Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 19 de abril de 2016

CEOs de tecnológicas ganan el doble que directores de firmas tradicionales

En 2015, los sueldos de los CEO's de tecnológicas como Google, Apple y Microsoft duplicaron al de directivos de empresas tradicionales, lo que analistas atribuyen a los sólidos resultados que sus compañías tuvieron durante ese año.
Jair López
 17.04.2016 Última actualización 18.04.2016

google
Sundar Pichai, director general de Google, obtuvo un salario de 652 mil 500 dólares, pero por su participación accionaria en la firma le otorgaron otros 99 millones 829 mil 142 dólares. (Bloomberg)
El año pasado los sueldos de algunos CEOs de las firmas tecnológicas fue del doble y en algunos casos superó por 5 cinco veces la de directores generales de empresas tradicionales.

Entre los mejor pagados están los CEOs de empresas como Google, Microsoft, eBay Apple, que conjuntamente sumaron 143.6 millones de dólares en sus percepciones.

De los ejecutivos que tienen a su cargo una compañía de tecnología,Sundar Pichai fue el que recibió el mayor sueldo por sus servicios prestados en 2015 como director general de Google.

Pichai, de 43 años, obtuvo un salario de 652 mil 500 dólares. Sin embargo, por su participación accionaria en la firma le fueron otorgados otros 99 millones 829 mil 142 dólares, más 22 mil 935 dólares como pago por otras compensaciones.

La paga total de Pichai fue de 100.5 millones de dólares, cinco veces más que el sueldo de C. Douglas Mcmillon, CEO del mayor retailer a nivel global. El salario de Mcmillon, director general de Wal-Mart, fue de 19.1 millones de dólares. Lo que recibió Pichai fue casi el ingreso conjunto de los directores de 3M, Johnson & Johnson, American Express, Hess Corp y PepsiCo, que al sumarlo llegó a los 103.3 millones de dólares.
en 2015Dentro de los cuatros directores tecnológicos, el segundo con una mayor paga fue Satya Nadella, director general de Microsoft. El ejecutivo nacido en India ganó un millón 200 mil pesos como parte de su salario. Su principal fuente de ingresos fue también por sus acciones que le dieron 12 millones 761 mil 263 dólares, más 13 mil dólares por otras compensaciones.

Nadella, quien asumió la dirección de Microsoft en 2014, tras la salida de Steve Ballmer, obtuvo un pago de 18.3 millones de dólares, medio millón más que el CEO de la legendaria fabricante de autos Ford. Mark Fields, CEO de la automotriz, recibió 17.7 millones de dólares.

En el caso del director de e-commerce eBay, el año pasado éste se hizo acreedor de una paga de 14.5 millones de dólares, la cual supera a la de su colega Frederick Wallace Smith, CEO de Fedex. El ejecutivo de la empresa de mensajería fundada en 1971 recibió el año pasado unos 10.8 millones de dólares.

Analistas atribuyeron los fuertes salarios de los CEOs de las tecnológicas a los sólidos resultados que tuvieron en 2015 y que se reflejaron en la revaluación de sus títulos en los mercados accionarios.Apple, por ejemplo, tuvo en 2015, el mejor año de su historia.

A su CEO, Tim Cook, le fueron otorgados 10.3 millones de dólares. Su sueldo fue de 2 millones de dólares y 8 millones más por su participación en las acciones del grupo. Además, recibió 281 mil 327 dólares en compensaciones.

Lo que ganó Cook fue 1.2 millones más comparado con lo que obtuvo John A. Bryant, director de Kellog`s y 4 millones arriba de lo que recibió Craig Jelinek, el CEO de Costco.

Los cuantiosos salarios de los directores generales de las tecnológicas no fueron generalizados, pues según datos de la firma de productos de análisis MyLogIQ, estos tuvieron la mayor caída desde la crisis financiera de 2008.

En promedio, el salario de los CEOs de cerca de 300 grandes empresas que cotizan en bolsa cayó 3.8 por ciento. En el caso del S&P 500, los sueldos se mantuvieron relativamente estables.

Uno de los que tuvieron la mayor baja en sus pagos fue John B. Hess, CEO de Hess Corp, firma que explora y refina crudo. El pago de Hess cayó en 2015 un 42.7 por ciento a 12.9 millones de dólares el año pasado.

Haz clic para ampliar la imagen

Salarios de CEOs de tecnológicas financiarían toda la actividad científica en México

Las ganancias de los CEO's de Google, Apple y Microsoft en 2015, que sumaron en conjunto 129 millones 80 mil 659 dólares, podrían financiar los apoyos del Conacyt y más de la mitad del presupuesto de este año del Sistema Nacional de Investigadores.
Jair López
 17.04.2016 Última actualización 18.04.2016

satélite
Los sueldos de los CEO's de tecnológicas mundiales podrían alcanzar a financiar al sector tecnológico del país. (Cuartoscuro)
Con las ganancias de al menos tres de los directores generales de las firmas tecnológicas multinacionales se podrían pagar los apoyos que brinda el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que se llevan a cabo en México.

Durante el 2015, la paga de Sundai Pichai, CEO de Google; Satya Nadella, de Microsoft y Tim Cook, director general de Apple, sumó en conjunto 129 millones 80 mil 659 dólares, que al tipo de cambio del 7 de abril representan 2 mil 344 millones 104 mil 767 pesos.

Por su parte, el Conacyt destina a dicho rubro que busca potenciar la actividad científica y de innovación del país un total de 2 mil 530 millones 614 mil 281 pesos.

Con el sueldo de esos ejecutivos también se podría financiar casi el 58 por ciento del Sistema Nacional de Investigadores que para 2016 le habrían sido presupuestados 4 mil 84 millones de pesos (unos 227 millones de dólares).

En el caso de los tres altos mandos de dichas empresas tecnológicas, destaca que su mayor aporte al pago que recibieron durante el año pasado por sus servicios, provino de su participación accionaria.
En 2015, Google se revaluó 47 por ciento en el mercado accionario,Apple 4.9 por ciento y Microsoft un 19.4 por ciento.

10 puntos para conocer a Falabella

El conglomerado minorista chileno Falabella llegará a México de la mano de Soriana para expandir su presencia en América Latina, conoce en 10 puntos quién es esta firma.
Redacción
 15.04.2016 Última actualización 15.04.2016

Falabella
Soriana firmó este viernes un acuerdo con la cadena chilena Falabellapara desarrollar en conjunto en México una cadena de tiendas de mejoramiento del hogar y un negocio de servicios financieros, de nombre Sodimac y CMR, respectivamente.

Conoce en 10 puntos sobre Falabella:

1. Fue fundada en Chile en 1889.

2. Falabella es dirigida por Carlo Solari.

3. Tiene presencia en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay, a través de cinco unidades de negocios: tiendas por departamento, mejoramiento del hogar, supermercados, inmobiliario y servicios financieros.

4. Las actividades de Sodimac, que se fundó en Chile en 1952, son la venta de productos para la construcción y el mejoramiento del hogar, incluyendo materiales de construcción, ferretería, herramientas, accesorios para cocina, baño, jardín y decoración, entre otros.

5. CMR 
es el segmento financiero de Falabella, la cual otorga créditos a las personas y fue fundado en 1980.

6. La compañía cotiza en la Bolsa de Comercio de Santiago bajo la clave de pizarra Falabella.

7. Al cierre de 2015, la empresa contaba con 97 mil 304 empleados y 3 mil 216 ejecutivos principales.

8. Los ingresos de Falabella al cierre de 2015 llegaron a 8.3 billones de pesos chilenos (unos 11 mil 800 millones de dólares a un tipo de cambio de 710 pesos chilenos por dólar, del 4 de enero de 2016, fecha en que se entregó el reporte).
9. La utilidad neta alcanzó los 519 mil millones 951 mil pesos chilenos (alrededor de 732 millones de dólares).

10. El flujo operativo de la firma chilena en 2015 llegó a 1.11 billones de pesos chilenos (unos mil 568 millones de dólares)

Sismos en Japón afectan la producción de Toyota y otras empresas

Toyota, Honda y Sony pararán su producción ante las interrupciones de la cadena de suministro provocadas por los sismos en Japón.
 17.04.2016 Última actualización 17.04.2016

Toyota
Toyota suspendió la producción en sus plantas en Japón.  [Bloomberg]
TOKIO.- Toyota Motor Corp, la automotriz que más vende en el mundo, dijo el domingo que suspenderá la mayor parte de suproducción en plantas de todo Japón esta semana, después de que varios sismos en el sur del país provocaron escasez de componentes, mientras otros fabricantes prolongaron paros por daños.

Los sismos del jueves y el sábado, que acabaron con la vida de al menos 41 personas, pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de lascompañías japonesas ante las interrupciones de la cadena de suministro provocadas por desastres naturales y de la filosofía de "justo a la hora" liderada por Toyota y seguida por muchos otros.

Las compañías han hecho esfuerzos para abordar estos problemas tras el terremoto y tsunami de 2011, que provocó un desastre nuclear y cerca de 20 mil muertes, además de afectar a la producción. La forma en que las firmas lidian con el impacto de los últimos movimientos telúricos mostrará probablemente lo robustos que han sido estos cambios.

Honda Motor Co. dijo que mantendría suspendida hasta el viernes la producción en su planta de motocicletas cerca de la ciudad sureña de Kumamoto, que sufrió los efectos del terremoto, mientras que Nissan Motor Co anunció que reanudará a partir del lunes las operaciones en sus plantas al norte el epicentro.

El gigante de la electrónica Sony Corp señaló que seguirá detenida la producción en su planta de sensores de imágenes de Kumamoto, mientras evalúa los daños estructurales y de los equipos.

Sin embargo, la compañía afirmó que reanudó las operaciones en sus plantas en las cercanas Nagasaki y Oita, que también producen los sensores que se usan en cámaras de teléfonos avanzados como los del iPhone de Apple Inc.

También el domingo, el fabricante de semiconductores Renesas Electronics Corp confirmó que resultaron dañados algunos de sus equipos en su planta en Kumamoto, que produce chips para automóviles. Tras suspender las operaciones tras el primer terremoto del jueves, la firma dijo que evaluará los daños en todas sus instalaciones antes de decidir si reanuda la producción.

México se ‘opaca’ en el ranking mundial del oro

México bajó del octavo al noveno lugar en el ranking mundial
de los mayores países productores de oro al ser superado por Indonesia, de acuerdo con el GFMS Gold Survey 2016.
Axel Sánchez
 17.04.2016 Última actualización 18.04.2016

oro
Barrick Gold se mantuvo como la firma que más sustrae oro en el mundo con 190.3 toneladas año. (Bloomberg)
A pesar de que México aumentó 5.8 por ciento su extracción de orodurante 2015, perdió una posición en el ranking global de los mayores países productores del metal áureo, al bajar del octavo al noveno lugar.
Información del GFMS Gold Survey 2016, muestra que México fue superado por Indonesia, país que logró obtener 134.3 toneladas de oro en 2015, un incremento de 15.4 por ciento respecto a un año antes.

“México presentó dos proyectos que aumentaron su extracción de oro, uno fue la mina Peñasquito (de Goldcorp) que elevó su producción en 53 por ciento, mientras que Herradura (mina de Peñoles) reanudó operaciones y potenció la obtención de este metal en el país, pero no fue más que otras naciones como Indonesia”, señala el reporte.

Barrick Gold se mantuvo como la firma que más sustrae oro en el mundo con 190.3 toneladas año, seguida de Newmont Mining con 156.6 toneladas, AngloGold Ashanti con 122.8 toneladas, y Goldcorp (la cual posee la mina de oro más importante de México) se situó en la cuarta posición con 107.8 toneladas.

La cotización del oro concluyó la jornada del pasado viernes con un aumento de 16 por ciento respecto a lo que se registraba a principios de 2016 al situarse en los mil 233.99 dólares por onza. Se trata de su nivel más alto desde marzo del año pasado.
baja en el top

AMóvil también ‘domina’ en Colombia y Ecuador

En México, AMóvil tiene un grado de concentración de mercado que llega a 5 mil 440 puntos y en Ecuador y Colmbia alcanza los 4 mil 291 y 4 mil 245 puntos respectivamente, de acuerdo con el Índice de Herfindahl Hirschman.
Itzel Castañares
 17.04.2016 Última actualización 18.04.2016

ME. ¿Cómo le fue a América Móvil en México? Te lo explicamos en seis gráficas.
La concentración de AMóvil en México supera todas las métricas de la región, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit.  (Archivo)
Si la figura de preponderancia aplicada en México a América Móvil (AMóvil) fuera extensiva a Ecuador y Colombia, mercados donde la firma controlada por Carlos Slim tiene una participación de mercado superior al 60 por ciento, sería calificado igualmente como agente económico preponderante, señaló The Competitive Intelligence Unit (CIU) en un reporte.

De acuerdo al Índice de Herfindahl Hirschman (IHH), el indicador que mide el grado de concentración de los mercados de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, AMóvil supera el promedio alcanzado en la región, equivalente a 3 mil 899 puntos, con exclusión de los mercados en los que existe un escenario monopólico.

En México, AMóvil alcanza un nivel de 5 mil 440 puntos, el más alto de toda Latinoamérica, seguido de Ecuador con 4 mil 921 y Colombia con 4 mil 245 puntos.
en america latina

Durante 2015, sus accesos de banda ancha en Colombia crecieron 15.5 por ciento, con un total de casi 2 millones mientras que las líneas de voz se elevaron 12.7 con 1.6 millones. En tanto, en Ecuador vio crecimientos en sus usuarios de pospago en 5.4 por ciento, según el último reporte de la emisora correspondiente al cuarto trimestre.

En el análisis, The CIU cuestiona que la concentración de AMóvil en México supera todas las métricas de la región.

En ese sentido, refiere que en más de la mitad de los países en que opera supera a sus competidores en participación de mercado y proveeduría de servicios móviles.

jueves, 14 de abril de 2016

ICA vende proyecto de depas y falla a clientes

ICA vendió el proyecto inmobiliario Marina 385 al fondo de inversión ZKC, como parte de su estrategia de desinversión de activos para reducir su deuda; sin embargo, las dos torres que integran la obra debieron entregarse en 2013, pero 3 años después, siguen inconclusas.
Everardo Martínez
 13.04.2016 Última actualización 04:55 AM

Las  torres que integran el proyecto se quedaron en obra  neg
Las torres que integran el proyecto se quedaron en obra negra. (Archivo)
Como parte de su estrategia de desinversión de activos para reducir su abultada deuda, la constructora ICA vendió el proyecto inmobiliario Marina 385 al fondo de inversión ZKC, pero dejó en incertidumbre a los compradores.

Las dos torres que integran el proyecto de 312 departamentos ubicado en Marina Nacional 385, Colonia Anzures (en la CDMX), debieron entregarse en 2013, pero 3 años después, siguen inconclusas.

“Marina 385 ya se vendió en febrero, fue a ZKC un fondo de inversión. No podemos compartir el monto”, reveló un directivo de ICA que pidió no mencionar su nombre.

Desde octubre de 2015, la obra está detenida, aseguraron comerciantes de la zona, entrevistados en un recorrido de EL FINANCIERO.

Sin embargo, algunos clientes desconocen la venta, y otros fueron prácticamente obligados a aceptar la devolución de su dinero bajo la amenaza de que lo perderían.

“En 2011 pagué mi anticipo de 600 mil pesos, posteriormente en 2013 pagué lo restante para completar el millón 440 mil pesos, pero la obra se ha detenido y no se me entregó el departamento en tiempo. Me dijeron que me darían un millón 700 mil pesos porque la obra estaría terminando en 2018, a 2020. El problema es que con la cantidad que me ofrecen no puedo comprar nada parecido hoy en día”, dijo un comprador que pidió no revelar su nombre.

Otro cliente que pagó 2 millones 250 mil pesos por su departamento comentó que se le devolvió su dinero más el 10 por ciento por la penalización de no la no entrega apenas hace 20 días.

“El abogado de ICA me dijo que la empresa se encontraba en quiebra y que no se sabía cuándo se reanudarían las obras, me dijo que si ahora no recibía mi dinero, cuando había fondos, nunca me lo darían”, señaló otro comprador.

David Cohen, sin embargo, se identificó con EL FINANCIERO como representante legal del fondo ZKC y dijo desconocer la compra del proyecto. “Sí estuvimos en pláticas, pero no podemos decir que ya existió una operación de compra-venta”, comentó.