Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 22 de abril de 2015

McDonald's cambiará de estrategia tras reportar nueva caída en ventas

Las ventas comparables de McDonald's a nivel global cayeron     2.3 por ciento en el primer trimestre del año. El plan de reestructuración será revelado el 4 de mayo. 
Reuters

 09:44 AM Última actualización 09:47 AM

McDonald's está desarrollando un nuevo plan de reestructuración para mejorar las ventas y las ganancias, en momentos que la empresa se esfuerza por recuperar su posición en altamente competitivo mercado de la comida rápida.

En sus primeros resultados trimestrales bajo el mando de su nuevo presidente ejecutivo, Steve Easterbrook, las ventas comparables deMcDonald's a nivel global descendieron 2.3 por ciento en restaurantes abiertos hace al menos 13 meses.

Easterbrook compartirá los detalles iniciales del plan de reestructuración el 4 de mayo, dijo la compañía en un comunicado.

"Quienes esperan un alza de la acción en el corto plazo podrían depositar sus esperanzas en que McDonald's aliente el entusiasmo de los inversores ese día", escribió en una nota Mark Kalinowski, analista de Janney Montgomery Scott.

McDonald's ha tenido dificultades para recuperarse de unos escándalos alimentarios en China y Japón, y enfrenta una dura competencia en Estados Unidos por parte de cadenas como Chipotle Mexican Grill y Burger King, que han sabido adaptarse de mejor forma a los requerimientos del mercado.

Easterbrook ya había anunciado que McDonald's en Estados Unidos dejará de comprar pollos con demasiados antibióticos, acercándose a las estrategias diseñadas por Chipotle y Chick-fil-A.

Pero las promociones de McDonald's no han logrado atraer a los clientes en Estados Unidos y sus ventas comparables en el país cayeron 2.6 por ciento en el primer trimestre.

Las estimaciones apuntaban en promedio a una baja del 1.8 por ciento en las ventas mundiales en sus tiendas a nivel comparable y un descenso de 2,1 por ciento en Estados Unidos, según los analistas consultados por la firma de investigación Consensus Metrix.

Se espera que las ventas comparables en abril a nivel global sean negativa, dijo McDonald's.

La ganancia neta cayó 32.6 por ciento a 811.5 millones de dólares, o 84 centavos por acción, en el primer trimestre finalizado el 31 de marzo, desde los mil 200 millones de dólares, o 1.21 dólares por acción, del mismo periodo del año anterior.

Los analistas, en promedio, esperaban una ganancia de 1.06 dólares por acción, según Thomson Reuters I/B/E/S.

Los ingresos se redujeron en 11 por ciento a 5 mil 960 millones de dólares, pero estuvieron en línea con la estimación promedio de los analistas.

Cervezas hechas en México impulsan ventas de Heineken en 1T2015

Durante el primer trimestre del año, el crecimiento de los volúmenes y de los ingresos fue mucho más sólido en Asia, seguido por el continente americano, donde la firma elabora cerveza en México y la exporta hacia Estados Unidos.
Reuters

 08:45 AM Última actualización 09:08 AM

Heineken, la tercera mayor cervecera del mundo, reportó un crecimiento de sus ingresos más fuerte de lo esperado en el primer trimestre, gracias a mejores ventas de las cervezas que elabora en México y por un mayor consumo durante las fiestas de Año Nuevo en Vietnam.

Heineken dijo que los ingresos consolidados en el período enero-marzo crecieron 2.0 por ciento sobre una base comparable a 4 mil 340 millones de euros, equivalentes a unos 4 mil 660 millones de dólares, por encima de las expectativas del mercado.

El crecimiento de los volúmenes y de los ingresos en el primer trimestre fue mucho más sólido en Asia, gracias a una expansión de dos dígitos porcentuales en Vietnam y Camboya, seguido por el continente americano, donde Heineken elabora cerveza en México y la exporta a Estados Unidos.

El crecimiento de las ventas de cerveza en África y Oriente Medio se ralentizó marcadamente a 0.9 por ciento desde un 10.3 por ciento el año previo, en parte debido a que los menores precios del crudo afectaron la confianza del consumidor en Nigeria.

En Europa, la debilidad en Rusia y un aumento tributario de Italia provocaron bajos ingresos.

La cervecera, que busca mejorar sus márgenes de utilidades operativas en alrededor de 40 puntos base anuales, mantuvo sus proyecciones de ganancias para el año.

Heineken
 ha dicho que espera que sus ingresos crezcan este año, pero con una menor expansión de las ventas de cerveza que en 2014, cuando el Mundial de futbol y la actividad de los mercados emergentes apuntaló los ingresos del primer semestre.

También proyectó en febrero que, si la situación se mantiene, podría registrar 130 millones de euros en ganancias operativas este año sólo por la debilidad del euro.

Asimismo, Heineken espera un cargo de 25 puntos base en sus márgenes operativos este año luego de la desinversión de su filial embotelladora en México.

La rival SABMiller, la segunda cervecera más grande del mundo, dijo la semana pasada que vendió más cervezas en el periodo enero-marzo porque la demanda se elevó en los mercados emergentes antes de los feriados por Semana Santa mientras que las ventas en China repuntaron tras el verano boreal.

Minera de Larrea quiere ser el tercer productor de cobre más grande del mundo

La empresa minera de Grupo México apunta a elevar su extracción de cobre a un millón 151 mil toneladas para 2017, impulsada por una expansión de una mina en Perú y el arranque del proyecto Tía María, en ese mismo país. 
Redacción

 08:34 AM Última actualización 09:05 AM


Southern Copper, subsidiaria minera deGrupo México, apunta a elevar su extracción de cobre a un millón 151 mil toneladas para 2017, por lo que se convertiría en el tercer productor de cobre más grande del mundo. Actualmente ocupa el quinto lugar.

Por ello el negocio liderado por Germán Larrea emitió un bono por
2 mil millones de dólares para expandir sus minas en Perú y México e iniciar nuevos proyectos.

El bono quedó dividido en dos partes, la primera fue una emisión de 500 millones de dólares a una tasa de 3.875 por ciento con vencimiento en 2025, y la segunda fue de mil 500 millones de dólares a una tasa de 5.875 por ciento con vencimiento en 2045.

"Con ello Southern Copper logró colocar sus bonos alcanzando uno de los mayores montos para una nueva emisión a 30 años por una compañía latinoamericana", refiere la empresa.

A pesar de la volatilidad en el mercado de commodities a nivel mundial, la empresa considera que su disciplina financiera le permitió aprovechar el momento más oportuno para acceder a los mercados financieros internacionales, tomando ventaja de los bajos costos para emisiones de largo plazo.

Durante el roadshow, la firma minera sostuvo reuniones con más de 30 inversionistas en 5 ciudades alrededor del mundo y recibió 496 órdenes de compra de más de 290 inversionistas institucionales. El efecto de estos factores ayudó aumentar la demanda por los bonos para recibir órdenes por un total de 8 mil 500 millones de dólares (una sobresuscripción de más de cuatro veces).

El bono de 2 mil millones proveerá de liquidez adicional a Southern Copper para su importante plan de expansión. Entre los proyectos que se desarrollarán con estos recursos se encuentra la conclusión de la expansión de Buenavista, Sonora.

El programa de inversión por 3 mil 400 millones de dólares que viene aplicándose desde 2013, el cual incrementará la producción de cobre en 175 por ciento en esta mina pasando de 180 mil toneladas de cobre contenido al año a 512 mil. Así como en 40 por ciento en producción de molibdeno pasando de 10 mil toneladas a 14 mil toneladas.

También ampliarán su mina Toquepala, en Perú, el cual es un plan de inversión de mil 200 millones de dólares para duplicar su capacidad de cobre.

Aun queda pendiente la aprobación para iniciar la extracción en su minaTía María, también en Perú, la cual requerirá una inversión de mil 400 millones de dólares para extraer anualmente 120 mil toneladas de cátodos de cobre para 2017.

"Adicionalmente, también exploraremos posibles adquisiciones estratégicas en la industria minera", refiere la firma.

La deuda de subsidiaria de Grupo México tiene el calendario de amortizaciones a más largo plazo de la industria minera mundial (aproximadamente 22 años) asegurando así estar acorde a nuestras producciones futuras brindando con ello una posición sólida de largo plazo; lo cual demuestra el compromiso de mantener una posición financiera fuerte sin vencimientos significativos en el corto plazo lo que proporciona seguridad financiera a la empresa.

"Southern Copper considera que el mercado reconoció su fortaleza financiera, su posición líder como uno de los principales productores de cobre de bajo costo, su diversidad geográfica, su integración vertical y su posición de número uno en reservas de cobre en el mundo", dice en un comunicado.

Suzuki llama a revisión 2 millones de autos

El llamado se debe a problemas con el sistema de encendido e incluye autos ensamblados por la firma, destacando el Chevrolet Cruze que arma para GM, los AZ-Wagon y Carol de Mazda, y los Suzuki Alto, Wagon R y Swift construidos entre 1998 y 2009.
Reuters
 08:55 AM Última actualización 08:55 AM


La automotriz japonesa Suzuki  informó que llamará a revisión una cifra récord de 2 millones de vehículos, para cambiar el interruptor de encendido, tras reportes de que está defectuoso y emite gases.

La medida amplía un llamado para 168 mil autos hechos el 31 de marzo por el mismo problema, tras surgir informaciones que hablaban de botones de encendido ardiendo o con humo en 30 vehículos en Japón, 18 de los cuales eran de la policía.

El último llamado a revisión implica a un millón 873 mil autos de nueve modelos en Japón, entre los que destacan el Chevrolet Cruze que ensambla para General Motors, los AZ-Wagon y Carol de Mazda, y los Suzuki Alto, WagonR y Swift construidos entre 1998 y 2009.

Según indicó Suzuki al Ministerio de Transporte de Japón, hubo un total de 67 informes de dispositivos de encendido humeantes.

El llamado también implica a 133 mil 700 autos de los modelos Swift, Alto, Cruze y otros en mercados foráneos como Australia y Europa, dijo un portavoz de Suzuki.

Nadie ha resultado herido por el defecto y no hubo reportes de humo o fuego en estos interruptores fuera de Japón, comentó el portavoz.

Suzuki declinó precisar el impacto financiero estimado de esta medida.

Preparan expansión de Santa Clara en México

Con el objetivo de que la marca de lácteos Santa Clara tenga una mayor presencia en el país, Guillermo Adam Faisal, director de Bebidas Emergentes y Lácteos de la firma regiomontana afirmó que preparan la expansión de la empresa a nivel nacional.

Sonia Coronado

 21.04.2015 Última actualización 05:00 AM

MONTERREY.- Jugos del Valle y embotelladores Coca-Cola, entre ellos Arca Continental, preparan la expansión de las heladerías Santa Clara en todo el país, con la finalidad de que la marca de lácteos tenga una mayor presencia, dijo Guillermo Adam Faisal, director de Bebidas Emergentes y Lácteos de la firma regiomontana.

“Cuando tomamos la empresa la cobertura era pequeña, lo que sí es que se está construyendo hoy en día el modelo ideal para ir administrar el crecimiento de ese canal, el cual no es sencillo y tenemos que construir el modelo idóneo para que aplicarlo en todo el país”, dijo el directivo.

Añadió que si bien aún la base de crecimiento es pequeña, Santa Clara ha tenido alzas constantes, en el canal moderno, tradicional y las heladerías.

Adam Faisal señaló que actualmente a nivel nacional Jugos del Valle y las embotelladoras operan unos 250 puntos de venta, donde se oferta leche, helados, café, yogures, entre otros derivados lácteos de dicha marca. Inicialmente éstos sumaban 167 unidades.

Arca Continental está a cargo de unas 40 unidades y desde el 2012 cuando se adquirió la empresa, se han abierto entre 12 y 13 en sus territorios.

“El lanzamiento (de la marca Santa Clara) fue en agosto del año pasado y hemos tenido crecimientos relevantes, pero con una base pequeña que apenas se está construyendo; ahorita estamos capturando todas las oportunidades de cobertura, empaques, modelo de distribución, vamos avanzando muy bien”, mencionó el directivo.

Añadió que “las tiendas (heladerías) son un proyecto muy relevante, porque conceptualmente para la marca esto es parte de su construcción misma, pues la construyes con una mayor cobertura de mercado”.

El directivo dijo que se trabaja en el modelo ideal para que este canal de venta sea exitoso en el país y previó que para el mes de octubre éste ya esté listo para su implementación.

“Esperaríamos que para octubre de este año podamos tener algo más concreto, para ver cuál sería el modelo de expansión de lo que sería el país completo”, explicó.

En julio de 2012, Jugos del Valle, integrada por ocho embotelladoras, y The Coca-Cola Company, anunciaron la compra de la productora de leches, helados y productos lácteos, con sede en el estado de Hidalgo.

martes, 21 de abril de 2015

Empresas ahorrarán 6 mil 500 mdp por menores costos de electricidad

De mantenerse la baja tarifa eléctrica a lo largo del año, las 10 empresas líderes de los sectores comercial, siderúrgico, cemento y minero, los que consumen más el insumo en México, ahorrarán en conjunto cerca de 6 mil 500 millones de pesos en 2015. 
Axel Sánchez

 20.04.2015 Última actualización 04:55 AM

AHMSA, Industrias CH, Autlán, Minera México (subsidiaria de Grupo México), Minera Frisco, Peñoles, Cemex, Cementos Moctezuma, Walmart y Grupo Palacio de Hierro, las empresas líderes de los sectores que consumen más energía eléctrica en México, ahorrarán en conjunto cerca de 6 mil 500 millones de pesos durante 2015 de mantenerse la baja en la tarifa a lo largo del año, de acuerdo con estimaciones de El Financiero y analistas, con base en el gasto que representa este insumo dentro de su estructura de costos.

La
 tarifa eléctrica se redujo en promedio un 23 por ciento en el primer trimestre de 2015 para la industria y 20 por ciento para el comercio, derivado de los efectos de la reforma energética en el país.

Esto resultó benéfico para las empresas de
 sectores intensivos en el consumo de electricidad como el comercial, siderúrgico, cemento y la minería, los cuales representan más del 17 por ciento de la demanda nacional.

Los 
6 mil 500 millones de pesos que se estima ahorren estas 10 firmas equivalen aproximadamente a la mitad de las inversiones de capital de Walmart previstas para 2015 y son muy similares a las ejercidas por Cemex durante el 2014.

La empresa más beneficiada por las 
menores tarifas en electricidad será AHMSA, pues se prevé que tenga ahorros de mil 725 millones de pesos este año. Esto significa 50 por ciento de lo que invirtió en el proyecto Fénix, el más importante de la industria siderúrgica nacional.

Le sigue 
Cemex, con un ahorro de mil 145 millones, e Industrias CH, con 925 millones.

La electricidad es el tercer elemento más importante en el costo de ventas de las empresas del sector comercial y de cemento, mientras que en la minería y la siderurgia tiene un peso de entre 20 y 30 por ciento del gasto operativo.

“Todas las empresas se verán favorecidas por la caída en la tarifa eléctrica, pero estos cuatro sectores son los que tendrán un mayor beneficio pues parte de su producción se basa en la electricidad, por eso algunas ya operan proyectos de autogeneración”, expuso Fernando Bolaños, analista de Monex.

Juan Rich, analista de Interacciones, coincidió en que las firmas que tienen proyectos de autogeneración, como Grupo México, Peñoles, Cemex, Walmart y Autlán, se verán favorecidas por doble partida.

Para las 
empresas del sector retail, como es el caso de Walmart, si bien la electricidad es el tercer gasto más importante dentro de su estructura costos, otros como la compra a proveedores y los recurso humanos son más relevantes.

En tanto,
 empresas extractivas como Minera Frisco y Autlán son las que mayor beneficio encontrarán con la reducción de la tarifa eléctrica debido a que hasta 30 por ciento de su gasto es en energía.
Pemex también es una compañía intensiva en el consumo de electricidad, el cual representa poco más del 30 por ciento de sus costos.

Su subsidiaria Pemex Petroquímica es la empresa que más electricidad consume en el país, al tener una demanda estimada de 116 petajoules, aunque mediante una estrategia de autogeneración mantiene sus operaciones con plantas propias e incluso, vende sus excedentes a la CFE.

UN RESPIRO PARA ALPEK

La caída de 44 por ciento en el precio del petróleo durante 2014 tuvo un impacto directo en los ingresos de 
Alpek, pues afectó el valor del poliéster, uno de sus principales productos. A causa de esto, la firma reportó ingresos 8 por ciento menores el año pasado.

En este entorno, la 
reducción en tarifas eléctricas le dará un respiro, pues representan un gasto relevante dentro de su estructura de costos.

De acuerdo con analistas que siguen la compañía, la baja de 23 por ciento en la tarifa de electricidad, anunciada por la CFE, será positiva para la compañía, que reportó un costo de operación de 79 mil 757 millones de pesos durante 2014, de los cuales, 3 mil 190 millones se destinaron a electricidad.

“La subsidiaria de 
Alfa tiene ahora un mejor panorama, pues si hay un repunte en el precio del petróleo se puede traducir en un mayor margen de flujo operativo”, dijo Juan Rich, analista de Interacciones Casa de Bolsa.

José de Jesús Valdez, director general de Alpek, dijo en una conferencia con analistas que la caída del precio del petróleo durante 2014 causó una pérdida de valor de 64 millones de dólares al flujo que generaba la división poliéster. Esta área representa el 78 por ciento de las ventas totales que genera la empresa en un año.


Larrea mete a México al top 10 de producción de cobre del mundo

México se metió al top de las 10 naciones productoras de cobre a nivel mundial con 522 mil toneladas en 2014, gracias a la producción récord de Grupo México, propiedad de Germán Larrea, en ese año.
Axel Sánchez

 20.04.2015 Última actualización 04:55 AM

La producción récord de Grupo México (GMéxico), propiedad de Germán Larrea, durante 2014 metió al país al lugar 10 de naciones productoras de cobre a escala global, con 522 mil toneladas, según información de la Copper Survey 2015 de Thomson Reuters.

En el 2013, México se ubicó en la posición número 11, pero el año pasado superó a Indonesia y se colocó en el décimo sitio comoproductor de cobre. 

Dentro del ranking de empresas, Southern Copper, de Grupo México, con operaciones en México y Perú, concluyó el año pasado en el sitio número cinco del listado de las mayores productoras del metal en el mundo, con una producción de 665 mil toneladas, superando a empresa como Rio Tinto plc, la mayor empresa de cobre en Australia, la cual tuvo una extracción de 636 mil toneladas.

El ranking lo encabezó la chilena Codelco, con un millón 841 mil toneladas, seguida por la estadounidense Freeport-McMoRan Inc., con un millón 470 mil toneladas, la suiza Glencore plc, con un millón 296 mil toneladas, y la inglesa BHP Billiton Ltd, con un millón 203 mil toneladas; ésta última es considerada la minera más grande del mundo, con proyectos de extracción de oro, plata, cobre y otros metales.

La producción nacional de cobre representa 20 por ciento de la extracción que se hace en Norteamérica, la cual fue de 2 millones 578 mil toneladas durante 2014.

El reporte expone que la demanda industrial y el crecimiento de sectores claves como la industria de la construcción, tecnológica y automotriz aumentaron los pedidos de cobre de manera interna, mientras que en Estados Unidos, principal socio comercial de México, el consumo del metal se expandió en un 7.5 por ciento.

El año pasado se registró en México una extracción de 522 mil toneladas de cobre, 11 por ciento más que lo reportado en 2013, cuando fueron 470 mil toneladas.

La división minera de Grupo México tuvo una producción récord histórica de 847 mil 387 toneladas de cobre, 7 por ciento más que en 2013, principalmente por las inversiones que realizó en su mina Buenavista.

La expansión en la extracción de la mina Buenavista fue considerado el proyecto más importante a nivel Norteamérica para la minería de cobre, debido a que representó una inversión de mil 384 millones de dólares.