Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
lunes, 31 de agosto de 2015
El banco coreano Shinhan abrirá filial en México
viernes, 28 de agosto de 2015
Hacienda aprueba que Inbursa compre a Banco Walmart
ICH y Simec, las acereras que librarán el impacto del yuan
Cemex abre planta en Nicaragua
Cemex Latam Holdings informó en mayo del año pasado que la inversión para la construcción de dicho complejo sería de 55 millones de dólares y que se efectuaría en dos fases; con el objetivo de alcanzar una capacidad anual de hasta 860 mil toneladas al año hacia el 2017.
“En la primera etapa se invertirán aproximadamente 30 millones de dólares para la adquisición de infraestructura e instalación de un molino de cemento con una capacidad de producción de aproximadamente 220 mil toneladas”, indicó.
Aunado a esto, Cemex Latam Holdings implementó planes de reforestación en la zona y de apoyo a la comunidad, e inició el programa Centros Productivo de Autoempleo (CPAs), mediante el cual se producen bloques de cemento para la mejora de viviendas en conjunto con las comunidades locales y alcaldías correspondientes.
CLH es líder regional en la industria de soluciones para la construcción que proporciona productos y servicios de alta calidad a clientes y comunidades en Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Brasil. La misión de CLH es impulsar el desarrollo de los países donde opera con soluciones innovadoras de construcción que generen bienestar.
Sector aeroespacial argentino apuesta por proyectos con México
Ayer martes, la delegación visitó el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), las instalaciones de la empresa Bombardier y los parques Tecnológico de Innovación y Aeroespacial de Querétaro.
Hoy la comitiva acudirá a las instalaciones de Grupo Safran en el estado, así como al Parque Industrial Querétaro; más tarde, sostendrá una reunión con representantes de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro.
El hecho toma relevancia al tratarse de la primera misión al exterior del sector aeronáutico argentino agrupado en la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (Carae), organismo que sale del país andino en busca de socios para complementarse y seguir desarrollándose.
“Argentina es un país que recién está comenzando a exportar en la industria aeronáutica. No podríamos competir en producción con México, porque tenemos costos distintos. Sin embargo, tenemos muchas capacidades innovadoras y de desarrollo tecnológico que queremos compartir y trabajar en equipo”, afirmó Javier Siman, presidente de la Carae.
Siman expuso que luego de hablar con el gobierno mexicano, coincidió que existe el mismo interés entre ambas partes por impulsar una industria aeroespacial propia, con desarrollo local y en sinergia.
jueves, 27 de agosto de 2015
Heineken pretende ‘brindar’ con marca Tecate en España
“Todavía Tecate no se vende en España, ojalá la marca pudiera llegar a ese país”, señaló el ejecutivo.
Tecate es la marca que más contribuye a los volúmenes de ventas de Heineken México y crece en promedio más de 10 por ciento en ventas al año. Heineken registró un incremento de 3.6 por ciento en volúmenes a nivel orgánico durante la primera mitad de 2015 en el continente americano, debido a un desempeño positivo en México, Brasil y Estados Unidos, mientras que sus ingresos por hectolitro aumentaron 2.8 por ciento.
La compañía informó en su reporte financiero que continúa registrando crecimientos en las marcas Dos Equis y Tecate en Estados Unidos y México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el acumulado de enero a mayo del 2015, los datos más recientes del organismo, el valor de las ventas del mercado cervecero se incrementó casi 10 por ciento en dicho periodo.
La semana pasada Tecate firmó un acuerdo para patrocinar al Club de Futbol Real Madrid por los próximos cinco años como parte de su estrategia de fortalecimiento de marca y para ganar participación de mercado a su principal competidor: Corona, propiedad de Grupo Modelo.
¿Cómo Volaris le 'vuela' el pasaje a los autobuses?
En el último año, la aerolínea se acercó a las centrales de camiones para intercambiar 20 mil boletos de avión por igual número de tickets de autobús en viajes de más de 5 horas.
“Siento que estamos logrando con éxito la transferencia de pasajeros de autobús a volverse viajeros de aviones. En los últimos cuatro trimestres hemos hecho llegar al mercado 20 mil tickets a pasajeros que tienen viajes por más de 5 horas. Les cambiamos el boleto de autobús por uno de avión, gratuitamente”, explicó Enrique Beltranena, director general de la compañía.
Tras probar el servicio de la línea aérea, los pasajeros han comprado boletos por alrededor de 20 millones de dólares, aseguró el ejecutivo.
El éxito en la conquista de pasaje en el autotransporte es uno de los factores que contribuyó a los fuertes resultados de Volaris al primer semestre del 2015, cuando mostró crecimientos de 29 por ciento en ingresos, 228 por ciento en flujo operativo, además de revertir las pérdidas netas del año pasado.
En entrevista con EL FINANCIERO, indicó que otro aspecto que ha incidido en los logros del grupo es el crecimiento de más de cuatro años que lleva el sector aéreo. “Si lo pones en perspectiva con respecto al PIB, estás hablando de que crece 3 o 4 veces más que la economía”, dijo.
Otro factor relevante, es el posicionamiento alcanzado por la aerolínea, con un 24 por ciento de participación de mercado en México a junio (muy cerca del 24.7 por ciento de Volaris), apoyado en la fuerte presencia que tiene en el noreste y noroeste del país y la relación de estas zonas con Estados Unidos, además de la diversificación de rutas, con más capacidad en Monterrey y Cancún.
Del efecto de la devaluación del peso en los resultados del grupo, Beltranena explicó que si bien un 30 por ciento de sus ingresos son en dólares, alrededor del 60 por ciento de sus costos son en la misma divisa, por lo que el saldo es desfavorable.
Sólidos resultados y expectativas positivas para la segunda mitad de 2015 tienen a la acción de Volaris muy cerca de sus máximos históricos en la BMV y con un market cap de mil 331 millones de dólares, 27 por ciento superior al de Aeroméxico.
___¿A qué atribuyen el éxito de Volaris?
___ Son cuatro aspectos que han influido. El primero, es que el mercado mexicano sigue creciendo de forma muy sólida, hablamos de 49 meses de crecimiento consecutivo, entre 3 y 4 veces el PIB del país. En segundo lugar, el posicionamiento de la marca. Hay que recordar que somos una aerolínea del noroeste del país que tiene mucha relación con Estados Unidos, con estados como Aguascalientes, Querétaro o Monterrey creciendo como si fueran Singapur.
En tercer lugar, tenemos una diversificación de rutas donde Volaris tiene más capacidad en Monterrey o Cancún de aproximadamente 30 por ciento, es una red más distribuida en contraste con Aeroméxico e Interjet que se concentran en la Ciudad de México. Y el cuarto elemento, es la estrategia de entrega de tickets a viajeros de autobús. Estos cuatro factores son importantes para la empresa, y se agrega que hemos bajado la tarifa base e incrementado los ingresos extras al boletaje en 48 por ciento año sobre año, y este tipo de entradas (otros servicios) ya representan 24 por ciento de los ingresos.
___ ¿Cuánta gente se mueve por autobús y qué porcentaje aspiran captar?
___ Muy poco, porque se trata de un mercado de más de 3 mil millones de viajeros al año , el aéreo es de 65 millones. Si yo le ‘pellizco’ el 1 por ciento casi se duplicarían los viajeros domésticos por avión, que hoy en día son 32 millones aproximadamente.
___ ¿Cuántos pasajeros de autobús han subido a sus aviones?
___ Cuando encuestamos a bordo encontramos que entre 5 y 6 por ciento nunca habían viajado en avión. El año pasado transportamos a 9.6 millones de pasajeros, a nivel internacional movimos 6 por ciento de viajeros nuevos, es decir, 580 mil, aproximadamente. En suma, 3 millones de pasajeros de los 9.6 millones provienen del mercado de autobuses. Algo muy importante es que Volaris no tiene conflicto en hacer esto, no tenemos empacho en irnos contra los autobuses en contraste con VivaAerobus.
___ ¿En cuánto han reducido su tarifa base?
___ Entre 3 y 6 por ciento dependiendo del mes y de si es pasaje nacional o internacional.
___ ¿Hay margen para seguir bajando las tarifas?
___ Hay tanto margen para reducir las tarifas como lo que baje el petróleo. Desde su fundación, la empresa ha mantenido sus costos en términos absolutos. Evidentemente con la caída del petróleo baja más, pero también hay impacto por la devaluación del peso. Traemos costos en dólares como el de mantenimiento de aviones, repuestos, rentas y componentes. Alrededor del 60 por ciento de costos están dolarizados y apenas traemos ingresos de 30 por ciento en dólares, en resumen, el efecto todavía es adverso.
___ ¿Tienen coberturas en el combustible?
___ Tenemos el 50 por ciento del consumo del petróleo protegido. Traemos 45 por ciento cubierto para el tercer trimestre y 50 por ciento para el cuarto. Para el 2016, es un 54 por ciento y llevamos entre 10 y 15 por ciento para 2017.
___ En la apertura de rutas, ¿Hay un énfasis en la parte internacional?
___ En lo que va del año hemos anunciado 22 nuevas rutas, de esas, 12 son internacionales. Dos a Guatemala, dos a Costa Rica y una a Puerto Rico. Lo que nosotros hemos visto es que sigue habiendo mucha oportunidad en el negocio de punto a punto. Este año iniciamos operaciones internacionales en Tijuana, abrimos Oakland-Tijuana, Guadalajara-Houston, hemos anunciado Cancún-San José, Costa Rica, en general el punto a punto viene jalando muy bien.
___ Sobre la flota, ¿Cuántos aviones más van a integrar?
___ Nos quedan 59 aviones por recibir en los próximos 5 años, algunos estarán llegando de reemplazo porque queremos mantener la antigüedad promedio de 4 a 4 años y medio.
___ El capacidad ¿Qué tanto más van a crecer en el resto del año?
___ Seguiremos viendo incremento de 5 a 7 por ciento en capacidad de asientos en el mercado doméstico, entre 12 y 15 por ciento en el total de la red, lo que da una expansión de 34 a 36 por ciento en el internacional.
___ ¿Qué beneficios traerá el acuerdo con Estados Unidos?
___ Hemos dicho que el efecto neto no nos trasciende, veremos más aerolíneas norteamericanas incrementando frecuencias a los hubs más importantes del país, las playas. Pero a nosotros se nos abren destinos importantes. Somos de la opinión de que se debe competir y este acuerdo, que se acerca mucho a cielos abiertos, es un importante paso para México.
___ En las investigaciones que realiza la Cofece, ¿Le han solicitado información a Volaris?
___ Volaris tuvo cualquier número de requerimientos y vueltas por parte de la Cofece y la semana antepasada se nos informó que la investigación (en slots) sobre Volaris está terminada, ya tenemos un cierre de parte de la Cofece de ese tema. Sobre la otra investigación, (prácticas monopólicas absolutas) Volaris no ha tenido requerimientos por parte de la Cofece.