las que se hicieron por Internet). Tampoco informa el desempeño de empresas particulares.
Sin embargo, parece razonable pensar que Amazon fue un factor importante detrás del aumento de las ventas en los canales ‘nonstore.’
En otra categoría del sector minorista en la que participa Amazon, la electrónica, las empresas también están teniendo dificultades.
Las ventas en las tiendas de electrónica y electrodomésticos cayeron 1.2% respecto a junio y bajaron 2.5% respecto a julio de 2014.
Así que los minoristas tradicionales tienen que intensificar su juego en el espacio móvil y en Internet para competir más eficazmente con Amazon.
"Los minoristas tienen que adoptar la tecnología como una forma de conectarse mejor con sus clientes. Los compradores de hoy quieren adquirir productos desde sus dispositivos digitales en cuestión de segundos, sin importar en qué parte del mundo estén", dijo Dan Wagner, CEO de Powa Technologies, una startup británica de comercio móvil valorada en 2,700 millones de dólares.
Walmart y Target están esforzándose en esa batalla, pero van a tener que porfiar. Y un vistazo a las últimas cotizaciones bursátiles de Amazon, Walmart y Target muestra que Wall Street está apostando en Amazon.

Energéticos y autos traerán más carga en 2018: KCSM

Kansas City Southern de México invertirá mil 300 millones de dólares hacia 2018 para aprovechar el crecimiento de la industria automotriz y energética, sectores que se espera que detonen el movimiento de carga vía ferrocarril hasta el 2018, de acuerdo con José Zozaya, director general de la firma estadounidense. 

Everardo Martínez


 16.08.2015 Última actualización 04:55 AM


La reforma energética y el boom automotriz detonarán el crecimiento del movimiento de carga vía ferrocarril hasta el 2018, de acuerdo con José Zozaya, director general de Kansas City Southern de México (KCSM).

La ferroviaria estadounidense tiene el plan de invertir mil 300 millones de dólares durante los seis años de la administración federal actual para aprovechar el crecimiento de la industria automotriz y energética.

“De nuestro balance, la industria automotriz es la que más ha ido creciendo y es donde somos más optimistas, por los planes que tiene México para 2020 de llegar a la fabricación de 5 millones de vehículos”, dijo en entrevista Zozaya.

De esa producción nacional, el 80 por ciento se exporta y prácticamente todo se mueve por ferrocarril hacia puertos y fronteras.

En el caso de la industria energética, el directivo previó que será hasta 2018 cuando se observen crecimientos con mayor fuerza.

“Creemos que puede haber un incremento importante en el volumen de carga, a causa de mayor transporte de tubería de acero, traslado de crudo shale y refinados. Además está la idea de considerar al ferrocarril como un ducto rodante, precisamente para evitar riesgos de estallidos o fugas, el ferrocarril ha comprobado ser mucho más seguro y eso está provocando que exista mucho interés en nosotros”, indicó Zozaya.

En 2015 KSCM invertirá 45 millones de dólares para mejorar el servicio.

“Por las pláticas que hemos tenido con las diferentes empresas, vemos la necesidad de adquirir otro tipo de equipos en el mercado, como los carrotanques que generalmente no son propiedad de la empresa, sino de los clientes o se toman por arrendamiento. Lo que estamos haciendo es la compra de locomotoras, invertir en vías para que puedan recibir mayor tonelaje y trenes de más alta velocidad, en almacenes, construcción de laderos para poder librar pasos para acelerar los procesos de movimiento de carga y en prevención del delito”, explicó el ejecutivo.

KCSM atendió el año pasado al 33.2 por ciento del mercado ferroviario en México y para la empresa el país representa aproximadamente 40 por ciento de las ventas consolidadas de su matriz, de acuerdo con Zozaya.

En 2014 el tonelaje transportado en tren mejoró 4.5 por ciento en comparación con 2013, al alcanzar 116.9 millones de toneladas, según los últimos datos de la Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT.

Al primer semestre de 2015 la carga transportada por KCSM se dividió en 50 por ciento intermodal, es decir la carga en contenedores, 16 por ciento en productos industriales y de consumo, 11 por ciento de la industria automotriz, 10 por ciento productos químicos y petroquímicos, así como 10 por ciento de los agrícolas y minerales y 3 por ciento en carga relacionada con energía.