Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Oxxo Gas se posiciona y crece más en México

El segmento Oxxo Gas de FEMSA Comercio registró un importante crecimiento de instalación de gasolineras a nivel nacional, al llegar a 284 locales.

Sonia Coronado

 08.12.2015 Última actualización 05:00 AM


MONTERREY.- Mientras que el número de franquicias de Pemex que operan en Nuevo León, a octubre pasado creció, un comportamiento similar, pero en todo el país, registra Servicios Gasolineros de México, conocido como Oxxo Gas, empresa de FEMSA Comercio.

La división de venta de combustible al público de
 FEMSA continuó sumando estaciones de servicio en el país, pues creció de un nivel de 269, que registró en agosto pasado, hasta 284 unidades al cierre de octubre, es decir sumó 15 más en los últimos dos meses.

Según información de Pemex Refinación publicada en el directorio de estaciones de servicio o franquicias, uno de los más cercanos competidores de Oxxo Gas, Petro 7, con razón social PetroMax, presentó un menor número de unidades en el mismo periodo.

La
 empresa de Grupo Iconn contaba con 199 unidades operadas al cierre de agosto; mientras que en el corte hecho para el décimo mes del año, el grupo ya sólo aparece con 192, es decir con siete estaciones menos en el país.

Recientemente, FEMSA Comercio anunció cambios en su equipo directivo que serán vigentes a partir del 18 de enero de 2016, al poner al frente de esta división a Daniel Rodríguez Cofré, cuya experiencia se enfoca en el
 comercio detallista y en la industria de combustibles, mismo en el que la compañía se ha forjado.

“Daniel se incorporó a FEMSA en enero de 2015 después de ocupar por seis años la Dirección General de Cencosud, empresa detallista basada en Chile.
 
Anteriormente, ocupó durante más de una década puestos ejecutivos en las áreas de finanzas de Royal Dutch Shell en las Américas y en Europa. La experiencia de Daniel en el comercio detallista y su conocimiento de las industrias de combustibles y lubricantes le serán muy útiles para guiar a FEMSA Comercio en esta
 nueva etapa de su crecimiento”, informó la empresa el 23 de noviembre pasado.

A partir de la Reforma Energética, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es el ente responsable de otorgar y renovar los permisos de todas las franquicias Pemex, para el expendio al público de gasolina.

Los permisos expedidos por la Secretaría de Energía, quedarán sin efecto en el primer minuto de 2016, por lo que la CRE comenzó con el proceso de autorización en agosto pasado.

Las estaciones de servicio que no tengan dicho permiso, podrían pagar multas de entre 10 millones 515 mil pesos y 31 millones 543 mil pesos, o bien, que Pemex deje de surtirles el combustible al no contar con el trámite que exige la ley.

La Reforma Energética ha despertado el apetito de distintos jugadores en el país, pues de acuerdo a la
 Ley de Hidrocarburos, a partir de 2016, las estaciones de servicio podrán operar ya bajo su marca propia y, en 2017 podrán otorgar permisos para importar y vender combustible.

Para poder obtener mejores precios, diversos grupos como Orsan, han conformado un frente común, como el que integran con Grupo Garen y Grupo Eco, bajo la Alianza Energética del Norte.

Dicha coalición busca aglutinar a estaciones de servicio que operan de manera individual, o con poco número de unidades para poder tener precios más competitivos en el combustible, y no ser presa fácil de los grandes grupos que buscan crecer de manera rápida en el país.

CADU invertirá 1,500 mdp; apuntará a vivienda media

CADU buscará diversificar su portafolio de vivienda hacia el segmento medio y medio residencial, para que estos representen un tercio de sus ingresos, además planea invertir alrededor de mil 500 millones de pesos en 2016, dijo Pedro Vaca, director general de la empresa.

Ana Valle

 08.12.2015 Última actualización 04:55 AM


Luego de su debut en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la desarrolladora de vivienda CADU buscará diversificar su portafolio de vivienda hacia el segmento medio y planea invertir alrededor de mil 500 millones de pesos en 2016.

Pedro Vaca, director general de la empresa, dijo en entrevista que por ahora su propósito es diversificar su portafolio y cambiar el mix de ventas, de modo que en el mediano plazo, la
 vivienda media y media residencial llegue a representar cerca de un tercio de sus ingresos.

El 91 por ciento de sus ventas son destinadas a vivienda de interés social, y el resto a vivienda media y media residencial.

“No queremos subir el número sustancial de viviendas, sino crecer el mix en vivienda media, hasta llegar a un 30 por ciento y el resto en la base de la pirámide, el mix lo vamos a ir modificando paulatinamente, conforme compremos tierra y construyamos”, comentó.

Además, la
 viviendera espera arrancar cerca de 20 nuevos desarrollos y vender mil 900 casas el siguiente año, desde las mil 700 con que esperan cerrar el 2015.

La intención de la compañía no es llegar a nuevas ciudades, por el contrario, aseguró Vaca, han salido de plazas como Guanajuato y Aguascalientes, para concentrarse en Jalisco, Estado de México y Quintana Roo, este último es su principal mercado.

“Empezamos a perder rentabilidad porque es difícil controlar las operaciones en varios estados por el tema del personal, de la gerencia y hemos decidido dejar de operar en dos estados para concentrarnos en tres, de tal manera que podamos elevar nuestra rentabilidad”, explicó.

El directivo señaló que cuando comenzaron a diversificarse geográficamente tuvieron disminuciones en la rentabilidad: el margen EBITDA pasó de 27, a 19 por ciento, y aún se están recuperando.

Vaca aseguró que lo que le interesa a la empresa es crecer en ingresos y rentabilidad y no en número de
 viviendas.

La empresa debutó el viernes en la BMV, pero obtuvo menos recursos de los estimados, debido a que colocaron por debajo del rango estimado. Vaca consideró que esto fue por las condiciones del mercado y también porque no hay otra empresa en el mercado con quien puedan compararse en múltiplos.

El gobierno federal invertirá 23,000 mdd en seis refinerías

Las instalaciones del Sistema Nacional de Pemex tendrán modificaciones; se planea reducir el contenido de azufre en gasolinas, para disminuir 90% de la emisión de gases.

Martes, 08 de diciembre de 2015 a las 12:05

El gobierno mexicano destinará 4,825 mdd en la refinería de Tula únicamente para ampliar su capacidad de procesamiento de crudo. (Foto: Presidencia/Cortesía )
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El presidente Enrique Peña Nieto anunció este martes un proyecto de inversión de 23,000 millones de dólares (mdd) en la seis refinerías del Sistema Nacional de Petróleos Mexicanos (Pemex) para impulsar su competitividad a nivel global.
En las refinerías del Sistema Nacional en Tula, Hidalgo; Salamanca, Guanajuato; Cadereyta, Nuevo León; Ciudad Madero, Tamaulipas; Salina Cruz, Oaxaca; y Minatitlán, Veracruz se impulsará con una inversión de 3,900 mdd la reducción de las importaciones del combustible diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), detalló la presidencia de la República en un comunicado.
También se planea reducir el contenido de azufre en las gasolinas, lo que disminuirá 90% de la emisión de gases de efecto invernadero y la emisión de contaminantes a la atmósfera, con una inversión de 3,100 mdd para las seis refinerías. Esta acción se concluirá en el primer trimestre de 2016.
El gobierno mexicano destinará 4,825 mdd en la refinería de Tula únicamente para ampliar su capacidad de procesamiento de crudo en 25,000 barriles diarios, con lo que se generarán 18,000 empleos directos en el estado de Hidalgo.
Además se harán modificaciones en las refinerías de Salmanca y Salina Cruz para buscar un mejor aprovechamiento de residuos, con lo que se incrementará al máximo el procesamiento de crudo (de 20% de coque, se reduce a 2-3%), con una inversión de 13,000 mdd.
Peña Nieto también propone proyectos de cogeneración para aprovechar el vapor de los procesos productivos de las refinerías para generar electricidad y así reducir los costos de operación y volverlas autosuficientes enérgicamente.
Las modificaciones a las refinerías ayudarán a la reducción de gases de efecto invernadero con más de 3,000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero por MW generado, señaló la presidencia en el comunicado.
Añadió que la inversión propuesta por el gobierno federal al doble del presupuesto del Distrito Federal (169,000 millones de pesos), o que se podrían construir 9 trenes interurbanos México-Toluca (42,000 millones de pesos).
Como parte del proyecto de inversión el gobierno planea promover la cultura energética y tecnológica a través de la creación del Museo Nacional de Energía y Tecnología (MUNET) que contará con un diseño bioclimático que aprovechará los recursos disponibles para reducir los consumos de energía. El recinto abordará las energías renovables, estrategia de aguas y certificación LEED entre otros temas.
Panorama internacional afecta precio del petróleo
El presidente reconoció que el precio del petróleo en México pasa por una mala etapa y argumentó que es el panorama internacional el que afecta los resultados de la petrolera nacional.
“Hoy tenemos los precios del petróleo, quizá de los más bajos que hubiésemos conocido en los últimos años. Esto no será bueno para ninguna empresa petrolera, porque sin duda sus rendimientos disminuyen, se reducen”, dijo Peña en el anuncio de Proyectos de Inversión de Pemex en Tula, Hidalgo.
“Alguien me llegó a preguntar en algún lugar: ‘Es que por culpa del gobierno es que hoy hay precios del petróleo bajos’, quizá no entendiendo muy bien que el precio del petróleo lo fija la oferta y la demanda que hay en el mundo entero”, añadió.
El mandatario apuntó que Pemex y el gobierno están trabajando para seguir apostando “por esa empresa de los mexicanos”. También reconoció a los empresarios nacionales que invierten en Pemex para modernizar la industria energética nacional.

martes, 8 de diciembre de 2015

Airbus pondría en venta su filial de servicios Vector

La empresa ha contratado a bancos de inversión para llevar a cabo una subasta para Vector, la firma que da servicio de mantenimiento a helicópteros privados, comerciales y de guerra. 

Reuters

 08:43 AM Última actualización 08:54 AM



Airbus Group está estudiando la venta de Vector Aerospace Corp, su filial de servicios y mantenimiento de aviones, en un acuerdo que podría alcanzar los 800 millones de dólares, según fuentes cercanas a la operación.

Airbus,
 la mayor compañía aeroespacial de Europa, está vendiendo actualmente varios negocios para centrar su división de defensa en aviones de guerra, misiles y satélites.

La empresa ha contratado a
 bancos de inversión para llevar a cabo una subasta para Vector, que tiene una ganancia antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de cerca de 80 millones de dólares, dijeron las fuentes.

Las fuentes pidieron no ser identificadas porque el proceso de venta es confidencial. Vector y Airbus no realizaron comentarios.

La compañía, con sede en Toronto, fue adquirida en 2011 por alrededor de 640 millones de dólares por una filial aerospacial del gigante europeo EADS, que cambió su nombre por Airbus en 2014.

Vector da servicio de mantenimiento a helicópteros privados, comerciales y de guerra, así como a aviones. Tiene 2 mil 300 empleados e instalaciones en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Australia, Sudáfrica, Kenia y Singapur.
 

China planea reemplazar a millones de trabajadores con robots

China hizo un llamado empresas y especialistas en robótica para impulsar el desarrollo de robots y su integración a la industria; el propósito, hacer de su sector manufacturero el más avanzado tecnológicamente, según la revista MIT Technology Review.

Redacción

 07.12.2015 Última actualización 07.12.2015


China es uno de los países líderes en la fabricación de productos que van desde electrónicos hasta ropa con una mano de obra barata, pero también poco calificada, por lo que el gobierno de dicho país ha puesto sobre la mesa la posibilidad de suplir a estos empleados por robots cada vez más preparados. 

De acuerdo con un artículo publicado en la revista del
 MIT Technology Review, ante el objetivo de cumplir con sus planes de crecimiento, que apuntan a duplicar el ingreso per cápita hacía 2020, con tasas de crecimiento del PIB de al menos 6.5 por ciento anual en los siguientes cinco años, China optaría por impulsar el uso de robots dentro de las empresas manufactureras en el país buscando “diversificar su mano de obra y que su sector manufacturero sea de los más avanzados tecnológicamente”.

De acuerdo con la revista, si China logra que más robots lleguen a sus fábricas podría aumentar la eficiencia de su mano de obra pero también implicaría el recorte de varios puestos de empleos que actualmente son ejecutados por humanos.

La publicación de este artículo se da sólo a días de un encuentro de robótica
 que tuvo lugar en China, donde empresas de dicho país e internacionales se dieron cita para presentar sus más recientes innovaciones. 

Durante el evento el vicepresidente chino
 Li Yuanchao formalizó una invitación para que empresas y especialistas en el tema de todo el mundo establezcan un diálogo de cooperación “con el fin de impulsar el desarrollo de la tecnología de robótica y la industria”, precisó el MIT Technology Review. 

Algunos robots ya son utilizados en empresas para llevar a cabo procesos de ensambles de piezas, pero ya hay otros que se integran a la planta productiva con capacidades de análisis y visión que permitirían suplir algunos puestos de trabajo realizados por humanos. Hay también otros, de acuerdo con la publicación, que se integran a las líneas de producción y transportan piezas de una línea de ensamble a otra, tarea que también es realizada en muchas fábricas por humanos.

Costo laboral automotriz es 79% menor en México

El costo promedio laboral del sector automotriz en Estados Unidos es de 2 mil 400 dólares por vehículo, y en México es de cerca de 500 dólares, lo que significa que el costo laboral representa hasta 13 y 3% del valor de un auto, respectivamente, de acuerdo con estimaciones de Deutsche Bank.

Axel Sánchez

 07.12.2015 Última actualización 04:55 AM


El costo promedio laboral del sector automotriz en Estados Unidos es de 2 mil 400 dólares por vehículo, mientras que en México esta cifra es cercana a los 500 dólares, una diferencia de 79 por ciento, de acuerdo con estimaciones de Deutsche Bank.

Esto significa que en Estados Unidos el
 costo laboral representa hasta 13 por ciento del valor de un auto en el mercado, mientras que si se hace el comparativo en México, éste puede ser de apenas 3 por ciento.

“Ford ha dicho que el UAW (sindicato de trabajadores automotrices de Estados Unidos) está promediando alrededor de 57.70 dólares por hora, mientras que FCA (Fiat Chrysler Automobiles) está en 47.50 y por supuesto México está muy por debajo de eso”, destacó Rod Lache, director analista de Deutsche Bank, durante la reunión informativa sobre el Convenio Colectivo Empresarial entre la UAW y Ford.

Al respecto, Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dijo que no es un tema de
 bajo costo laboral el que hace a México atractivo para ganar inversiones del sector, sino una combinación de mano calificada y muy activa para ser altamente competitiva.

“Si fuera una situación de mano de obra barata, tendríamos plantas automotrices en cualquiera de los países de Centroamérica, que son menos costosos que los mexicanos; sin embargo, no es así”, destacó.

AstraZeneca aumentará sus inversiones en México

La farmacéutica británico-sueca  incrementará su inversión anual en México de 4 millones de dólares, entre 5 y 7% en investigación clínica, además realizarían nuevas inversiones en su planta ubicada en el Estado de México, dijo Ugo de Jacobis, presidente y director general de AstraZeneca en el país.

Fernanda Celis

 07.12.2015 Última actualización 04:55 AM


Astra Zeneca apuesta por crecer en México, por lo cual incrementará su inversión anual de 4 millones de dólares, entre 5 y 7 por ciento en investigación clínica, reveló el presidente y director general de la empresa en el país, Ugo de Jacobis.

En investigación clínica, la firma cuenta con más de 30 estudios en al menos 5 mil pacientes en diversas líneas terapéuticas. De igual manera, el ejecutivo señaló que también realizarían
 nuevas inversiones en su planta ubicada en el Estado de México, ya que la empresa se enfocará en la productividad de la misma.

“En México estamos a la vanguardia para lo que viene en un futuro, por lo cual la firma lanzará entre ocho y diez moléculas nuevas en los siguientes cuatro años, lo que nos coloca como pioneros en desarrollo e investigación en el país”, comentó el directivo.

De igual manera, señaló que la mitad de las nuevas moléculas están relacionadas con terapia personalizada, donde prevén incrementar su portafolio de 10 a 40 por ciento para el 2021 en el mercado mexicano.

El
 grupo farmacéutico tiene presencia en líneas terapéuticas como anestesiología, cardiovascular, gastrointestinal, infectología, metabólica, neurociencias, oncología, respiratoria y reumatología.

AstraZeneca
 se ubica en el tercer sitio dentro de los laboratorios con mayor importancia en el país, de acuerdo con reportes de la firma.

El pasado 30 de noviembre, presentó la prueba de biopsia líquida de la mano del laboratorio Quest, lo cual le permitirá tratar el cáncer de pulmón.