Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 21 de diciembre de 2015

Elektra y TV Azteca, las dos caras de Grupo Salinas

Las dos empresas que contienen los principales negocios de Grupo Salinas viven momentos distintos: TV Azteca necesita revertir las pérdidas y Elektra tiene enfrente la oportunidad de crecer más. Las dos caras de la moneda se encuentran en al aire.

Por Roberto Arteaga y Francisco Muciño.
 Grupo Salinas enfrenta uno de los retos más importantes en su historia: renovar su oferta en el mercado de la televisión e incrementar las ventas de productos en tienda y servicios financieros entre la población de bajos recursos.
TV Aztecavive una situación compleja en su operación. Las utilidades de la televisora se redujeron el año pasado más de 70% en comparación con lo reportado en 2013; mientras que el avance de Grupo Televisa y la oferta en nuevas plataformas son una amenaza para la pantalla chica de Ricardo Salinas Pliego.

Sin embargo, no todo es malo para el grupo empresarial. Grupo Elektra mantiene un crecimiento constante en sus ventas y los servicios financieros tienen aún potencial de crecimiento.
Los ingresos consolidados de 2014 ascendieron a 74,082 mdp, lo que representó un crecimiento de 7% en comparación con los resultados del año previo. La población que conforma la base de la pirámide tiene el potencial de catapultar los resultados de la firma.
A pesar de los diferentes momentos que viven los dos negocios de Grupo Salinas, tanto para TV Azteca como para Grupo Elektra, hay un mercado que por igual les podría garantizar el crecimiento futuro de sus marcas: su nombre es América Latina.
Te presentamos las dos caras de la moneda del negocio de Grupo Salinas, así como los retos y oportunidades en su apuesta.
 TV Azteca y Telecomunicaciones, dos cara de la misma moneda
La televisora del Ajusco ha enfrentado a partir de 2012 una baja pronunciada de sus ingresos y ganancias. En 2013, las utilidades fueron de 1,168 millones de pesos (mdp), 50% menos que en el año anterior, y en 2014, las utilidades fueron de 280 millones de pesos (mdp), 78% menos que en 2013, de acuerdo con sus últimos reportes trimestrales.
Asimismo, los ingresos por publicidad, la principal entrada de efectivo, también han caído desde 2012, cuando fueron de 2,412 mdp. En 2013 bajaron 13% y en 2014 tuvieron un ligero repunte de 2.7% gracias al Mundial de Brasil.
Al segundo trimestre de 2015, las ventas domésticas por publicidad fueron de 2,496 mdp.
La disminución de los ingresos publicitarios puede explicarse en parte a las nuevas formas de consumir contenido a través de internet y la forma en que interactúan las audiencias.
La estrategia de Televisa, el productor de contenidos más grande en habla hispana, ya ofrece a los anunciantes en su plan comercial 2015 publicitarse a través de varias plataformas.
“Al anunciante lo que le interesa es que estamos en todas las pantallas y en todas las plataformas. Al final, el cliente lo que quiere es la asociación de su marca. El mercado publicitario digital va a la alza, es una oferta creciente y es atractivo para el anunciante participar en esos proyectos multiplataforma”, dijo a Forbes México Manuel Gilardi, vicepresidente de nuevos medios y digital de Televisa, en una entrevista publicada el pasado 5 de agosto.
Azteca ha aumentado los gastos en producción, programación y servicios de telecomunicaciones, particularmente en Colombia y Perú. En el segundo trimestre éstos aumentaron 10%, de 2,171 a 1,947 mdp.
“Lo que ha hecho (TV Azteca) es invertir en Colombia y Perú, pero les ha costado mucho flujo de efectivo”, dijo un analista bursátil que pidió el anonimato.
Desde el 2 de enero hasta el 23 de octubre, las acciones de la compañía (AZTECA, por su nombre de pizarra), han perdido 52% de su valor.
Un golpe de timón era necesario para revertir la mala racha de la firma y el barco parece que quiere volver a navegar por la ruta del crecimiento.
 Nueva dirección y más competencia
El pasado 1 de octubre, el consejo de administración de TV Azteca nombró a Benjamín Salinas Sada director de la compañía. El segundo productor de contenidos en el país resaltó que el hijo de Ricardo Salinas tiene “un profundo conocimiento” en la industria de medios y la televisión abierta.
“Como generador de contenidos, ha creado conceptos innovadores, y produce y co-produce programación de diversos géneros, para múltiples plataformas.  Parte de dicho contenido, como Asgaard, Drenaje Profundo y LaTeniente fue creado para TV Azteca, en donde llegó a grandes audiencias, principalmente jóvenes, y alcanzó de manera óptima los segmentos de mercado de mayor interés para los anunciantes”, agregó TV Azteca.
Jesús Romo, analista de Telconomía, señala que ante la inminente llegada de una nueva cadena nacional pone más presión a Azteca para hacer contenidos más atractivos para las audiencias de televisión abierta.
El 27 de marzo pasado, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorizó la concesión a Cadena Tres, dirigida por Olegario Vázquez Aldir, para operar una tercera cadena de televisión.  El título de concesión le da a la compañía 31 canales para llegar al territorio nacional a principios de 2016.
Jesús Romo opina que el contenido es un insumo clave, pero uno de los retos de la compañía es aprovechar difundir ese contenido a través de más plataformas.
“Es un panorama que requiere no sólo un perfil que conozca el mercado de los contenidos, sino el funcionamiento de las plataformas y cómo hay diferentes partes de la audiencia que responden a ellas”, agregó.
 Oportunidades en telecomunicaciones
El apagón analógico, que aún se tiene contemplado concluir a finales de 2015, representa una oportunidad para Azteca en la creación y difusión de más contenidos, considera Jesús Romo.
“Debe recordarse que con la transmisión de Televisión Digital Terrestre (TDT) pueden alojarse más canales de programación dentro del mismo espectro concesionado para televisión radiodifundida, por lo que estos espacios podrían alojar no sólo nuevos programas, sino ideas de canales de programación entera”.
En esto coincidió Luis Niño de Rivera, vocero de Grupo Salinas, en una entrevista concedida a Radio Fórmula pasado el 1 de octubre “Estamos transitando de la televisión analógica a la televisión digital, que implica que de tener tres canales en TV Azteca, que son el Trece, el Siete y el 40, tendremos nueve canales.”
Pese a que Grupo Salinas salió del negocio de telefonía móvil con la venta de Iusacell por 2,500 millones de dólares, Totalplay, su brazo de telecomunicaciones, puede tener las mejores perspectivas de crecimiento.
Totalplay ofrece servicios de telefonía, internet y televisión restringida (Triple Play) a más de 200,000 suscriptores en 18 ciudades. Además, ha mostrado su interés en ser operador de la red compartida, una banda de servicios de última generación de banda ancha móvil.
“Totalplay puede capitalizar la demanda de banda ancha en mercados urbanos y de servicios empaquetados”, dijo Jesús Romo, quien considera a TV Azteca parte de la estrategia.
“A futuro se espera que Totalplay compita directamente con operadores de cable o fibra al hogar que ofrezcan paquetes con las velocidades más altas del mercado, un segmento en el que seguro Telmex también querrá aumentar su presencia. TV Azteca es otra parte de la operación, más que telecomunicaciones es contenido, de modo que el valor de TV Azteca no radica solo en la ‘red’ que le permite distribuir contenido a televisión abierta, sino de su capacidad de producir programación original que puede nutrir otras plataformas, así como difundir programación en vivo, como deportes, que brindan una oportunidad para captar anunciantes”.
 Las joyas de la corona
Elektra es la joya de la corona para Grupo Salinas. Esta compañía de comercio especializado y servicios financieros opera en más de 6,000 puntos de venta en México, Estados Unidos (EU), Guatemala, Honduras, Perú, Panamá y El Salvador.
El negocio financiero de la firma de Ricardo Salinas Pliego se encuentra conformado por Banco Azteca, Seguros Azteca, Afore Azteca y Advence America, empresa adquirida por el grupo en 2012 que opera en EU. Además, cuenta con Punto Casa de Bolsa, el brazo bursátil de la firma.
Este negocio muestra un avance sólido. Los ingresos consolidados de 2014 ascendieron a 74,082 mdp, lo que representó un crecimiento de 7% en comparación con los resultados de 2013, cuando registró 70,423 mdp, como resultado de un crecimiento de 17% en el negocio comercial y uno por ciento del negocio financiero.
La fórmula para crecer no parece compleja. Elektra dirige su oferta a la base baja de la pirámide (BDP) socioeconómica que tiene el interés de adquirir productos y servicios que el mercado tradicional no atiende con productos diseñados para este segmento de la población.
El mercado que conforma la BDP, es decir, un ingreso per cápita de 10 dólares diarios, tiene un valor de 750,000 mdd en América Latina y el Caribe. Tan sólo el segmento de servicios financieros se encuentra valuado en 11,000 mdd y esta población equivale al 70% de los pobladores de la región, de acuerdo con el último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Hoy, más que nunca, las oportunidades de mercado en la base de la pirámide (BDP) en América Latina y el Caribe son sumamente prometedoras”, dice el BID.
El posicionamiento de los negocios de Grupo Elektra parece que comienza a dar resultados. Banco Azteca fue incluido este año por primera vez dentro del ranking de las 50 empresas más valiosas de América Latina, con un valor de marca de 1,533 mdd que lo coloca en la posición 31 del listado y le hace superar a Banamex, que ostenta un valor de 1,236 mdd en la posición 40.
“Han entendido sobre el segmento bajo y su negocio va hacia allá. Han hecho un buen trabajo de bancarizar y en ofrecer productos muy ad hoc que otros gigantes no han podido ofrecer”, asegura Fernando Álvarez Kuri, vicepresidente de Millward Brown Vermeer.
Sin embargo, la expansión de Elektra no ha sido ajena a la crisis. En mayo pasado, la empresa anunció su salida de Brasil, nación sudamericana a la que había llegado en 2008, por la competencia de empresas financieras impulsadas por el Estado y la crisis económica que enfrenta este país.
Aunque el cierre de esta operación no tuvo un impacto significativo, ya que los seis años que operó apenas representaban el inicio de su travesía por territorio carioca.
Este negocio será cuidado por Ricardo Salinas Pliego para que permanezca como la puerta de entrada del consumidor mexicano a la oferta de Grupo Salinas, asegura Araceli Espinosa analista de Actinver.
“Grupo Elektra es una máquina de hacer liquidez que le permite generar un ‘colchón’ para poder ajustar su modelo de negocio”, dice la analista.
Las tiendas de Elektra no han perdido dinamismo. Uno de los caminos por los que podría optar la empresa es reducir sus márgenes para competir en México con Walmart, Famsa y Coppel.
“El banco y las tiendas van a sobrevivir como las joyas de la corona de Grupo Salinas”, asegura Araceli Espinosa.
Negocio que representa la población que está en la base de la pirámide.
Negocio que representa la población que está en la base de la pirámide.
 La apuesta latinoamericana
Por ahora, los ingresos consolidados de Grupo Elektra disminuyeron uno por ciento durante el segundo trimestre de este año, por una reducción de 8% en ingresos financiero, que se vio compensada por un incremento de 16% de sus ventas comerciales, en comparación con el mismo periodo de 2014.
La adopción de las nuevas tecnologías de banca móvil será decisivas para mejorar la operación de Banco Azteca en un entorno de mayor competencia, dice Espinosa Elguea.
Luis Niño de Rivera reconoció en el pasado Foro Forbes que la empresa busca adaptarse a las nuevas tecnologías en un segmento que tiene bien reconocida la firma de Salinas Pliego.
En este sentido, las ventas del negocio comercial fueron de 6,438 mdp, superior a los 5,537 mdp del segundo trimestre del año pasado.
Como en el negocio de la televisión, Grupo Salinas ve una oportunidad para que Elektra crezca en las latitudes de Latinoamérica en las que ya tiene presencia, así como en nuevos mercados a los que podría entrar.
Al tercer trimestre del año pasado, la cartera de crédito de Banco Azteca en Latinoamérica alcanzaba los 10,000 mdp, que representaban 13% del negocio financiero del grupo.
Otro reto, será el de consolidar la operación de 249 tiendas que adquirió  el año pasado bajo el nombre de Blockbuster y que ahora funcionarán bajo el nuevo concepto de The B Store en el mercado de venta y renta de películas o videojuegos, luego de que la empresa decidiera dejar de pagar los derechos de la marca estadounidense en México. Otra de las vías de crecimiento para la venta de productos y la penetración de sus servicios financieros.
Para Espinosa Elguea, de Actinver, las oportunidades son valiosas para Grupo Salinas, ya que desde el principio ha reconocido el negocio que puede representarle la población en México y Latinoamérica. “La participación todavía no es grande, pero ahí está la masa crítica”.
La oportunidad de negocio que ofrece la base de la pirámide.
La oportunidad de negocio que ofrece la base de la pirámide.La oportunidad de negocio que ofrece la base de la pirámide.
 Este texto fue publicado originalmente el 26 de octubre de 2015

Volaris, con nuevas 'alas' en 2016; incorporará 18 aviones a su flota

La aerolínea, que al cierre de 2015 sumará 56 aeronaves, tiene contemplado para el siguiente año recibir del fabricante Airbus 10 aeronaves modelo A320 con sharklets. Además, recibirá 8 unidades A321 con sharklets.

Everardo Martínez  20.12.2015

Enrique Beltranena, CEO de Volaris, ve con optimismo el 2016. (Cortesía)
Enrique Baltranena, CEO de Volaris, ve con optimismo el 2016 (cortesia)  

La aerolínea Volaris tiene planeado incorporar 18 aviones más modernos en 2016 con los que busca reducir sus costos de operación.Enrique Beltranena, CEO de la empresa, comentó en entrevista que para 2016 la firma tiene un reto de expansión y renovación de flota.
La compañía, que al cierre de 2015 sumará 56 aeronaves, tiene contemplado para el siguiente año recibir del fabricante Airbus 10 aeronaves modelo A320 con sharklets, puntas alares que vuelven más eficiente a los aeroplanos reduciendo la resistencia aerodinámica al alterar el flujo del aire, lo que baja el consumo de combustible. 

Además, recibirá 8 unidades A321 con sharklets, con un total 220 asientos al tiempo que va a retirar 3 A319 de 144 sillas y 3 A320, de 174. 
“Hemos hablado con inversionistas sobre el número de asientos milla para el 2016, y observamos un crecimiento importante en el segmento internacional y uno menor en el doméstico, estamos hablando que se va a crecer 15 por ciento en asientos milla y con la llegada de los A321 estaremos apoyando la reducción de costos”, dijo el directivo a EL FINANCIERO.

Al tercer trimestre de 2015 la aerolínea alcanzó ingresos por 13 mil 87 millones de pesos, 29.9 por ciento más en comparación con el mismo periodo de un año atrás.

En tanto, en flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés)la empresa sumó 4 mil 606 millones de pesos, para un incremento de 150 por ciento en comparación con los primeros nueve meses del 2014.
Para Beltranena, los fuertes resultados del grupo son producto de la fortaleza del consumo, apoyado a su vez por el crecimiento económico de México y de Estados unidos. Esto, consideró, está impulsando el tráfico de pasajeros, además del éxito de la estrategia para atraer viajeros de los autobuses.
Volaris sigue en una campaña importante, calculamos que entre el 20 y 30 por ciento del tráfico de la empresa proviene de los autobuses y cuando encuestamos abordo un 5 o 6 por ciento dicen que se pasaron para los aviones, de modo tal que el 38 por ciento del crecimiento del mercado en este año se lo puedes atribuir a Volaris”, señaló el director general de Volaris.

De acuerdo con el último reporte de tráfico, la empresa transportó de enero a noviembre 10 millones 770 mil pasajeros, un aumento de 22.2 por ciento respecto al mismo lapso de 2014.

“Macroeconómicamente hablando, no hay nada que indique que el crecimiento de 2016 no debiera ser sólido”, añadió Beltranena.

Para el segundo trimestre de 2016 la empresa espera iniciar una serie de rutas para conectar las ciudades de Monterrey, Guanajuato y Toluca, además de añadir Toluca-San José Los Cabos y México-Zihuatanejo.
Volaris también analiza más vuelos a El Caribe y Centro América para el segundo semestre del próximo año.




Toshiba anuncia recorte de 6,800 empleos; prevé pérdidas

El grupo prevé pérdidas anuales récord de 4,500 millones de dólares; se trata de una medida de reestructuración tras un escándalo contable.
CNNNEXPANSION Lunes, 21 de diciembre de 2015 

Toshiba registró un año negro en 2008-2009 con la crisis financiera internacional. (Foto: Getty Images) 
TOKIO (AFP) — El gigante japonés Toshiba, que intenta recuperarse de un escándalo contable, anunció este lunes la supresión de 6,800 puestos de trabajo en sus divisiones de productos gran público, lo que equivale a un tercio de sus efectivos.
Esta reestructuración dará lugar a importantes gastos y el grupo prevé pérdidas anuales récord de 550,000 millones de yenes (unos 4,500 millones de dólares) para el ejercicio de abril 2015 a marzo 2016.
Toshiba ya había tenido un año negro en 2008-2009 con la crisis financiera internacional, pero la pérdida entonces no superaba los 343,000 millones de yenes.
Las 6,800 supresiones de puestos previstos de aquí a finales de marzo 2016 se suman a un recorte de 1,200 empleados en el área de semiconductores y a la transferencia a Sony de otros 1,100 asalariados.
También se eliminarán unos 1,000 empleos administrativos.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Sigma anuncia cambios en su organización

La compañía de alimentos refrigerados cambiará a algunos de sus altos mandos; los nuevos puestos entrarán en vigor en enero de 2016.

Jueves, 17 de diciembre de 2015

La compañía de alimentos congelados moverá a miembros directivos a diferentes áreas. (Foto: Getty Images)
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La empresa de alimentos congelados Sigma anunció este jueves modificaciones en los altos mandos de su organización, con miras a una reestructura que le permita crecer y aumentar sus ingresos.
Cuatro directores serán movidos a diferentes áreas a partir del 15 de enero de 2016, mientras que otro asumirá más funciones y otros cuatro permanecerán sin cambios.
Javier Guajardo Touché, quien ocupa actualmente la dirección de Sigma México, será responsable de la dirección de Estrategia de Abasto Global. Su lugar será tomado por Rodrigo Fernández Martínez, que dirige las Finanzas y Mercadotecnia Central del corporativo.
Eugenio Caballero Sada, que está a cargo de Estrategias y Marcas, se ocupará de la Dirección de Finanzas y Mercadotecnia.
En tanto, Héctor Acosta Campillo deja la Dirección de Negocios Regionales y Latinoamérica para hacerse cargo de Desarrollo del Negocio.
A la dirección de Talento y Cultura se le sumarán las operaciones de Sigma en Latinoamérica.
Los puestos de dirección de Tecnología, Foodservice y las divisiones de Europa y Estados Unidos permanecerán sin cambios por el momento.

Golf en las alturas: roof putting course

Un roof putting course es una excelente elección de negocio y una amenidad novedosa en desarrollos urbanos mixtos, una muestra de que la arquitectura se preocupa por el desarrollo sustentable.
 FORBES MÉXICO Agustín Pizá 18.12.2015
Una de las vanguardias principales en la arquitectura contemporánea son los techos verdes. Sin embargo, no es un tema nuevo. En la primera etapa del siglo XX, el arquitecto suizo Le Corbusier hablaba de la azotea como ‘la quinta fachada’. “Si queréis tener techos limpios, sin manchas de agua, plantad un jardín en vuestro terrado”, dijo en 1910.
El hecho de que esto se haya planteado hace más de un siglo, y hasta hoy se incorpore a la llamada ‘arquitectura sustentable’ en México, muestra un retraso en el diseño e innovación.
En los países nórdicos, los techos verdes se construyen desde hace un par de siglos —con la idea de crear un microambiente al interior del edifico, donde la humedad y el calor sean óptimamente confortables—. En el resto del mundo, ‘la quinta fachada’ se concibe como una oportunidad de diseño, sustentabilidad y funcionalidad.
2
Hoy, con los techos verdes en boga, el putting course es una excelente opción complementaria para desarrollos comerciales y de vivienda, llevándolos a la quinta fachada. Aunque no todos lo practiquen, el putting course es una forma de desarrollar los valores y destrezas que el golf nos ofrece, sólo que a menor escala. Consta de una pequeña superficie de 18 hoyos, la cual es diseñada con base en situaciones de green y dificultades tales como las que encontramos en los greens de una buena cancha de golf.

Actualmente vivimos en una época en que se vuelve cada vez más difícil tener tiempo y dinero para aprender y jugar golf en un campo de 18 hoyos. Y los putting courses han cobrado más fuerza que nunca, pues brindan un espacio para la convivencia social y familiar en un marco deportivo. El aprovechamiento de ‘la quinta fachada’ en México como espacio sustentable y ver en el putting course una opción más de entretenimiento y desarrollo en complejos de uso múltiple, implica un reto.
El golf ofrece grandes ventajas, pero no siempre existe el espacio suficiente para crear un campo de determinadas hectáreas. Para un putting course basta con 1600 m², donde estratégica y metódicamente se diseña cada uno de los 18 hoyos que éste conlleva. Sus medidas varían entre 2,000 y 5,000 m². Su costo oscila entre 75,000 y 250,000 dólares, dependiendo del tamaño, tratamiento y paisaje seleccionado.
De acuerdo con los lineamientos del urbanismo contemporáneo, los complejos de usos mixtos, que incluyen una azotea verde hecha con pastos finos, generan un ambiente cómodo al interior de todo el edificio. Además tienen un impacto benéfico en el medio ambiente, porque ayudan a reducir la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
3
Un putting course en la azotea de un complejo habitacional o comercial crea un círculo virtuoso. Genera un sentido de pertenencia y ayuda a volverla una zona funcional y de entretenimiento y larga durabilidad.

Aunque existen retos en la construcción de techos verdes —como el cálculo estructural de carga muerta y viva, el tratamiento adecuado para la humedad y sistema de riego, así como el diseño preciso y generación de normas de seguridad—, tienen una gran ventaja: se adaptan muy bien a casi cualquier superficie, además de que no hay impedimentos legales para su construcción.
En México, el mercado meta de negocios que buscan la sana convivencia y recreación en un marco deportivo es muy grande. También la arquitectura actual se preocupa por el desarrollo sustentable. Las familias y jóvenes de hoy buscan innovadoras opciones para divertirse y estar saludables. Por eso, un roof putting course es una excelente elección de negocio y una amenidad novedosa en desarrollos urbanos mixtos.

EU y México abren sus mercados aéreos; habrá libre operación de líneas

EU y México acordaron elimina las restricciones para que las aerolíneas operen de manera libre entre ambas naciones, por lo que habrá vuelos más frecuentes y tal vez tarifas más bajas. El acuerdo necesita ser ratificado por el Senado de México y el Congreso estadounidense no necesita revalidarlo.
AP 18.12.2015
 [El vuelo 385 con destino a París tenía previsto partir a las 7:25 de la noche pero que fue cancelado. / Bloomberg] 

WASHINGTON.- Estados Unidos y México acordaron hoy viernesabrir sus respectivos mercados aéreos para que aerolíneas de ambos países puedan operar las rutas que deseen sin restricción alguna.

El secretario de Transporte, Anthony Foxx, y su contraparte mexicano,Gerardo Ruiz Esparza, suscribieron en la embajada mexicana el acuerdo que ahora necesita ser ratificado por el Senado de México.

El Congreso estadounidense no necesita ratificarlo.


Foxx y Ruiz Esparza coincidieron en calificar al acuerdo de "trascendental" porque permitirá una mayor conectividad entre ambas naciones, la cual generará más turismo y comercio.

El acuerdo elimina restricciones para las aerolíneas, por lo que habrá vuelos más frecuentes y tal vez tarifas más bajas para los pasajeros. También prevé un incremento en el transporte aéreo de mercancía.

Ambos países comenzaron a conversar en 2012 sobre la posibilidad de mejorar un acuerdo de transporte aéreo binacional suscrito en 1960 y modificado por última vez en 2005.

Hoteles se ponen estrellas de más para aumentar sus tarifas

Para que un hotel sea de cinco estrellas, debe tener room service, variedad de alimentos, restaurantes, bar, piscina y gimnasio. ¿El último hotel cinco estrellas que visitaste no tenía alguno de estos servicios? Seguramente se aumentó estrellas para cobrarte más.
Everardo Martínez 17.12.2015

Hotel Colima
El método de calificación de hoteles que se aplica en México permite que las tarifas por habitación no correspondan con los servicios ofrecidos, pues son los mismos empresarios los que asignan las estrellas a sus hoteles.
En países como Estados Unidos, la autoridad evalúa los establecimientos y asigna las calificaciones, pero en México esto no ocurre, lo que se presta a que no exista un verdadero estándar, coincidieron expertos.

La diferencia entre un hotel de una y dos estrellas corresponde a un aumento en tarifas de 25 por ciento, sin embargo, de la tercera a la quinta implica que los precios incluso se dupliquen, lo que provoca que hoteleros se “pongan” estrellas de más para aumentar su tarifa injustificadamente, advirtieron participantes del sector. 
Rafael García, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, explicó que la autoevaluación implica colocar las estrellas de acuerdo con la calidad de los servicios y una tarifa en esa relación.
"Entre el 5 y 10 por ciento de los hoteles en México tienen una tarifa fuera de los parámetros costo-calidad"
Según cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur), México tiene 18 mil 711 hoteles.
“La poca o nula evaluación de las autoridades provoca que los hoteles tengan una autoclasificación fuera de los parámetros costo-calidad, acentuada en las zonas que no son turísticas”, criticó Gerardo Herrera, experto en turismo de la Universidad Iberoamericana. 

La clasificación de la Sectur dice que una estrella corresponde a un establecimiento que ofrece lo indispensable, como cama y agua caliente; con dos estrellas se agrega estacionamiento, iluminación y teléfono; con tres se suma televisión, mayor tamaño de la habitación y servicio de alimentos; para un hotel de cuatro estrellas se añaden las telecomunicaciones, salón de reuniones, recepción con varios idiomas, calefacción y arquitectura; mientras que cinco estrellas implican room service, variedad de alimentos, restaurantes, bar, piscina y gimnasio.

Julio Castañeda, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, advirtió que ponerse más estrellas de lo que se ofrece significa un beneficio para los empresarios, sin embargo, los ingresos tenderán a caer en el largo plazo al engañar a la gente.

De acuerdo con la Sectur, la falta de alineación en puntos de vista y prácticas de medición ha provocado la sobrestimación de capacidades.

OTRAS CATEGORÍAS

Además de las estrellas, existen otras calificaciones en México.

Una de ellas es el Gran Turismo, donde los hoteles deben cumplir con 108 requisitos, entre ellos están habitaciones de más de 32 metros cuadrados, boutique, restaurantes de alta cocina y spa, entre otros.

Otra de las clasificaciones que opera en México son los diamantes, otorgada por la American Automobile Association a hoteles de Estados Unidos, Canadá, México y el Caribe. Cada año, un grupo de evaluadores califica las instalaciones y servicios para otorgar los diamantes, la mayor calificación son cinco, que representan el máximo lujo y servicio personalizado.

A nivel internacional no existe una clasificación homogénea para todas las categorías. José Carlos Azcárraga, director general de Grupo Posadas, señaló que el mejor consejo para los viajeros es utilizar el sitio TripAdvisor.

“TripAdvisor se ha vuelto posiblemente el evaluador más importante de la industria hotelera a nivel mundial, donde realmente no tienes interferencia y el cliente expresa su punto de vista y califica”, consideró .

SEIS AÑOS TARDE, LA SECTUR ALISTA LINEAMIENTOS

Pese a que desde 2009 la clasificación hotelera se hizo obligatoria, la Secretaría de Turismo apenas está por lanzar los lineamientos.

La clasificación se volvió voluntaria en 1992 con la Ley Federal de Turismo, en 2009 se hizo obligatoria, pero el reglamento fue publicado apenas en 2015 y los lineamientos siguen pendientes, mientras tanto, cada hotel se asignó la calificación que quiso, explicó Francisco Madrid, director de la Facultad de Turismo de la Universidad Anahúac.

“Si un hotel no tiene alberca, pero sus clientes no la necesitan ¿se merece menos estrellas?, por esas razones debe de cuidarse los tipos de hoteles, la vocación y categorías en la clasificación”, dijo Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico.

Para el empresario, la clasificación se da de forma natural por parte del mercado.

Rafael García, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, señaló que los clientes de la industria hotelera están cada vez más informados, debido al desarrollo de las plataformas como TripAdvisor o Booking.com.

“Se estima que cerca del 70 por ciento de los usuarios de hoteles de cinco estrellas revisan las plataformas antes de reservar y 30 por ciento se informan para dos o tres estrellas”, estimó.