Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 6 de abril de 2015

Bimbo se renovará en EU para enfrentar competencia

Grupo Bimbo trabaja en la adaptación de su portafolio en Estados Unidos, mediante la integración de productos más sanos, para hacer frente a la creciente competencia, la cual ha bajado sus volúmenes de ventas en ese país.

Fernanda Celis
 Última actualización 04:55 AM

Grupo Bimbo hará ajustes en su portafolio de marcas en Estados Unidos para hacer frente a la creciente competencia, la cual ha afectado sus volúmenes de ventas en ese país.

“Tenemos previsto el lanzamiento de nuevos productos, que esperamos nos ayuden a lograr crecimientos también en nuestras ventas”, dijo Alfred Penny, presidente de Bimbo Bakeries USA, en una conferencia con analistas.

Parte del impacto en el volumen de ventas de Bimbo en Estados Unidos el año pasado se debió al mayor ambiente de competencia con la entrada de nuevos jugadores al sector del pan empacado.

La empresa ve diversas oportunidades en los productos libres de gluten, pues el consumo de algunos de sus alimentos se ha visto presionado debido a que algunas personas no contemplan en su dieta dicha proteína que se encuentra en el trigo.

Por lo anterior, la compañía trabaja en la adaptación de su portafolio mediante la integración de productos más sanos, con menor cantidad de azúcar y sal y con mayores porciones de fibra.

Analistas consideraron que el regreso de empresas como Hostess Brands, que tiene en su cartera a marcas como Twinkies, Cinnamon Roll, Cup Cakes, entre otros, ha ocasionado dificultades para la panificadora mexicana en el mercado estadounidense.

“El escenario de corto plazo para Bimbo en Estados Unidos tiene ciertas complejidades relacionadas con un ambiente más competitivo en el país. Durante 2014 vimos un desempeño orgánico enmarcado por la presión del regreso de las marcas de Hostess Brands al mercado”, expuso en un documento Montserrat Antón, analista de Invex.

Por otra parte, analistas de Accival indicaron que en 2015, con la conclusión del proyecto de integración de tres años de Sara Lee, la empresa se centrará en optimizar la mezcla del portafolio de productos en Estados Unidos.

En el 2014 las ventas de Bimbo en Estados Unidos y Canadá sumaron 90 mil 375 millones de pesos, un alza de 13.3 por ciento con respecto al 2013, principalmente impulsado por la integración de la panificadora Canada Bread y el tipo de cambio. Sin embargo, dicha región fue la única que registró una caída en su flujo operativo.

GM quiere que 90% de sus autopartes sean mexicanas

Actualmente, 70% de las piezas con las que General Motors arma sus autos son mexicanas; sin embargo, en un periodo máximo de cinco años espera que lleguen a ser el 90%, por lo que está negociando con 10 empresas extranjeras para que inviertan en México.

Axel Sánchez
Última actualización 04:55 AM

General Motors (GM) quiere que 90 por ciento de las piezas con las que arma sus autos en México sean de manufactura nacional en un periodo máximo de cinco años. Actualmente, representan 70 por ciento, dependiendo el modelo del vehículo.

Para ello, la automotriz está negociando con 10 empresas extranjeras para que inviertan en México, de acuerdo con Raymundo Garza, director de Compras y Cadena de suministro de la firma en el país.

“Es importante para la competitividad de la industria automotriz mexicana contar con todos los insumos de primera mano; es una evolución normal del crecimiento acelerado que tiene el sector”, explicó.

Durante 2014 General Motors Company destinó 14 mil millones de dólares a la compra de 190 mil piezas producidas en México, 16.7 por ciento más que un año antes, cuando fueron 12 mil millones, para su operación global.

De este número de piezas, 60 por ciento se exportó a Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia y el resto se utilizó en su manufactura en México. Las transacciones realizadas con los proveedores mexicanos representaron 16.4 por ciento de las compras que General Motors realizó a nivel global el año pasado.

“Nosotros trabajamos con compañías interesadas en este tipo de segmentos y les mostramos las oportunidades de negocio. Un ejemplo es Ternium, que abrió una planta de manufactura de acero en Pesquería, Nuevo León... ellos son nuestros proveedores de lámina de acero. Este es un ejemplo de cómo colaboramos con proveedores del nivel dos o tres para que conozcan nuestras necesidades y hagan conexión. Ahora estamos trabajando algo parecido con fabricantes de plástico”, expuso .

La Industria Nacional de Autopartes (INA), organismo que agrupa a los fabricantes de piezas automotrices en México, realiza una base de datos de los proveedores de este sector para determinar aquellos componentes que se importan y negociar que vengan a invertir y producir en México nuevas compañías.

“Las piezas de plástico de los automóviles se hacen en México, pero los insumos de estas compañías son importados, por eso requerimos que los fabricantes de resina vengan a invertir en el país”, dijo Garza.

Rotoplas toma ventaja de la sequía en Brasil

La sequía que afecta a Brasil ha abierto una oportunidad para el crecimiento del negocio de soluciones de almacenamiento de agua de Rotoplas, país en donde sus ventas crecen a una tasa de 35%, de acuerdo con Mario Romero, vicepresidente de Finanzas de la firma.

Ana Valle
Última actualización 04:55 AM

Rotoplas buscará consolidarse en el mercado norteamericano y también consolidará sus productos con mayor crecimiento, para lo que empleará los recursos obtenidos ayer con su salida al mercado bursátil en la BMV, reveló el vicepresidente de administración y finanzas de la forma, Mario Romero Orozco.
La sequía que afecta a Brasil ha permitido a Rotoplas crecer su negocio en el mercado de soluciones de almacenamiento de agua del país sudamericano.

De acuerdo con Mario Romero, vicepresidente de Finanzas de Rotoplas, Brasil es un mercado en el que las ventas de sus productos aumentan a una tasa de 35 por ciento, por encima del crecimiento 17 por ciento de México.

“Sin duda la situación que presentan estados como Sao Paulo, de falta de agua, está abriendo una oportunidad para seguir creciendo nuestro negocio, haciendo lo que ya hacíamos desde hace varios años, ofreciendo soluciones de almacenamiento de agua integrales con captación de agua pluvial, y las soluciones individuales como tinacos y cisternas”, comentó el directivo.

La zona conurbada de Sao Paulo enfrenta un desabasto de agua debido a la peor sequía del siglo en la región de Cantareira, de donde reciben agua.

El negocio de Rotoplas en Brasil se enfocará en continuar desarrollando las soluciones y espera seguir creciendo en los siguientes años.

Actualmente Brasil representa alrededor del 40 por ciento del negocio total de Rotoplas, pero se prevé que en el mediano plazo Estados Unidos y otros mercados internacionales comiencen a ser igualmente importantes. La firma planea instalar hasta siete plantas de tratamiento de agua en Estados Unidos durante los próximos dos años.

La meta de Rotoplas en el mediano plazo es que Estados Unidos y México representen cada uno el 30 por ciento de los ingresos de la compañía, Brasil un 30 por ciento adicional y el 10 por ciento restante provenga de los países latinoamericanos donde ya participan, como Argentina, Guatemala, Perú y Ecuador.

Romero destacó que en México la empresa buscará continuar instalando bebederos de agua potable en escuelas, oficinas de gobierno y parques públicos en el Distrito Federal.

viernes, 27 de marzo de 2015

Fibra Inn abrirá 3 hoteles en este año

Pese a que debido al recorte por 124 mil 300 millones de pesos en al gasto del gobierno federal para este año, se vio en la necesidad de suspender uno de sus proyectos, Fibra Inn, Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces, señaló que las inversiones en otros tres hoteles se mantuvieron y espera inaugurarlos durante este año.

 Arturo Bárcenas
26.03.2015 Última actualización 05:00 AM

MONTERREY.- Pese a que debido al recorte por 124 mil 300 millones de pesos en al gasto del gobierno federal para este año, se vio en la necesidad de suspender uno de sus proyectos, Fibra Inn, Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces, señaló que las inversiones en otros tres hoteles se mantuvieron y espera inaugurarlos durante este año.

La empresa señaló el total de inversiones requeridas para el desarrollo de cuatro proyectos, que son la compra y ampliación de un hotel y la construcción de tres más, ascienden a 714.2 millones de pesos, de los cuales hasta la fecha ha desembolsado 277 millones, es decir, el 38.8 por ciento del total.

Hace casi un año, Fibra Inn anunció la adquisición del hotel Holiday Inn Tampico Altamira, en Tamaulipas, a un precio de 102.5 millones de pesos, al cual le está haciendo una ampliación de 105 cuartos para lo cual se destinarán otros 82.6 millones de pesos.

“A la fecha se han invertido 41.8 millones de pesos y se espera que esta adición de cuartos empiece a generar ingresos a partir del 1 de junio de 2015. Además se compró un terreno adyacente de 3 mil 823 metros cuadrados por 10.5 millones de pesos, el cual se conserva para un proyecto futuro”, comentó.

Otro proyecto es la construcción del hotel Courtyard by Marriott en Saltillo, Coahuila, cuya inversión asciende a 176.5 millones de pesos más10.7 millones del terreno, el cual contará con 180 habitaciones.

“La obra está en proceso y lleva un avance del 34 por ciento acorde al plan establecido. A la fecha se han invertido 59.3 millones de pesos en el proyecto ejecutivo, el cual incluye la construcción de la obra civil, instalaciones y el pago de la franquicia a Marriott International y se estima que la apertura sea el 1 de noviembre de 2015”.

Un tercer proyecto es la construcción del Fairfield Inn & Suites by Marriott en Coatzacoalcos, Veracruz, cuya inversión será de 162.8 millones de pesos.

Fibra Inn señaló que a la fecha ha invertido 51.4 millones en la compra del terreno, el diseño del anteproyecto, el proyecto ejecutivo, anticipos de terracerías, obra civil, instalaciones, el diseño de interiores, el desarrollo del cuarto muestra y el pago de la franquicia a Marriott International.

Agregó que se espera iniciar la operación del inmueble el próximo mes de diciembre.

El proyecto que tuvo que suspender fue la construcción del hotel Fairfield Inn & Suites by Marriott en Ciudad del Carmen, Campeche, donde invertirán 179.2 millones de pesos y constará de 180 habitaciones en el segmento de servicios limitados.

“A la fecha, esta propiedad ha representado una inversión de 22 millones de pesos en la compra del terreno y el pago de la franquicia. Sin embargo, Fibra Inn ha decidido suspender temporalmente este proyecto debido a que la plaza se ve impactada por los recortes presupuestales del gobierno derivado de la situación de la industria petrolera”, señaló.

“Seguimos avanzando en la negociación de adquisiciones y desarrollos en diferentes partes de la República, primordialmente en el Centro y Norte del país”, agregó.

Pemex vende 45% de Los Ramones II

BlackRock y First Reserve serán quienes aporten el 45 por ciento del capital para la construcción del gasoducto Los Ramones II, participación que les fue vendida por Pemex a través de su filial PMI, la cual afirmó que se enfocará en buscar inversiones privadas para otros dos proyectos.

Sergio Meana/Karla Rodríguez
12:28 AM Última actualización 05:05 AM

La participación que vendió Pemex de la construcción de Los Ramones II asciende a cerca de 900 millones de dólares. (Archivo Bloomberg)

CIUDAD DE MÉXICO.- Petróleos Mexicanos (Pemex), a través de su filial PMI, firmó un acuerdo con BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, y con First Reserve, la mayor firma de inversión de capital privado en el sector de energía, para venderles una participación combinada de 45 por ciento (equivalente a aproximadamente 900 millones de dólares) en la construcción del gasoducto Los Ramones II.

José Manuel Carrera, director de PMI, aseguró en entrevista que este es el primer gran resultado de la reforma energética, que permitió celebrar una asociación entre Pemex y privados para financiar proyectos de infraestructura, y anticipó que buscarán lo mismo, para al menos dos proyectos más.

Se trataría del proyecto de licuefacción de gas natural en la costa del Pacífico, conocido como el Cinturón Transoceánico, que requerirá una inversión de 6 mil millones de dólares, y el Sistema denominado Golfo Centro, que necesitará una inversión de 2 mil millones de dólares y que consiste en un poliducto de 700 kilómetros para entregar petrolíferos a siete entidades.

 “Hemos anunciado otros proyectos como el Golfo Centro y el Transoceánico que son proyectos de infraestructura y de conectividad para poder dotar a distintas partes del país con energía oportuna y más barata y si me preguntarás si habrá más inversión privada en esos, te diría seguro que sí, procuraremos seguir trabajando duro para traer inversionistas de primer nivel a México y que crean en nuestros proyectos, estos son los dos inversionistas que tenemos ahora”, apuntó.

Carrera detalló que BlackRock y First Reserve verán los beneficios de su participación como capitalista cuando el gasoducto entre en operación en el 2016.

“Ellos verán rendimientos en cuanto el ducto comience a operar (…) el gasoducto va muy avanzado, Los Ramones I se inauguró en diciembre y Ramones II en próximos meses estará operando, para principios del 2016 ya estará operativo”, explicó.

Detalló que BlackRock y First Reserve, como socios capitalistas, tendrán derecho a cobrar una tarifa fijada por la Comisión Reguladora de Energía, las cual declinó compartir, aunque aseguró que no operaría en función de las fluctuaciones del hidrocarburo.

“Todos los inversionistas recibirán una tarifa que pagará Pemex por la capacidad de utilización de este ducto
(…) es una tarifa fija de largo plazo que revisa la CRE, pero como se trata de infraestructura la tarifa no fluctúa en función del valor del hidrocarburo, sino en función de la inversión que se hizo en el propio ducto”, detalló el director de PMI.

Explicó que la inversión será en una sola exhibición y que tanto BlackRock como First Reserve aportarán el 45 por ciento del capital, que era la participación que tenía PMI en el proyecto y que decidió vender a ambos fondos.

“Les vendimos la participación que PMI tenía en el proyecto, hay otros inversionistas en Ramones Sur y Ramones Norte, en la primera está Gaz de France, que es un gran líder en operación de gas y en la parte de Ramones Norte esta nuestro socio Gasoductos de Chihuahua”, explicó.

Ésta es la primera inversión de infraestructura en México para BlackRock, que gestionó más de 4.6 billones de dólares de activos de forma global.

Armando Senra, director general de Latinoamérica e Iberia para BlackRock, dijo que esto dará nuevas oportunidades para sus clientes internacionales en México.

“Basados en la importante presencia de nuestro negocio en México, estamos convencidos de que la expansión en infraestructura en el país, ofrecerá a nuestros clientes locales e internacionales acceso a nuevas oportunidades de inversión”, afirmó Senra.

First Reserve, que gestiona 30 mil millones de dólares de activos exclusivamente en energía, ampliará su participación en infraestructura mexicana.

Competencia y Antidumping, Conferencia. Dr. Alfonso Mendieta Pacheco


Cuarto Ciclo de Conferencias de Economía de Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM

Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas
 


TEMA: Competencia y Antidumping.

¿Complementos u opuestos?

Dr.  Alfonso Mendieta Pacheco

 
Ésta conferencia se basa en su investigación de tesis.

Hay dos visiones de este tema: 1. como antidumping como un instrumento anticompetitivo, y 2. que protege a la economía como un instrumento proteccionista
Presenta:  el contexto general,  la importancia de la competencia, concentración de mercados, estructuras del mercado que tienen alta concentración, reformas estructurales recientes, Beneficios de la competencia y el comercio.

Define: ¿Qué es la competencia?, Estructura de Mercado: a) No hay competencias, con precios altos, b) Gran competencia, precios bajos, Mediana competencia, precios intermedios. Así como objetivos de la política de competencia.

Problemas de competencia: Concentraciones (F&A), Prácticas monopólicas (anticompetitiva), Prácticas monopólicas absolutas relativas.

¿Qué es la competencia?

·         Rivalidad entre proveedores de b y s en un mercado.

·         Rivalidad en la que cada vendedor trata de obtener lo que otros vendedores buscan al mismo tiempo

·         Cuando dos o más agentes se esmeran por conseguir algo que no todos pueden obtene

Importancia de la competencia:

Para estimular la productividad de las empresas y mejorar su competitividad se quiere más competencia en los mercados.

La falta de competencia efectiva especialmente en sectores estratégicos clave, limita una asignación eficiente de recursos.

Promover reformas regulatorias y la eliminación de barreras a la entrada a nivel nacional e internacional son recomendaciones clave para promover el crecimiento. 

Mercado relevante:

Se realiza sustitución por parte de la demanda y de la oferta: disciplina en precios.

·         Producto relevante:

-          Uso del producto

-          Costo de sustitución

-          Importaciones

-          Costos de producción y para el consumidor

-          Restricciones normativas

·         Área geográfica:

-          Oferentes

-          Nacional o internacional

-          Barreras a la entrada

-          Costos de transporte

Barreras a la entrada:

Obstaculizan la entrada de nuevas empresas al mercado relevante. A mayores barreras, mayor potencial para ejercer el poder de mercado, no hay erosión de ganancias. No todos los mercados concentrados son dañinos a la competencia sino depende de las barreras a la entrada que existan.

Tipos de barreras a la entrada:

·         Dominancia y  poder de mercado

-          Dominancia o poder de mercado

-          Abuso de dominancia o poder de mercado

-          Promoción de la competencia

·         Promoción de la competencia

-          Casos relevantes de prácticas monopólicas. Ejemplo: telecomunicaciones y radiodifusión.

-          Competencia internacional e importaciones.

Antidumping: Penetración de las importaciones con prácticas desleales.

Dumping: un producto es objeto de dumping cuando se introduce en el mercado de otro país a un precio inferior de su valor normal, comparable

Debate antidumping. Fundamento económico

·         Discriminación de precios de tercer grado: obtener ganancias por la venta de un mismo producto en distintos mercados con elasticidades de precio distintas. Efecto pro competitivo o anticompetitivo.

Vs

·         Depredación de precios: desplazar a rivales del mercado con precios debajo del costo, estableciendo un precio monopólico una vez que son desplazados.

Critica. El antidumping castiga la posibilidad de depredación de precios, practica difícilmente realizable, facilita los acuerdos de precios y las restricciones en volumen, afecta a la competencia y disminuye el bienestar social del país importador.

Aduana: obstaculiza la entrada de nuevas empresas al mercado relevante. A mejores barreras, mayor potencial para ejercer el poder de mercado, no hay erosión de ganancias.

Tipos de barreras a la entrada

Naturales
Economías de escala, altos costos fijos
Electricidad
Altos costos hundidos
Activos específicos (maquinaria, publicidad, I&D)
Redes de telecomunicación
Conducta de rivales
Costos por cambio de proveedor (portabilidad)
Telefonía celular
Regulaciones
Licencias, permisos, concesiones, tramites
Apertura de empresas

 
Dominancia y poder de mercado

Capacidad para mantener o incrementar precios, de manera rentable, por encima del nivel competitivo durante un periodo de tiempo significativo.

Dominancia o poder de mercado: prácticas comerciales, maximizar ganancias o incrementar participación de mercado.

Abuso de dominancia o poder de mercado à prácticas anticompetitivas = ineficacia en el mercado y perdida de bienestar.

Promoción de la competencia

·         Actividades para la promoción de la cultura de la competencia:

-          Un ambiente de competencia

-          Beneficios de la competencia

-          Mecanismos no vinculatorios

-          Acuerdos intergubernamentales e interinstitucionales

·         Programa de inmunidad y reducción de sanciones

-          Denuncia de la existencia y participación en un cartel

-          Cooperación en la investigación

-          Exoneración

Conclusiones

Antidumping  (LCE)
Competencia (LFCE)
Objeto: proteger a la planta productiva nacional
Objeto:
-          Proteger el proceso de competencia y libre concurrencia;
-          El funcionamiento eficiente de los mercados.
Practica: Px menor al valor normal en el mercado exportador
Practica:                                                                              
-          Establecer distintos precios a diferentes compradores
-          Venta sistemática a precios menores a su costo medio total
Beneficiarios: empresas
Beneficiarios: consumidores









COFECE, Conferencia. Premio de Investigación en competencia económica

 

Cuarto Ciclo de Conferencias de Economía de Empresa

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM

Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas

 

TEMA: Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)

Premio COFECE de Investigación en Competencia Económica

María José Contreras de Velasco

David Lamb de Valdez

Daniel Álvarez

Miércoles 25 de Marzo del 2015.

 En esta conferencia los ponentes explicaron todo lo relacionado a la competencia económica. Comenzando con mencionar que la COFECE es un órgano autónomo del Estado de México y es el responsable de proteger que haya condiciones de competencia en los mercados.

Su objetivo es restablecer los elementos de competencia en el mercado, no multar.
En este sentido de igual forma explicaron lo siguiente:

¿Qué es la competencia económica?
Esfuerzo que realizan los comercios, empresas o  industrias para ganar mercado.

¿Qué pasa cuando no hay competencia?
El número de empresas es un indicador del mercado de la competencia.

Hay tres probables fuentes de falta de competencia en el mercado:

1.       Fallas de mercado
Las fallas de mercado generan fallas de competencia, tales como:

·         Externalidades

·         Bienes públicos

·         Fallas de información

·         Mercados perfectos

        2.       Fallas en regulación

3.       Conductas anticompetitivas
Hay tres tipos de conductas según la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE):

·         Prácticas monopólicas absolutas
Ejemplos:

-          IMSSà mercado de insulina. Cuatro empresas se ponen de acuerdo para formar licitaciones

-          Depredación de precios. Cuando las empresas venden por debajo de su costo marginal

·         Prácticas monopólicas relativas. Suceden cuando hay empresas con poder sustancial en un mercado relevante. Son conductas que no necesariamente son un delito.
Ejemplos:
-          Subsidio cruzado

-          Determinación del mercado relevante à prueba del monopolista hipotético

-          Elasticidades y análisis de perdida critica

-          Poder sustancial de mercado

·         Concentraciones prohibidas
Cuando dos o más entidades se unen.

Para medir el nivel de concentración en una industria se hace vía un análisis del índice Herfindal-Hirshman. El cual es una de las medidas con mayor aceptación a nivel mundial para determinar la concentración en los mercados.
Se determina de la siguiente manera:
Número de empresas = (participación del mercado)^2 + (participación del mercado)^2
Se realizan estudios de mercado en los sectores regulados con el propósito de obtener sugerencias para cambiar la normativa.