Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 23 de diciembre de 2015

Tesla y GM buscan encender mercado de coches eléctricos

La venta de autos eléctricos en México se había visto limitada a poco más de 200 unidades, pero con la entrada del Model S de Tesla y del Chevrolet Volt de General Motors se reactiva este mercado.

Axel Sánchez 22.12.2015

La entrada del Model S de Tesla y del Chevrolet Volt de General Motors viene a encender la venta de autos eléctricos que se ha quedado limitada a poco más de 200 autos en el mercado mexicano.

General Motors tiene una apuesta fuerte por ofrecer unidades con precios accesibles.

“Con el Spark EV logramos ingresar al mercado de autos eléctricos con un vehículo que tiene una buena movilidad en la Ciudad de México, pero con el Chevrolet Volt habrá mayor capacidad de desplazamiento, por ejemplo, a otros estados”, dijo en entrevista Erika De Witt, gerente de Mercadotecnia de Chevrolet Autos.

La directiva refirió que el desarrollo de la empresa seguirá en el camino de hacer automóviles que estén más cerca de un público mayor, aunque saben que eso tomará tiempo.
El Chevrolet Volt, que se vende en 638 mil pesos, competirá de cerca con el BMW i3 cuyo precio ronda los 690 mil pesos. Mientras que el Leaf de Nissan, de 548 mil pesos, se encuentra en el nicho del Chevrolet Spark EV, por 399 mil pesos.

El Model S de Tesla entró al mercado mexicano en los primeros días de diciembre y a pesar de que no se tiene un precio en pesos, el auto está apostando por competir con el modelo i8 de BMW (que es un súper lujo híbrido), con un valor de 2.5 millones de pesos.

Ricardo Reyes, vicepresidente global de comunicación de Tesla, destacó que el plan de la firma es competir en la gama alta de vehículos con marcas como Mercedes Benz, BMW, Audi, entre otras.
En estados Unidos, el Model S se vende por 75 mil dólares, lo que equivale a un millón 290 mil pesos, sin incluir IVA, ni gastos de logística por su transportación.

“Debido a que el punto de gravedad es más bajo en el auto (Model S), puede tomar curvas demasiado bien, demasiado estable y puede tener un comportamiento tan alto como un Ferrari o un Corvette”, aseguró un conductor de Tesla durante una prueba de manejo.

Las baterías del Model S dan una independencia de 425 kilómetros.



martes, 22 de diciembre de 2015

Iusacell cumple hoy un año con AT&T

En un año, AT&T compró a Iusacell-Unefon en 2,500 millones de dólares, apostó otros 1,875 millones por Nextel y anunció 3,000 millones más para su red 4G LTE. En un año también obligó a Telcel y a Movistar a lanzar nuevos planes y a bajar los precios, y de paso realizó importantes maniobras en la tenencia de espectro para crear su red continental. Su reto es detener la sangría de clientes de Iusacell.

 El Economista Nicolás Lucas 22.12.2015


Iusacell y Unefon cumplen hoy un año de haber cambiado de dueño, luego que el Instituto Federal de Telecomunicaciones permitiera a AT&T el 22 del diciembre anterior hacerse con el control formal de esas dos telefónicas antes administradas por el Grupo Salinas y a cambio de 2,500 millones de dólares.

Desde que se hizo con las riendas de Iusacell y la posterior compra de Nextel, AT&T ha venido presionando al mercado mexicano con nuevos paquetes de servicios, incluso más económicos que en Estados Unidos por el tipo de cambio; con el despliegue de millonarias inversiones para sus redes LTE 4G a las que su competencia ha tenido que responder, y recientemente logró intercambiar espectro PCS por AWS para cimentar desde esa misma banda de frecuencias su red móvil para América del Norte.

Pero a la telefónica con sede en Texas e hija de Alexander Graham Bell, todavía le quedan pendientes y retos por delante a resolver en su misión de hacer de México un nuevo negocio más que atractivo, coincidieron especialistas.

Por el lado del consumidor, AT&T debe taponar la constante hemorragia de clientes que salen de Iusacell y de Unefon hacia otras compañías; de revertir las quejas que hacen de Iusacell la tercera operadora más señalada del segmento en la Profeco respecto a la calidad de su servicio móvil y también de apurar la reconversión de la imagen de Nextel-Iusacell en la suya propia para fijar en la mente del usuario la idea de que quien lo atiende es una marca de prestigio, la telefónica más grande del mundo por ingresos.
AT&T también debe considerar que en México compite con la firma de telecomunicaciones más grande de América Latina y también con la mayor de Hispanoamérica y que una de ellas domina el 70% del mercado móvil que tanto ambiciona, y por lo que ya se ha pronunciado abiertamente porque se mantengan las regulaciones especiales sobre esa telefónica en particular.

Y en materia de espectro, coincidieron los expertos, American Telephone & Telegraph (AT&T) tendrá a consideración que en la licitación de señales AWS, ahora mismo en marcha, no podrá ir por más de 5 MHz en promedio de espectro en la sub-banda AWS-1, la que estará inmediatamente disponible para su explotación en servicios móviles avanzados una vez adjudicada al ganador en el primer semestre del 2016, puesto que el acuerdo logrado con Movistar el martes pasado al respecto repercutirá en limitaciones.

En 2016, AT&T sí podrá competir por más espectro, y ahora en la banda de 2.5 GHz, luego que el IFT dijo recientemente que no le impondrá obstáculos en esas frecuencias y AT&T dejó entrever a mediados de este año que sí irá por el 2.5.

“Quedará ver qué hace con su parte en Sky o si compra un fijo. Apenas estamos viendo su expansión. Este es el año de su construcción como una marca en México”, comentó Ernesto Piedras, director de The CIU, sobre las maneras en que AT&T pudiera además entrar en el 2016 al mercado del video en el país, articulando así una oferta de servicios de cuádruple-play

El desembarco de AT&T en México fue sorpresivo. Nada hacía suponer unos meses antes que diera el salto, más teniendo en cuenta su histórica sociedad con América Móvil. Hubo un rápido cambio de estrategia, que se vincula a la reforma de telecomunicaciones: AT&T México sería un hijo de la reforma”, consideró Gustavo Fontanals, experto en telecomunicaciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“Ha sido un año en el que ha mostrado su capacidad de competencia y aunque su participación de mercado no haya crecido sustancialmente, sus rivales han reaccionado a sus estrategias en forma oportuna y efectiva”, diagnosticó Ramiro Tovar Landa, especialista en telecomunicaciones del ITAM.

“Hemos visto avances claros: una integración de dos redes y nuevos planes muy aguerridos. Cosas, como que de la noche a la mañana los usuarios de Iusacell, los de Nextel sí, no contaban con 4G y ahora ya tienen LTE. Hemos visto acciones como la eliminación del roaming que jamás habíamos visto, porque ellos, el preponderante, venían administrando la competencia. Son acciones que han valido la pena, porque nos han cambiado la percepción del mercado”, dijo Gonzalo Rojón, también analista en The CIU.

AT&T presiona y sacude el mercado móvil mexicano

El diagnóstico de AT&T fija al 2016 como el año de su consolidación en México. Remarca también que al cierre de ese año las marcas Nextel-Iusacell y sus colores en rojo y naranja habrán mutado al azul y su nombre se resumirá a tres letras. A la fecha ya operan tiendas con el logo AT&T en 30 ciudades del país, como muestra de que la reconversión hace semanas que inició.

Desde mediados de año, AT&T oferta seis planes de servicios: “AT&T Unidos con Todo”, “AT&T Unidos con Todo damos Más”, “AT&T Unidos Ya!”, “AT&T Unidos a tu manera”, “AT&T Unidos Prepago” y “AT&T Unidos Norteamérica” son los que conforman su avanzada de planes para el usuario. A mediados de año también eliminó el cargo del roaming para sus clientes que viajen a Estados Unidos y estableció que Unefon se mantendrá como la marca dirigida al mercado del prepago.

Con Unefon, AT&T pretende, dice la operadora, conectar a los más desfavorecidos con planes a la medida de su capacidad financiera, por ejemplo, recargas de 20 centavos por un megabyte de capacidad de datos. Y los usuarios de Unefon pueden comunicarse con los de Cricket, su par en Estados Unidos, sin costo adicional.

La red 4G LTE de la empresa cerrará diciembre con una cubertura de 32 ciudades. Guadalajara, Guanajuato, Aguascalientes, Toluca y Cuernavaca se conectarán al 4G de AT&T en los próximos días. Y para el cierre del 2016, 75 millones de mexicanos estarán bajo la cobertura de esa red.

En resumen, AT&T quiere replicar en México su nivel de servicio ofrecido en Estados Unidos, presume la compañía en una carta enviada a este medio a través de su oficina de prensa:

“El balance ha sido positivo. AT&T llegó a México para quedarse y nuestra llegada ha sacudido al mercado de las telecomunicaciones, porque estamos contribuyendo a una mayor competencia. Nuestra propuesta de servicio está basada en el estándar de excelencia que sigue AT&T en Estados Unidos, algo que la ha hecho acreedora a varios premios en materia de experiencia de compra y de servicio al cliente, y aspiramos a ese nivel de experiencia en México”.

En cuanto los retos, AT&T reconoce que Iusacell y Unefon han registrado una notable pérdida de clientes, pero enfatiza en que la tendencia ha comenzado a revertirse.

“Las bases de datos de usuarios tanto de Nextel como de Iusacell se redujeron debido al proceso de unificación de registros bajo los estándares de AT&T. Durante dicho proceso, los números que se migraban eran dados de baja temporalmente después de permanecer 90 días inactivos, mismos que después se reactivaban y se reagrupaban en la base de usuarios de AT&T. A principios de 2016 tendremos información más objetiva sobre el avance en cuanto al número de suscriptores que estarán beneficiándose de la experiencia de la red 4G LTE en México”.

Entre el diciembre del 2014 y el fin de noviembre del 2015, Iusacell dejó ir a 1 millón 98,487 usuarios y recibió a 209,714 más con la portabilidad de números, lo que deja un saldo negativo de 888,773 cuentas perdidas desde que AT&T tomó el control de Iusacell.

Unefon, por su parte, perdió 859,542 clientes y ganó 32,756 en el mismo lapso, según datos del IFT. Entre Iusacell y Unefon dejaron ir a 1 millón 958,029 usuarios y ganaron 242,470 cuentas entre el 1 de diciembre del 2014 y el 30 de noviembre del 2015.

El 2015, año de la construcción; el 2016, del despegue de AT&T

En el 2015 AT&T vino a avivar la competencia en el mercado móvil con la construcción de su marca, establecieron los especialistas y coincidieron en que el 2016 deberá ser el año de su despegue como una enseña que cale en la mente del consumidor.

Está en la misma AT&T aprovechar que tiene en Iusacell a los usuarios con más fidelidad de marca y en Nextel a los clientes de mejor valor agregado, el llamado ARPU, y en aceptar que todavía está en el camino de diferenciarse de Telcel y de Movistar a ojos del usuario, añadieron los expertos consultados.

“La adquisición de Iusacell-Unefon ha modificado la posición competitiva de estos operadores en el mercado y ha influido en las decisiones comerciales y la conducta de Telcel y Telefónica, lo cual es un fenómeno propio de un mercado competitivo, aunque a raíz de tal adquisición la concentración en el mercado haya aumentado ligeramente, por lo que puede afirmarse que hay mayor rivalidad en el mercado sin que la concentración haya disminuido y eso demuestra que la concentración no es un indicador del nivel de competencia como se ha argumentado frecuentemente”, dijo Ramiro Tovar, del ITAM.

“A pesar de sus estrategias comerciales, AT&T todavía no ha logrado diferenciarse lo suficiente de sus rivales como para crecer como pretende. Sus rivales han mostrado efectividad no sólo reteniendo usuarios, sino incrementándolos”, comentó el experto.

Ramiro Tovar indicó que en revertir las pérdidas de clientes está una clave para AT&T, porque ahora estas sangrías demuestran que un año AT&T “no ha sido efectivo en demostrar que su servicio móvil es lo suficientemente diferenciado, y no sólo en precio, respecto a su principal rival”.

De reconocerse es que AT&T se haya arriesgado a entrar en México cuando la reforma al sector de las telecomunicaciones apenas comenzaba a ser asimilada por la industria, expuso por su parte el especialista de la UBA, Gustavo Fontanals.

“La captación de clientes respecto a los otros operadores establecidos es conocida a nivel mundial como una acción costosa y que exige tiempo, más en un mercado con un operador fuertemente dominante como Telcel, que hace uso de sus ventajas de escala y de sus beneficios de comunidad no sólo para mantenerse sino también para seguir expandiéndose.

Esa es la batalla que entabló AT&T, por la cual decidió ingresar a través de una estructura y una base ya instalada, y que seguramente reforzará en adelante”.

Gustavo Fontanals advirtió que AT&T pudiera replicar en México la estrategia de apostar por los servicios de datos que ahora demandan más los usuarios y agregar en los paquetes los minutos ilimitados de voz. Esta acción pudiera llevar a AT&T a pasar sobre Telcel y Movistar, aunque no en el corto plazo: “No es de esperar que ese viraje se haga todavía de manera total, pero sí como una tendencia que se expanda principalmente hacia los sectores de mayor consumo”, dijo.

Para los expertos queda la expectación sobre qué hará AT&T para seguir expandiéndose en México hacia otros segmentos de negocio; por ejemplo en video y donde es dueña del 49% de Sky a través de DirecTV. Recomendaron entonces observar sus acciones en Estados Unidos.

“En este momento no busca tener filiales; busca esa consolidación. Hay que estar atentos por ahí. Este fue su año de construcción; de anuncios importantes. Mostró cómo el mercado se achicó a tres, pero la competencia aumentó. Por primera vez vimos una competencia por inversiones y mostró su fortaleza económica y su capacidad de innovar en esquemas comerciales, y a eso se le llama un líder en acciones. Veremos cómo lidera ese despegue”, dijo Ernesto Piedras, director de The CIU.

“Resta ver cuál será la estrategia respecto a Sky. AT&T ya avanzó con la integración de DirecTV a su propia estructura, estableciendo una estrategia convergente de servicios de telecomunicaciones y audiovisuales que abarca desde telefonía y banda ancha hasta video on demand y televisión paga. No está claro aún cuál será el destino de las filiales de DirecTV en América Latina, pero seguramente habrá novedades al respecto a largo del año próximo. Su ingreso en forma directa en el negocio de TV paga representaría un fuerte movimiento para un mercado en el que Televisa busca consolidar su dominio, mientras que América Móvil espera que se levante la restricción regulatoria”, agregó Gustavo Fontanals, de la UBA.

Por ahora, AT&T remarcó que pretende traer una experiencia de Internet móvil a México y el tema del video lo dejará para después:

“AT&T seguirá esforzándose por transformar a la industria de las telecomunicaciones al promover una mayor competencia y crear la nueva generación de Internet móvil en México. Nuestros planes de inversión para México son ambiciosos y reflejan nuestro compromiso con el país. Estamos trabajando activamente en la construcción de la infraestructura para crear una red de clase mundial, una que sea capaz de traer innovación y vitalidad económica a México, justo como lo hemos hecho en los Estados Unidos. El internet móvil de Estados Unidos creó un motor de crecimiento económico, y creemos que hará lo mismo aquí”.



¿La inteligencia artificial acabará con el ‘smartphone’?

Una encuesta revela que este tipo de tecnología será el más utilizado en los próximos años; los entrevistados también creen que la realidad virtual será clave para su estilo de vida.

Jim Boulden | 
Martes, 22 de diciembre de 2015 


En los próximos años la IA será la clave para navegar en la web. (Foto: Getty Images/Archivo)
En los próximos años la IA será la clave para navegar en la web. (Foto: Getty Images/Archivo)
LONDRES — ¿Acaso la tecnología del smartphone ya es cosa del ayer?
La inteligencia artificial (IA) y los aparatos de realidad virtual podían sustituir a tu smartphone como vía de acceso al entretenimiento, a las aplicaciones y a los servicios para el final de esta década.
Esa es la opinión de la mitad de los usuarios desmartphones que Ericsson encuestó como parte de su informe 10 Hot Consumer trends for 2016 (las 10 principales tendencias de consumo para 2016). Ellos creen que la pantalla del smartphone desaparecerá en cinco años y la reemplazará la IA como forma principal de acceso a internet y de comunicación con los dispositivos domésticos.
A pesar de todo, predecir la muerte del dispositivo omnipresente podría ser tan prematuro como anunciar la desaparición de la PC, la televisión o incluso la radio.
Gartner, una firma consultora de tecnología, predijo que los consumidores tendrán más de tres dispositivos móvilesconectados a internet dentro de cinco años. Predijeron que en el mundo habrá más de 8,000 millones de dispositivos conectados, tales como smartphones, tabletas, lectores electrónicos, anteojos inteligentes y otros aparatos vestibles.
Ericsson entrevistó a 6,600 usuarios de smartphones de entre 15 y 69 años en 13 de las principales ciudades del mundo.
Algunos de los hallazgos del informe son:
- 85% de los entrevistados cree que los asistentes electrónicos vestibles se popularizarán
- 80% cree que los sensores internos medirán nuestro bienestar y mejorarán nuestra vista, nuestro oído y nuestra memoria
- 66% de las personas que hacen trayectos largos hacia el trabajo está insatisfecho con la transmisión directa de video mientras viajan
- 45% de los adolescentes ven televisión o YouTube durante una hora o más al día
- 44% quiere una impresora en 3D para producir alimentos en casa
- 33% quiere que la IA les haga compañía
Realidad virtual
La encuesta mostró que los consumidores esperan que la realidad virtual se vuelva parte importante de su estilo de vida y que tenga presencia en la ropa, en los deportes por televisión, en los videojuegos y en la lectura de un mapa. Los encuestados dijeron que estarían dispuestos a usar cascos de realidad virtual y que quieren estar rodeados de imágenes y sonidos. Una tercera parte dijo que usarían un casco de realidad virtual para tener una cita en línea.
Ericsson es uno de los principales proveedores del mundo de infraestructura para telecomunicaciones. Vendió su división de teléfonos celulares a Sony y anunció recientemente una alianza con Cisco, el gigante de la infraestructura para internet.

Apple y Ericsson logran un acuerdo sobre uso de patentes

El acuerdo logrado tendrá una duración de siete años; las dos empresas acordaron confidencialidad en cuanto a la parte financiera del acuerdo.

Lunes, 21 de diciembre de 2015 
Eriksson presentó una querella contra Apple por considerar que Apple había utilizado elementos de las redes 2G y 4G/LT para telefonía móvil. (Foto: EFE/archivo)
Eriksson presentó una querella contra Apple por considerar que Apple había utilizado elementos de las redes 2G y 4G/LT para telefonía móvil. (Foto: EFE/archivo)

BERLÍN (EFE) — Los consorcios Apple y Ericsson llegaron a un acuerdo sobre el uso de patentes, de una duración de siete años, que pone fin a una disputa entre las dos compañías.
Así lo informó el consorcio sueco Ericsson a través de un comunicado en el que dice que las dos empresas acordaron confidencialidad en cuanto a la parte financiera del acuerdo.
Eriksson había presentado una querella contra Apple por considerar que Apple había utilizado elementos de las redes 2G y 4G/LT para telefonía móvil sin que hubiera un acuerdo sobre las licencias.
Un acuerdo anterior ya había caducado y las dos compañías no habían llegado a un nuevo compromiso.
Para las patentes de estándares técnicos como 2G y 4G/LT rigen reglas especiales y los propietarios de las mismas están obligados a conceder licencias en condiciones justas y sin discriminación.
Sin embargo, siempre hay diferencias con respecto a la definición de lo que es un precio justo para el uso de los estándares técnicos.
Ericsson espera este año una facturación de cerca de 1,500 millones de euros del negocio de licencias para el uso de estándares técnicos de telecomunicaciones.

Ford y Google construirían autos autónomos

Google busca que Ford Motors le ayude en la construcción de autos autónomos. Si se materializa el contrato, se espera que se anuncie en la Feria Anual de Electrónica de Consumo que se celebrará en Las Vegas durante la primera semana de enero.


Reuters 22.12.2015

ME autos Google
Google estaría en conversaciones con el fabricante de automóviles Ford Motor con el fin de que le ayude a construir vehículos autónomos, informó el semanario Automotive News citando a una persona con conocimiento del proyecto.

Si se materializa el contrato de fabricación, se espera que se anuncie en la Feria Anual de Electrónica de Consumo que se celebrará en Las Vegas durante la primera semana de enero, dijo Automotive News.

Un portavoz de Google dijo a Automotive News que la compañía no comentaría especulaciones, aunque altos cargos de Google confirmaron que el gigante de internet está en conversaciones con algunos fabricantes de automóviles.

Este año, Google entabló conversaciones con la mayoría de los principales fabricantes de vehículos y reunió a un equipo de suministradores tradicionales y no tradicionales para acelerar los esfuerzos por introducir autos sin conductor para 2020.

Reuters no pudo contactar con Ford Motor ni Google para realizar comentarios fuera del horario de oficina en Estados Unidos.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Grupo Sports World quiere ‘hacer músculo’ en Argentina, Chile y Brasil

Para 2016, la estrategia de crecimiento de Sports World incluye la incursión en países sudamericanos como Argentina, Brasil y Chile, indicó Héctor Troncoso, quien precisó que ésta pudiera darse de la mano de socios locales.

Jesús Ugarte/Everardo Martínez 20.12.2015

Héctor Troncoso
Sport Word está enfocándose en mejorara el servicio al cliente, precisó Héctor Troncoso Navarro (especial)

Tras revertir la contracción de 15 por ciento en su flujo operativo del primer semestre del 2015 y reducir el índice de deserción de sus clientes, Grupo Sports World confía en cerrar el presente año con resultados positivos, lo que ha sido posible con la mejora en el servicio al cliente y la remodelación de sus clubes, proceso que se intensificará en el 2016.

En entrevista con El FinancieroHéctor Troncoso Navarro, presidente del Consejo de Administración de la compañía, dijo que para el siguiente año mantendrán su estrategia de crecimiento orgánico y que optarían por comprar en caso de tener las opciones indicadas.

Pero los planes de la mayor operadora de gimnasios en México van a más allá. Troncoso reveló que a mediado y largo plazo ven posible su incursión a varios países de Sudamérica de la mano de socios locales. Entre dichos mercados consideró interesantes a Colombia, Argentina, Brasil, Chile y hasta Venezuela, una vez que se estabilice su situación política.

"A mediano y largo plazo lo hemos contemplado (salir de México), si hay socios correctos lo haremos, ahorita es más interesante el sur, está creciendo Colombia, Argentina, Brasil es más difícil. Chile también lo veo interesante"
A octubre pasado la compañía había inaugurado su cuarto club del 2015 en México, alcanzando 46 en operación, además de tener dos más en construcción y preventa.

A nivel de cadena, en México los principales jugadores en el negocio de los gimnasios son Sports World y Sport City, a los que les siguenSmartfit, Snap Fitness, Vivo 47 Energy Fitness.

Los ingresos de la industria alcanzan mil 500 millones de dólares al año, incluyendo 7 mil 826 clubes, gimnasios y salones donde se ejercitan 2.7 millones de personas.

___Como parte de su expansión futura ¿Van a seguir enfocándose en el crecimiento orgánico o van a salir de compras?
___Siempre estamos en modo compra, nada más que salga el negocio indicado lo haremos, ahora no ha caído porque es una industria muy fragmentada. Con una mano cuento los que somos institucionales.

Si sale algo muy interesante lo vamos a analizar y también nuevos modelos, nuestra mente ya cambio de ser una industria de fitness a una industria de wellness, es decir, de bienestar y todo lo que tenga que ver con bienestar estaremos abiertos a ver el crecimiento.

___¿Cómo cierra Sports World el 2015? Fue una primera mitad difícil.
___Nos estamos recuperando desde el segundo semestre y estamos muy enfocados en mejorar el servicio al cliente, lo cual nos ha ayudado a que nuestros números de deserción vayan mejorando y con eso crezcan nuestras ventas.

___¿Ha funcionado la estrategia para recuperar clientes?
___Claro, tan es así que en todo el 2016 lo vamos hacer en grande, vamos a remodelar todos los clubes, vamos a invertir tres veces más para capacitar a la gente y que estén más motivados para que como resultado los clientes sean mejor atendidos y con eso se consigan pagos más puntuales.

___¿Cerrarán 2015 con crecimientos en ingresos y flujo?
___Vamos a cerrar con una tendencia similar, la utilidad (neta) es baja por las inversiones en remodelaciones, sin embargo al final va a cambiar en el momento en que ya no se estén remodelando los clubes.

___¿Cuánto era la deserción en la primera mitad del año y cuánto ahora?
___En promedio, en la primera mitad del año estábamos en un 7 por ciento mensual de deserción y para esta segunda mitad debemos estar terminado por encima del 4 por ciento y esto lo queremos llevar a niveles de 3 por ciento mensual.

___En aperturas ¿Con cuántas terminarán el 2015, qué harán en 2016?
___En 2016 estaremos terminando con el mismo número de aperturas que tuvimos de crecimiento este año hasta alcanzar 48 o 49 clubes. En Capex estamos hablando de aproximadamente entre 40 y 45 millones de pesos por cada club. Además de 60 millones de pesos para remodelaciones.

___¿Cómo está la industria, quiénes son los principales jugadores?
___Los principales jugadores somos nosotros, hay cadenas como Sport City, está los de bajo costo como Smartfit y hay muchas como Snap Fitness, Vivo 47, Energy Fitness, las más conocidas y hay pequeños clubes por todos lados.

___¿Cómo está valuada esta industria en México?
___ Los ingresos de la industria son de mil 500 millones de dólares anuales, hay 7 mil 826 clubes, gimnasios, salones, estudios y hay 2.7 millones de usuarios.

___¿Qué potencial de crecimiento ven en la industria a 10 años?
___Actualmente en el país un 3 por ciento de la gente que hacen ejercicio lo hacen en un gimnasio, club deportivo o academia. En los próximos 10 años pienso que podemos subir este 3 a un 5 por ciento, estás hablando de que 2 millones y medio de personas más van a necesitar un lugar para hacer ejercicio y ahí te puedes dar una idea del potencial de la industria en los próximos años y no es un número alto porque Argentina y otros países sudamericanos están por encima.

___¿Han pensado salir de México a mediano o largo plazo?
___A mediano y largo plazo lo hemos contemplado, si hay socios correctos lo haremos, ahorita es más interesante el sur, está creciendo mucho todo lo que es Colombia, Argentina, Brasil es más difícil. Chile también los veo interesante y en un futuro podría ser Venezuela cuando se estabilice su situación política.

___ ¿En México dónde están concentrados y a dónde aspiran a llegar?
___Al día de hoy los mercados que atendemos son el A B C+, aspiramos a llegar a todos los mercados ya sea de manera orgánica o de cualquier otra manera, a nivel regional estamos muy concentrados en el área metropolitana de la Ciudad de México, pero ya tenemos dos clubes en Monterrey, estamos en Puebla y en Metepec. En Guadalajara abriremos tres el próximo año, donde hay ciudades con oportunidad las estamos tomando, vamos abrir en Mérida, estamos viendo oportunidades en todos lados.

___¿Entrarán a nuevos mercados?
___No estamos en Querétaro y Aguascalientes, pero estamos viendo. Estamos en pañales como lo que fue Estados Unidos hace 30 años, así estamos ahora.



La reforma telecom rompió barreras a la inversión: AT&T

El mercado de telefonía móvil en el país está muy concentrado, dijo el CEO en México, T. Arroyo; el directivo espera un aumento de clientes para la compañía el próximo año.

Por: Alberto Bello y Mónica Cruz | 
Lunes, 21 de diciembre de 2015

Antes de dirigir AT&T México, Thaddeus Arroyo, lideraba el departamento de Desarrollo Tecnológico para la compañía a nivel global.(Foto: Jesús Almazán )
Antes de dirigir AT&T México, Thaddeus Arroyo, lideraba el departamento de Desarrollo Tecnológico para la compañía a nivel global.(Foto: Jesús Almazán )
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Thaddeus Arroyo, CEO de AT&T en México, tiene una meta: que su compañía sea líder del mercado de telefonía móvil en 10 años, en otra palabras, quiere ganarle a Telcel la posición que tiene en el país con 70% del mercado. A un año de su llegada a México, el directivo habla en exclusiva con Expansión sobre sus planes para la compañía.
¿Cuándo le propuso AT&T dirigir su filial en México?
Regresaba de vacaciones cuando mi jefe me habló para decirme ‘Randall (Stephenson, CEO global de AT&T) quiere que te vayas a México’. Fue muy soprendente al principio, no lo tenía en mente. Mis directores de Finanzas, Operaciones y Tecnología (en México) estuvieron involucrados en el proyecto desde los primeros días. Yo fui el único que entró en frío y cuando AT&T anunció mi nombramiento, tuve una semana entera para estar listo.
¿Por qué decidió dirigir AT&T en México?
No fue una movida lógica en terminos de mi carrera. Era presidente de Desarrollo Tecnologico, responsable del desarrollo de productos de AT&T a nivel global. Era un camino muy distinto.
Cuando me hicieron la propuesta me sonó como una oportunidad increíble, principalmente por el reto: voy a un mercado (telefonía móvil) que tiene 70% de concentración y empiezo con uno de los operadores más pequeños, Iusacell, en ese momento no teníamos Nextel.
¿Qué factores convencieron a AT&T de venir a México?
México tiene un ambiente macroeconómico estable, francamente el más estable de América Latina. Está en una etapa muy temprana de adopción de Internet, tiene una población joven: (La población de) México es 10 años más joven que Estados Unidos; y una clase media creciente, con potencial de crecer más en el futuro. Tiene todos los elementos correctos.
Pero hay un factor que surge en la pregunta ‘¿Cuándo inviertes en México para expandir lo que has hecho al otro lado de la frontera?’ Debo decir que un elemento muy importante es el ambiente regulatorio. La concentración del mercado de telecomunicaciones es de 70%. Sin la reforma regulatoria, creo que habría una barrera para invertir y crear las capacidades de las que hablo.
La regulación ha bajado mucho los márgenes de ganancia y podrían bajar algún más. El negocio no es tan buen como antes ¿qué opina?
Si lo ves desde una perspectiva de competidor del preponderante, estamos empezando con borrón y cuenta nueva, con 8% del mercado (de telefonía móvil). Conservamos nuestros márgenes a niveles muy eficientes, otorgando precios competitivos y brindando una nueva generación de tecnología. Es una buena posición para nosotros.
Además, conforme la penetración de las redes móviles avanzan, más oportunidades hay de servir al mercado en formas novedosas.
¿Cree que AT&T tiene una ventaja competitiva porque tiene mucho espectro disponible heredado de Nextel y Iusacell?
Me siento bien con la plataforma que tenemos. No sólo tenemos espectro, tenemos empleados, distribución que nos ha pertimitido movernos a un ritmo que no hubiermos logrado viniendo al país organicamente.
El espectro es importante, pero los empleados lo son más, porque al final del día, ellos son los que nos ayudan a otorgar mejores servicios, lo que ultimadamente prometimos al mercado.
¿Cómo crear una cultura con 17,000 empleados provenientes de dos empresas?
Iusacell y Nextel tienen culturas muy distintas. Iusacell es una empresa privada con cultura local y Nextel es internacional, pero dañada por años de pérdidas y fragilidad. En lugar de combinar ambas culturas, establecimos la cultura AT&T.
Por diseño, esta cultura es muy colaborativa, impulsada por la innovación y la creación de productos tan diversos como la población a la que servimos. Esta cultura se evidencia en la reducción de rotación de empleados y una buena señal de satisfacción laboral. Nuestra meta es ser una de las mejores empresas para trabajar en México.
Otros directivos de AT&T nos comentaron que la empresa rentará torres para ampliar su infraestructura en México ¿esto es un modelo que implementa en Estados Unidos?
Una torre es un pasivo (passive asset) y en Estados Unidos, como aquí, muchos de nuestros pasivos son propiedad de terceros. Rentamos el espacio y todos lo compartimos. Lo que colocamos en la torre es nuestra ‘salsa secreta’: la ingenería y los electrónicos. Aun así, toda nuestra infraestructura, sea activa o pasiva, está siendo renovada y actualizada.
Pero existe una falta de torres en México, ¿AT&T planea construir más pasivos para cubrir ciertas áreas del país?
Parte de nuestro plan requiere el desarrollo de nuevas torres. El ‘buit-to-suit’ (construcción para cubrir demanda de un cliente) se realiza a través de terceros, pero nuestras metas de ofrecer cobertura a una población de 100 millones de habitantes está impulsando la ampliación de torres.
Continuaremos la ampliación de ese modelo con terceros. Existen muchos proveedores competitivos en este mercado, incluyendo el más nuevo: Telesites.
¿Los incentivos del gobierno son necesarios para cubrir áreas remotas?
El modelo para servir esas zonas requiere revisión. Probablemente tengamos más que decir al respecto en el futuro porque estamos buscando maneras creativas de cubrir esas zonas. Por ahora, nuestro enfoque es mejorar lo que ya tenemos.
¿Le interesa a AT&T la telefonía fija?
Es algo que analizaremos en 2016, pero por ahora estamos 100% enfocados en convertirnos en la mejor compañía de servicios moviles en México.
México es principalmente un mercado de prepago. ¿Cree que bajando sus precios hará que más clientes se transfieran al postpago?
Tenemos que servir a ambos mercados. Nuestra empresa combinada es mayormente postpago. Es una gran oportunidad porque la mayoria del mercado está concentrado por el preponderante.
El prepago también es importante, por eso mantendremos la marca Unefón, la que llamamos nuestra ‘marca retadora’. En Estados Unidos tenemos Cricket. Mi Cricket de México es Unefón. Así servimos a comunidades más pequeñas.
¿Le preocupa que, según los datos de portabilidad de IFT, Telcel sigue recibiendo la mayor migración de números?
La realidad es que hay mucho movimiento de suscriptores inactivos, clientes que tienen líneas que no usan y que son registradas en estos reportes. En la portabilidad hay mucho ruido porque sucede en términos de números que migran de una operadora a otra y no de clientes activos.
Lo que sí observo es la migración de clientes activos, eso lo que nos importa, entender sus movimientos. Estoy seguro que podremos ver una migración de clientes a nuestra operadora en los meses venideros.