Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 8 de diciembre de 2015

Bimbo cambia de receta y logra atraer a inversionistas

Grupo Bimbo tiene una nueva estrategia para mejorar sus resultados y llegar a nuevos máximos históricos en la BMV este año, luego de que en 2014 sus ganancias se vieron mermadas por impuestos y adquisiciones.

Fernanda Celis

 07.12.2015 Última actualización 04:55 AM


Contrario a lo ocurrido en 2014, donde la aplicación de los llamados impuestos a los alimentos ‘chatarra’ y la debilidad del consumo contrajeron sus volúmenes de ventas en México y las adquisiciones que realizó en el mundo le generaron gastos preoperativos que mermaron sus márgenes de ganancia, este año, en el que celebra su 70 aniversario, Grupo Bimbo ha cambiado con éxito de receta para mejorar sus resultados y tocar nuevos máximos históricos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Brian Flores, analista del sector de alimentos y bebidas de Interacciones Casa de Bolsa, destacó que entre los nuevos ‘ingredientes’ de la panificadora se encuentran la
 reconfiguración de su portafolio, donde se ha enfocado en expandir la división de botanas, que ha tenido un desempeño positivo en Estados Unidos con su marca Takis, así como en la región de Latinoamérica, además de reducir las calorías de sus productos para evitar la aplicación de impuestos. 

De hecho, añadió 81 productos con nuevos ingredientes. Entre los productos que agregó la compañía se encuentra: Tortillinas 50 por ciento menos grasa, Bran Frut Avena y la Barra Multigrano Chía.

El año pasado, la empresa eliminó 3 mil 61 toneladas de azúcares, así como 45 toneladas de sodio y 856 toneladas de grasas saturadas.

Daniel Servitje, CEO de Bimbo, ha señalado que este año continuará el lanzamiento de productos que permitan impulsar su categoría nutricional, entre ellos, la división de pan y cereales multigrano, además de una nueva línea de muffins con fruta.
 

Por otra parte, el grupo cuenta con una mejor estrategia de precios y empaques de menor tamaño. Además, este año la transnacional mexicana ha orientado sus esfuerzos en la reducción de costos y gastos, luego de las compras que realizó y concretó en 2014, entre ellas las de Canada Bread, Saputo Bakery y la ecuatoriana Supan, que han contribuido en un 10 por ciento a los ingresos de la panificadora, lo que corresponde a aproximadamente 18 mil 700 millones de pesos, de acuerdo con Fernanda Simón, especialista de Intercam.
 

Reflejo de estas iniciativas, en el tercer trimestre de 2015 la compañía aumentó en 14 por ciento sus ingresos y 19 por ciento su flujo operativo (EBITDA), superando expectativas.

“Este año, los márgenes operativo y EBITDA del grupo podrían ubicarse en 6.4 y 10.3 por ciento, respectivamente, lo que representaría una expansión de 80 y 40 puntos base, en el mismo orden, debido a menores precios del trigo, así como a las eficiencias y ahorros de la operación en el mercado mexicano y a una disminución en los gastos operativos en Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica”, comentó Verónica Uribe, analista de Monex.

LA PREMIAN

En contraste con el desempeño plano que mostró el precio de la acción de
 Bimbo el año anterior, en lo que va del 2015 se ha revaluado casi 14 por ciento y el pasado 20 de noviembre, sus títulos tocaron un nuevo máximo histórico en la BMV, en 49.04 pesos. 

Sobre los
 drivers del crecimiento de la empresa para los próximos años, los expertos consideran que Bimbo podría enfocar su expansión en Latinoamérica, con potencial en mercados que tienen un consumo per cápita bajo de pan de caja, entre ellos Nicaragua, Venezuela y Colombia.

Incluso, en pasada conferencia telefónica con analistas, Daniel Servitje, presidente del Consejo y director general de la compañía, comentó que seguirán apostando por la expansión en Latinoamérica, a pesar de la situación económica en la que se encuentran algunos países de la región.

Respecto a su portafolio, la expansión en las marcas premium es una oportunidad de crecimiento para la compañía, así como la ampliación de alimentos saludables, donde se han enfocado tras el impuesto a los alimentos con alto contenido calórico, por lo que se prevé el aumento en el uso de otros endulzantes, como Stevia.

“Estamos más positivos en la acción de Bimbo, ya que pensamos que la visibilidad de las utilidades ha mejorado”, cita en un reporte reciente Luis Miranda, analista de Santander.

Lebron James firma un contrato de por vida con Nike

El jugador de basquetbol patrocinará a la marca deportiva más allá de sus días en la NBA; Nike le ofreció 90 millones dólares meses antes de que llegara a la liga profesional de basquetbol.
Por: Kathryn Vasel |                 

Martes, 08 de diciembre de 2015 a las 07:35


La superestrella de la NBA ha logrado tener una prolífica carrera dentro y fuera de la cancha, gracias a sus acuerdos publicitarios (Foto: Getty Images/Archivo )
NUEVA YORK (CNNMoney) — Hablando de dulces acuerdos: el jugador de basquetbol de los Caballeros de Cleveland, Lebron James, firmó un acuerdo de por vida con la compañía Nike.
“Podemos confirmar que hemos acordado una relación de toda la vida con Lebron que podrá darle un valor significativo a nuestros negocios, a nuestra marca y a nuestros accionistas”, informó Nike en un comunicado enviado a CNNMoney.
WERBUNG
“Ya hemos construido una fuerte relación con Lebron y sus negocios en los últimos 12 años y hemos visto el potencial de que esto crezca a través de su carrera en la NBA y más allá”.
La noticia fue reportada originalmente por Darren Rovell de ESPN.
James regresó a su hogar en Ohio en el verano de 2014 proveniente del Heat de Miami, tras ganar dos títulos con el equipo de Florida; Lebron firmó un acuerdo con los Caballeros por 22 millones de dólares anuales.
El jugador de basquetbol ocupa el sexto lugar en la lista de Forbes sobre los atletas mejores pagados en 2015, con ganancias de 64.8 millones de dólares, una cantidad que incluye sus ganancias por acuerdos publicitarios y otros negocios.

James llamó la atención de Nike muy temprano en su carrera: la compañía lo firmó cuando aún era un adolescente a un acuerdo de siete años y 90 millones de dólares. Durante su tiempo en la corte de basquetbol, James ha firmado acuerdos con Coca-Cola, McDonald's, Samsung y Dunkin Brands.
Durante sus primeros años en la NBA, James se hizo amigo del inversionista multimillonario Warren Buffet, a fin de conseguir su asesoría en inversiones, creando la compañía LRMR Marketing para apoyar a negocios de reciente creación, así como bienes raíces y otras compañías.
Estas inversiones incluyen cerca un 10% de acciones en la fábrica de bicicletas Cannondale y acciones en la creadora de audífonos Beats by Dre, que le pagaron a James un estimado de 30 millones de dólares cuando la compañía fue adquirida por Apple, por 3,000 millones de dólares en 2014, según reportó ESPN.
Durante sus primeros 11 años jugando en la Asociación Nacional de Basquetbol, James recibió unos 128 millones de dólares en sueldo.
Chris Isidore de CNNMoney contribuyó a este reporte.

Soriana lanza oferta por acciones de Comercial Mexicana

La minorista busca comprar el 100% de las acciones por un precio de 32.61 pesos por título; la oferta se llevará a cabo del 7 de diciembre de 2015 al 6 de enero de 2016.

Lunes, 07 de diciembre de 2015 a las 19:31


Soriana originalmente acordó comprar alrededor de 160 tiendas y otros activos de Comercial Mexicana. (Foto: Cuartoscuro)
MONTERREY (Reuters) — La minorista mexicana Soriana, la segunda mayor cadena de supermercados del país, lanzó este lunes una oferta de compra por el 100% de las acciones de su rival Comercial Mexicana a un precio de 32.6124 pesos por título, como parte de un acuerdo de adquisición que las compañías anunciaron en enero.
La oferta, por un monto de hasta 35,417 millones de pesos se llevará a cabo del 7 de diciembre del 2015 al 6 de enero del 2016.
Soriana originalmente acordó comprar alrededor de 160 tiendas y otros activos de Comercial Mexicana, pero tras ser condicionada por el regulador antimonopolio, la Cofece, 14 unidades quedaron fuera de la transacción.
Las 14 unidades serán integradas a una nueva compañía que creó Comerci y que cotizará en el mercado de valores, denominada 'La Cómer', que seguirá operando los formatos City Market, Fresco, Sumesa y otros que no entraron en el acuerdo.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Liverpool aumentará sus ventas online hacia 2020

En los próximo cinco años Liverpool se ha puesto la meta de llegar a un 5 por ciento en ventas por internet, segmento que actualmente le representa el 1.5 puntos porcentuales de sus ingresos totales. 

Fernanda Celis

 06.12.2015 Última actualización 05:00 AM 



Como parte de su estrategia de crecimiento, Liverpool incrementará sus ventas de comercio electrónico, que actualmente representan entre el 1.5 y 1.8 por ciento de sus ingresos totales, para llegar a un 5 por ciento en cinco años, señaló en entrevista Enrique Guzmán, director de Comunicación Corporativa de la operadora de la cadena de tiendas departamentales.

“De aquí a cinco años tenemos una perspectiva de que las
 ventas por internet y call center representen alrededor del 5 por ciento. El porcentaje de ventas que corresponde a dichos rubros significa actualmente entre el 1.5 y 1.8 por ciento de los ingresos totales”, dijo Guzmán.

Además, la empresa continuará con su expansión de tiendas físicas, dentro de la cual contempla tres tiendas más de Liverpool y ocho Fábricas de Francia
 hacia 2016.


Recientemente, la empresa relanzó su nueva plataforma de comercio electrónico, con lo que podrá dar atención a cerca de 20 millones de clientes, con más de un millón de artículos por internet. 

La nueva plataforma incluye venta de artículos como alta relojería, ropa de las marcas exclusivas de Liverpool, cosméticos, cómputo, línea blanca, entre otros.

Durante el tercer trimestre de 2015, la empresa implementó la primera fase de su concepto
 “Click and Collect”, a través del cual el consumidor puede adquirir sus productos en línea e ir por sus artículos al almacén que prefiera.

De igual manera, la empresa ha ampliado en su plataforma los medios de pago disponibles, lo que incluye tarjetas de débito, depósitos referenciados y
 PayPal.

“El número de artículos disponibles en línea es cuatro veces mayor al que teníamos hace un año”, de acuerdo con el reporte de la cadena al tercer trimestre del año.

Caen las ventas de Renault México

Una baja de 2 por ciento sufrió la armadora gala Renault de enero a noviembre en México, al vender solamente 21 mil 515 automóviles, lo contrario que sucede en ese sector industrial nacional.

Axel Sánchez

 06.12.2015 Última actualización 05:00 AM


Mientras la industria automotriz en México registra ventas récord en el mercado interno, al crecer en los primeros 11 meses de 2015 18.8 por ciento, la marca Renault va en ‘reversa’.

De enero a noviembre comercializó 21 mil 515 automóviles en el país, lo que significa una reducción de 2 por ciento, respecto a igual periodo del año pasado, según datos de la
 Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Las ventas de la firma de origen francés están muy lejos de su récord alcanzado previo a la crisis y a pesar de su alianza con la líder del mercado,
 Nissan, no puede ‘acelerar’.

La compañía está viviendo una reestructura de su equipo administrativo, así como de su plan de ventas, por lo que están cambiando la forma de trabajo con los distribuidores.

Para ello eligieron a José Luis Montiel, que antes se desempeñaba en el área de ventas de Nissan y de la marca de lujo Infiniti, como nuevo director general, en abril de este año, y así reformar a la compañía en México.

“Existen temas por mejorar, por ejemplo en la confianza, tenemos indicadores duros de que hemos mejorado en el tema de refacciones (una de las razones de las
 bajas ventas), nuestro surtido de partes está por arriba de 96 por ciento de cobertura de nuestras agencias, además de que los precios de mantenimiento son de los más atractivos y competitivos”, dijo el CEO de la marca en una conferencia.

El directivo comentó que la estrategia es impulsar el acercamiento del producto con los consumidores nacionales, por lo que fabricarán una camioneta en las instalaciones de Nissan, en Cuernavaca. La camioneta que producirán es la
 pick up Alaskan, la cual busca competir en un mercado donde Nissan es la líder con la NP300.

“Tenemos muchas oportunidades en México, hay elementos que queremos explotar y mitos que debemos romper sobre la marca”, destacó el directivo.

Acelera importación de autos asiáticos y sudamericanos

El arribo de automóviles de Asia y Sudamérica a México en los primeros diez meses del año aumentó 30 por ciento, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Axel Sánchez

 06.12.2015 Última actualización 05:00 AM


La importación de autos originarios de países asiáticos y sudamericanos aceleró 30 por ciento en los primeros 10 meses del año, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

De enero a octubre de 2015, del continente asiático ingresaron a México 271 mil 34 automóviles, un
 incremento de 29.5 por ciento, respecto a lo registrado en igual periodo del año pasado.

Además, el
 crecimiento que había presentado en 2012 y 2013 era a tasas promedio de 15 por ciento.


Mientras que de las naciones que conforman el Mercosur se importaron 79 mil 682 unidades, un aumento de 30.5 por ciento, respecto a los primeros 10 meses del 2014. En contraste, en 2014 cayeron 6 por ciento.

Este incremento en la entrada de ambas naciones se debe principalmente a la expansión de marcas asiáticas como KIA, Mazda y Hyundai, las cuales están trayendo más modelos de sus países de origen para vender en el país.

“Las automotrices asiáticas han entendido que el servicio posventa y la calidad de larga durabilidad generan afección a una
 marca, algo que los estadounidenses y europeos olvidaron”, destacó Rubén Contreras, presidente de Grupo Excelencia, firma distribuidora de autos.

KIA Motors vendió durante noviembre 2 mil 247 unidades en México, un crecimiento de 18 por ciento, respecto a octubre, con lo que se convirtió en el mejor mes de ventas para la empresa desde que llegó al país, a mediados de este año.

La marca coreana alcanzó un acumulado de 8 mil 917 unidades comercializadas entre julio y noviembre de 2015, por lo que estima superar su meta de ventas, que era de 9 mil unidades.

KIA ofrece una garantía de siete años en sus autos, lo cual es único en el mercado.

“Incluir paquetes de mantenimiento se ha convertido en una puerta de entrada para aumentar la satisfacción del
 cliente, lealtad y retención de marca,” dijo Gerardo Gómez, director y country manager de J.D. Power de México.

Nissan, la líder en el mercado nacional anunció que vendió 29 mil 752 unidades durante el onceavo mes del año, el mejor resultado de ventas para un mes de noviembre en la historia de la compañía en el país, alcanzando una participación de 23.6 por ciento y cumpliendo 78 meses consecutivos de liderazgo en México.

Mexichem compra barato en Europa y aumenta sus ventas

Al reducirse el valor de las empresas europeas tras la crisis económica, Mexichem supo aprovechar la oportunidad al adquirir entre 2010 y 2014 tres empresas europeas, compras que hicieron que sus ingresos en ese continente aumentaran 75 por ciento.

Axel Sánchez

 06.12.2015 Última actualización 04:55 AM


Mexichem encontró en el mercado europeo la “química” adecuada para acelerar sus ingresos, por lo que ante una renovación del Tratado de Libre Comercio de México con la Unión Europea (TLCUE) el próximo año, aceleraría los procesos de inversión y compras en el viejo continente.

La crisis económica global redujo el valor de empresas europeas, oportunidad que supo aprovechar
 Mexichem, que entre 2010 y 2014 invirtió mil 333 millones de dólares para comprar tres empresas: Ineos Fluor, Wavin y Vestolit.

Estas adquisiciones hicieron que los ingresos que tenía en Europa aumentaran de 883 millones de dólares en los primeros 9 meses de 2012, a mil 543 millones de dólares en el mismo lapso de 2015, un incremento de 75 por ciento.

“Europa representa una oportunidad de expansión, no sólo en tubos de PVC; sino también en otros productos plásticos de construcción y para sectores de amplia expansión, como las telecomunicaciones”, dijo Juan Rich, analista de Interacciones.

La empresa ha mencionado interés sobre compañías como Solvay, empresa de Bélgica con experiencia en la transformación de plásticos; y también por Daikin, firma japonesa con operación química en Europa.
“Seguimos viendo oportunidades en Europa”, dijo en entrevista
Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo de Administración de Grupo Kaluz, holding de la transnacional mexicana.

La industria de la construcción en Europa está creciendo y con ella el consumo de químicos como el PVC, especialidad de Mexichem.

La agencia estadística de la
 Comisión Europea dijo que el sector químico registró un aumento anual de 2 por ciento en la zona euro durante 2014, en lo que supone el primer incremento de la producción en siete años y analistas estiman que se mantenga esta tasa de crecimiento hasta 2018.

Fernando Bolaños, analista de Monex, dijo que los resultados mostrados en el último trimestre están por arriba de lo estimado, a pesar de un impacto negativo por la fluctuación cambiaria en los mercados internacionales.

Las compras en el viejo continente posicionaron a Mexichem como el mayor fabricante de tubos de PVC en Europa y el más importante a escala global, al llegar a mercados como Inglaterra, Suiza, Holanda, España, Bélgica, Italia, Francia, y otras 21 naciones de la zona. Con ello, el mercado europeo pasó de representar 24, a 36 por ciento de sus ingresos entre 2012 y 2015.

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, destacó que en enero de 2016 iniciarían la renegociación del TLCUE, con lo cual buscan acelerar procesos de inversión entre México y la Unión Europea.

OTRAS ADQUISICIONES
Mexichem también cuenta con otras compras y alianzas en América Latina y México que han potenciado su negocio, por lo que al reducir su deuda vería nuevas oportunidades.

Desde 2010 a la fecha, los ingresos de la empresa se han elevado en más de 107 por ciento, hasta alcanzar 4 mil 408 millones de dólares.
Dura-Line, firma estadounidense que la mexicana compró a finales de 2014, es una de las grandes apuestas de la compañía para crecer en el sector de telecomunicaciones, pues es líder en ductos de polietileno de alta densidad para la protección de cables de fibra óptica, coaxiales y eléctricos.

“El desempeño del EBITDA se benefició por las iniciativas de toda la compañía en enfatizar la rentabilidad sobre el crecimiento en volumen, en las contribuciones de las adquisiciones del año pasado tanto de Dura-Line y de Vestolit, y del significativo repunte en nuestras operaciones en Europa”, explicó Antonio Carrillo Rule, director general de la empresa.

Petroquímica Mexicana de Vinilo (alianza entre Mexichem y Pemex) presentó sus primeros resultados positivos en tres años, con un flujo operativo de 16 millones de dólares en el tercer trimestre de 2015.
Carrillo Rule destacó que esto es porque el complejo químico Pajaritos ya está operando desde que se inició la remodelación de la planta, aunque no está al 100 por ciento, se espera que esté completo en 2016.