Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 27 de abril de 2015

3 razones por las que Soriana eliminó 4,500 empleos

La cadena de autoservicios inició el año con un recorte en su plantilla laboral; la compañía busca eficiencias luego de reportar los ingresos por empleado más bajos del sector.
Por: Ilse Santa Rita | 

Lunes, 27 de abril de 2015 a las 06:04


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Soriana, la segunda cadena de autoservicios más grande de México, tuvo un mal inicio de año al recortar casi 4,500 empleos, lo cual podría atribuirse a un esfuerzo de la compañía por convertirse en una organización más competitiva y eficiente, coincidieron analistas.
La compañía cerró marzo con 80,888 colaboradores (empleados y funcionarios), una caída de 5.2% con respecto a los 85,374 plazas que tuvo al cierre de 2014, de acuerdo con su último reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
“Soriana está atravesando por una reestructura para ser más eficiente”, dijo un analista que pidió no ser citado. Pese a ser el segundo jugador más importante del sector, es la empresa con los ingresos y el flujo operativo (EBITDA) por empleado más bajo.
Especialistas señalaron que este y otros dos factores son las principales causas de los puestos eliminados por la empresa de autoservicios.
1. Ingresos por empleado, los más bajos del sector
Al cierre de 2014, Soriana registró un ingreso de 1.2 millones de pesos por empleado, por debajo de los 1.6 millones que registró Comercial Mexicana, los 1.8 millones que tuvo Chedraui y los 1.9 millones de pesos que tuvo Walmart, de acuerdo con cálculos de Actinver con base en datos de las empresas.
En términos de EBITDA, la empresa tuvo 84,000 pesos por plaza de trabajo, por debajo de los 122,000 pesos de Chedraui, 137,000 de Comercial Mexicana y los 177,00 de Walmart.
2. Inversión en precios
La empresa ha implementado una estrategia de reducción de precios con el propósito de recuperar la participación de mercado, que ha perdido del 2008 a la fecha, y que podría estar obligándola a generar ahorros.
“Soriana está invirtiendo en precios, lo que afecta el margen. Lo que haces es limitar tus gastos para que el margen EBITDA no se te caiga tan fuerte”, explicó Cristina Morales, analista de Signum Research.
Analistas de Credit Suisse expusieron en un reporte que el margen bruto (un indicador que refleja la utilidad sin impuestos con respecto a los ingresos) cayó 100 puntos base en el trimestre en relación al mismo lapso del año anterior, a 21.2%, como consecuencia de la inversión en precios.
“La agresiva estrategia de precios impulsó las ventas, pero afectó la rentabilidad”, coincidió Pablo Arizpe, analista de Invex, en un reporte a inversionistas.
3. Preparando terreno para la integración
Los analistas consultados descartaron que el ajuste en empleos se deba directamente a que la empresa se anticipó a la integración de 160 tiendas adquiridas a Comercial Mexicana, lo cual podría concretarse en la segunda mitad de año; sin embargo, sí se encuentra en la búsqueda de más eficiencias y rentabilidad de cara al futuro de su negocio.
“Una vez que incorpores las operaciones de las tiendas adquiridas ya podrías ver qué plazas de trabajo necesitas y cuáles no”, añadió Morales.
Las empresas no revelaron el número de empleados que Soriana integrará con la suma de 160 tiendas (de un total de 200) de Comercial Mexicana, pero Comercial Mexicana cerró 2014 con casi 30,000 empleados.
CNNExpansión consultó a Soriana para obtener un comentario al respecto. La compañía destacó la creación de empleos temporales sin dar una respuesta precisa sobre las razones que podrían explicar las cifras reportadas a la BMV.
“Durante los últimos dos meses de 2014, se generaron más de 4,000 empleos temporales con el fin de ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes en la época más fuerte del año: La Navidad. Amas de casa, estudiantes, recién egresados y de diversos perfiles son los más interesados en formar parte del equipo Soriana en nuestras más de 674 tiendas y Centros de Distribución. Esta contratación se realiza como un proyecto definido que sólo abarca la temporada navideña y de reyes, es algo que sucede comúnmente todos los años en todas las tiendas del sector retail del país”, dijo la compañía.

UE autoriza venta de activos de cementeras Holcim y Lafarge a CRH

Holcim y Lafarge buscan vender parte de sus activos como condición para que la Comisión Europera autotice su fusión, que crearía la cementera más grande del mundo. 
Notimex

 08:50 AM Última actualización 08:50 AM


La Comisión Europea (CE) autorizó al fabricante irlandés de materiales de construcción CRH adquirir parte de los activos de la cementera suiza Holcim y la francesa Lafarge.

Tras examinar la operación propuesta, la CE concluyó que “no creará problemas de competencia”, ya que la empresa resultante “enfrentará una competencia suficientemente fuerte y los clientes tendrán suministradores alternativos en todos los mercados” afectados.

Las actividades de CRH coinciden con las de Holcim Lafarge en determinadas áreas, como la producción de cementos, agregados, concretos prefabricados y asfalto.

Holcim y Lafarge aceptaron vender parte de sus activos como condición para recibir el visto bueno del Ejecutivo europeo a su fusión, en diciembre pasado, que dio origen a la mayor cementera del mundo, con una facturación de 44 mil millones de dólares.

Las compañías se desprenderán de activos en plantas de producción de cemento gris y blanco, agregados, asfalto y otros materiales de construcción localizadas en Francia, Alemania, Reino Unido, Hungría, Eslovaquia y Rumania.

También tienen previsto deshacerse de activos en Estados Unidos, Brasil, Serbia y Filipinas.

AMóvil replantea venta de sus activos por AT&T

América Móvil replanteará la venta de activos que había anunciado en julio de 2014, tras la consolidación de AT&T en el mercado mexicano; ahora explora otras opciones para dejar de ser agente económico preponderante en el sector, como vender frecuencias o infraestructura.
Ana Martínez
 24.04.2015 Última actualización 04:55 AM

La consolidación de AT&T en el mercado mexicano, tras las compras de Iusacell y Nextel en los últimos seis meses, provocaron que América Móvil (AMóvil), el principal jugador del mercado de telecomunicaciones en el país, replanteara la venta de activos que había anunciado en julio de 2014.

La firma de Carlos Slim ahora explora otras opciones para dejar atrás la definición de agente económico preponderante en el sector.

“No creo que sigamos interesados en vender activos como activos. No queremos vender frecuencias o infraestructura. Estamos revisando cómo va a acomodarse el mercado en México y luego tomaremos la decisión sobre lo que venderemos para reducir nuestra participación y no ser un jugador preponderante”, comentó Daniel Hajj, CEO de AMóvil, en conferencia con analistas.

En enero pasado Randall Stephenson, CEO de AT&T, dijo a El Financiero que la estadounidense buscaría posicionarse en el primero o segundo lugar del mercado mexicano en menos de 10 años. Una vez que el regulador mexicano apruebe la compra de Nextel, AT&T ocupará el segundo lugar en participación de mercado en términos de ingresos y el tercero en número de usuarios.

Analistas de Interacciones, Monex, Telconomia y Barclays coincidieron en que AMóvil optará por una reducción en su participación de mercado por debajo del 50 por ciento a lo largo del tiempo, esperando que AT&T invierta fuertemente en el país.

“Otro factor es que no encuentran un comprador que les vaya a ofrecer lo que buscan obtener por cada suscriptor. Van a esperar los movimientos de AT&T y de Telefónica”, dijo Miguel Flores Bernés, excomisionado de la extinta Comisión Federal de Competencia.

Bank of America valuó los activos de los que América Móvil deberá desprenderse en 10 mil millones de pesos en enero de este año.

La firma está sujeta a regulaciones asimétricas desde marzo de 2014 en México, entre ellas, no poder cobrar por terminación de llamadas de otras telefónicas a usuarios de Telcel y Telmex. Sin embargo, en los últimos dos trimestres adoptó estrategias para reducir su impacto, vía menores subsidios a los smartphones y un rápido crecimiento del uso de datos, los cuales ya aportan el 53.3 por ciento de los ingresos por servicios móviles en México.

“Seguimos interesados en no ser un jugador preponderante, pero estamos analizando de cerca el mercado y nuestras alternativas para hacerlo”, dijo Hajj.

De acuerdo con especialistas del sector telecomunicaciones, América Móvil seguirá una estrategia de cumplimiento con las regulaciones asimétricas que le impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como compartir su infraestructura y desagregar la red local.

En noviembre próximo, el regulador deberá revisar el desempeño de AMóvil como preponderante y evaluar una posible modificación al título de concesión que le permita ofrecer servicios de televisión de paga y completar su oferta de servicios de telefonía e internet fijos.


Herdez apuesta por Nutrisa y Helados Nestlé

Grupo Herdez apostará al crecimiento y sinergias de su negocio de congelados, conformado por Nutrisa y Helados Nestlé México, comentó Gerardo Canavati Miguel, director de Finanzas de la empresa.

Fernanda Celis

 26.04.2015 Última actualización 04:55 AM

Grupo Herdez apostará al crecimiento y sinergias de su negocio de congelados, conformado por Nutrisa y Helados Nestlé México, del cual concretó la compra marzo pasado en una operación de aproximadamente mil millones de pesos.

En conferencia telefónica con motivo de sus resultados al primer trimestre de 2015, Gerardo Canavati Miguel, director de Finanzas de la empresa, comentó que para 2016 esperan sinergias en su división de helados, relacionadas principalmente con costos de producción y distribución, gastos de operación, así como gastos de ventas, generales y administrativos (SG&A).

El ejecutivo indicó ante analistas que han puesto en marcha una estrategia diferente para Nutrisa, donde el año pasado cerraron 43 unidades, pero abrieron 60 más, las cuales tomarán alrededor de dos años para madurar. Debido a las remodelaciones, nuevas aperturas y a la integración de nuevos equipos ejecutivos en Nutrisa, la empresa cuenta con niveles altos en gastos operativos, por las fuertes inversiones que han realizado en el negocio.

Para este año, Herdez espera un crecimiento en el flujo operativo de dos dígitos bajos para el negocio de congelados, lo cual incluiría el costo de la integración en la adquisición de Nestlé. Gerardo Canavati señaló que se encuentran relativamente optimistas respecto al consumo en el país, aunque destacó que la segunda mitad del año será más complicada.

Para México, la firma pondrá en marcha una estrategia de ajustes en precios a partir de este mes para compensar la fortaleza del dólar frente al peso durante el resto de 2015. Esto se realizará sólo en los productos del portafolio de Herdez que tengan una contracción del margen bruto, lo cual es alrededor de la mitad de la cartera de la empresa.

Grupo Herdez aumentó en 39 por ciento su flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) de los primeros tres meses de 2015, al llegar a 698 millones de pesos frente a los 502 millones del mismo periodo del año previo, debido a un desempeño positivo en los ingresos de la empresa por la incorporación de Helados Nestlé.

viernes, 24 de abril de 2015

Ventas de AstraZeneca caen 6.0% por mayor comercio de genéricos

El lanzamiento de genérico de su fármaco Nexium en Estados Unidos afectó los resultados trimestrales de la compañía, además de la fortaleza del dólar. 
Reuters

 07:43 AM Última actualización 08:34 AM
Las ventas de AstraZeneca cayeron 6.0 por ciento en el primer trimestre, un poco menos que lo esperado, golpeadas por el lanzamiento de copias genéricas de su popular fármaco Nexium en el mercado de Estados Unidos y la fortaleza del dólar.

El grupo, que rechazó una oferta de compra de 118 mil millones de dólares realizada por Pfizer el año pasado, reiteró su previsión de un aumento porcentual de un dígito inferior en sus ganancias "estructurales" de 2015 a tipos de cambio constantes.

Las ventas trimestrales ascendieron a seis mil 60 millones de dólares, generando ganancias estructurales ajustadas por acción que cedieron  7.0 por ciento a 1.08 centavos, dijo AstraZeneca.

Analistas de la industria habían pronosticado en promedio ventas de cinco mil 980 millones de dólares y ganancias de 1.7 centavos por acción, según Thomson Reuters.

Utilidades de Bimbo se ‘esponjan’ 94% en primer trimestre

La panificadora registró utilidades netas por 1,036 millones de pesos, reportó la empresa a la BMV; adquisiciones y el efecto del tipo de cambio por las ventas en EU impulsaron los ingresos.

Jueves, 23 de abril de 2015 a las 19:01

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La panificadora Grupo Bimbo tuvo un incremento de 94% en su utilidad neta en el primer trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2014, reportó este jueves la compañía a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
La utilidad neta escaló a los 1,037 millones de pesos (mdp), desde los 533 mdp en el mismo periodo del año anterior, detalló la empresa.
“Lo anterior debido al desempeño sobresaliente a nivel operativo y a una menor tasa efectiva de impuestos, la cual se situó en 35.5%, comparando favorablemente con la tasa de 40.7% registrara en el primer trimestre de 2014”, explicó la panificadora mexicana con presencia en 22 países de América, Europa y Asia.
Las ventas ascendieron 20% anual a 49,843 mdp, impulsada por las adquisiciones en Canadá y Ecuador, un sólido desempeño en México y otras regiones, y el beneficio del tipo de cambio de los ingresos en Estados Unidos
Bimbo ha sacado la billetera en los  últimos  años al comprar Canadá Bread en mayo 2014 por 1,830 mdd canadienses (1,678 mdd aproximadamente en base al cambio de ese periodo). También adquirió la ecuatoriana Supan, de la que no reveló el monto de la transacción. Este año sumó Saputo Bakery, también canadiense, por 103.4 mdd.
En México las ventas crecieron 6.3%, en Estados Unidos y Canadá 35.4% y en Europa 23%.
En tanto que el flujo operativo aumentó 43%, a 4,227 mdp..
Bimbo cuenta, al cierre del primer trimestre, con 167 plantas y 1,600 centros de venta.

Comcast cancela fusión con Time Warner Cable

La decisión de ambas empresas favorecerá a los consumidores, dicen reguladores de Estados Unidos; la fusión crearía a una firma que controlaría a menos del 30% del mercado de TV de paga en el país.

Viernes, 24 de abril de 2015 a las 08:39
NUEVA YORK (AFP) — El primer cable operador estadounidense Comcast anunció este viernes que renuncia a la compra del número dos del mercado, Time Warner Cable (TWC).
La operación, de un monto de unos 45,000 millones de dólares (67,000 millones asumiendo deudas), había sido anunciada hace más de un año, pero enfrentó reticencias de los reguladores.
"Hoy, pasamos a otra cosa. Habíamos estructurado esta transacción de forma tal que si el Gobierno no estaba de acuerdo, pudiéramos retirarnos", dijo en un comunicado el presidente director general de Comcast, Brian Roberts.
TWC confirmó en otro comunicado que la ruptura de la negociación fue realizada de mutuo acuerdo.
El ente regulador de las telecomunicaciones en Estados Unidos (FCC) y la división antimonopolio del departamento de Justicia se congratularon, en comunicados por separado, de esta decisión que según ellos es favorable para los consumidores
La fusión crearía a una compañía que controlaría a menos del 30% del mercado de televisión de paga en Estados Unidos, después de las desinversiones que prometieron las empresas. Brindaría acceso de Internet de alta velocidad a casi 40% de los estadounidenses, según datos de SNL Kagan.