Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


jueves, 27 de agosto de 2015

Google, Facebook, Twitter y Amazon valen más que GE, Coca-Cola y Macy’s

Firmas tecnológicas como Google, Facebook, Twitter y Amazon, que tienen tan solo alrededor de dos décadas de existencia, poseen un mayor valor de mercado que compañías centenarias, como General Electric, Coca-Cola, The New York Times y Macy’s.
Jair López

 26.08.2015 Última actualización 04:55 AM



Tecnológicas como Google, Facebook, Twitter y Amazon, firmas con alrededor de dos décadas de existencia, poseen un mayor valor de mercado que compañías con una gran tradición y que superan los 100 años de haber sido creadas, como General Electric, Coca-Cola, The New York Times y Macy’s.

Fundada en 1998 por Larry Page y Sergey Brin, actualmente Google tiene un valor de mercado de 440 mil 767 millones de dólares, casi el doble de lo que vale General Electric (GE), la firma cofundada en 1892 por Thomas Alva Edison.

Desde que comenzó a cotizar en la bolsa, en 2004, el valor de mercado de Google creció 19 veces, de acuerdo con datos recopilados por Bloomberg. El crecimiento del gigante tecnológico se ha generado a partir de las oportunidades de monetización que ha sabido explotar en sus plataformas, como YouTube y el propio buscador.

Incluso, Google tiene una valuación más alta que la mostrada por GE, al negociarse en el mercado a un múltiplo Valor de la Compañía/EBITDA de 18.5 veces, por las 17.8 veces del conglomerado.

“El valor de capitalización de las empresas es un reflejo de las expectativas y del potencial que tienen en rentabilidad y ventas”, explicó Federico Antoni, inversionista del fondo de capital de riesgo ALLVP.

Según el experto, la discrepancia entre el valor que tienen empresas con sus activos como ocurre con GE y las firmas de tecnología (Google) tiene que ver con las tasas aceleradas de crecimiento y el impacto de éstas en el futuro.

Facebook, red social creada en 2004 por Mark Zuckerberg, tiene una capitalización de mercado de 245 mil 795 millones de dólares, 77 mil 319 millones de dólares mayor que la de Coca-Cola Company, fundada en 1886, con un market cap de 168 mil 476 millones de dólares. 

Facebook ha crecido año con año, impulsada por los ingresos en publicidad. Tan sólo en el segundo trimestre de 2015, de los 4 mil millones de dólares de ingresos que registró, 3 mil 827 millones correspondieron a este segmento.

La red social se negocia en el mercado a un múltiplo de 37.8 veces, mientras que Coca-Cola lo hace en 15.3 veces.

“La empresa no sólo crece por sus ventas y por su potencial de negocio, también le apuesta por generar valor de marca. La compañía empieza a crecer en términos de mercado en función de su popularidad. Las ventas se desarrollan a través de internet, no hay intercambio físico de producto. Entonces son estos nuevos negocios que marcan la pauta”, comentó Manuel Valencia, director de la Licenciatura de Negocios Internacionales del ITESM Campus Santa Fe.

Por otra parte está Amazon, fundada por Jeff Bezos en 1994 y que vale 11.9 veces más que Macy’s, retailer creado en 1858.

El gigante del comercio electrónico tiene una capitalización de mercado que llega a los 234 mil 215 millones de dólares, mientras que la de Macy’s es de apenas 19 mil 754 millones.

Amazon se negocia en un múltiplo de 35.8 veces por 6.9 veces de Macy’s.

Otro caso es el de Twitter, la red social de los 140 caracteres tiene un valor de mercado de 16 mil 928 millones de dólares, mientras que el periódico The New York Times (NYT), fundado en 1851, registra un market cap de mil 972 millones.

Se negocia a un múltiplo de 40.2 veces contra 9.7 veces de NYT.

TIENEN RESPALDO

A diferencia de la burbuja generada alrededor de las empresas dotcom en 2001, hoy, el crecimiento de usuarios e ingresos son un respaldo para las tecnológicas, consideró Iván Barona, director de GBM homebroker.

“Mucho de lo que se cuestiona es qué ha cambiado desde la burbuja de las dotcom. Muchas de estas empresas que salieron a cotizar como promesas, faltaba que fueran respaldadas por resultados”, explicó.

Muchas de esas firmas informaban crecimientos exponenciales, pero no todos sus usuarios generaban ingresos.

“La prueba de oro que tienen las empresas tecnológicas u online es tener una idea disruptiva, llegar antes, tener un negocio escalable y después monetizar esas ventajas, a la par de seguir innovando día con día”, agregó Barona.

Banorte se une a canadiense para invertir dinero de Afores

El Grupo Financiero anunciará alianza con el grupo CDPQ y otros fondos de retiro mexicanos; los recursos se invertirán totalmente en infraestructura, señala el banco.


Miércoles, 26 de agosto de 2015 a las 18:32

Afore XXI-Banorte busca participación de cerca del 40% en el nuevo fondo, dijo Hank. (Foto: Tomada de @PrensaBanorte )

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) — Grupo Financiero Banorte anunciará próximamente una alianza entre su fondo de retiro, Afore XXI-Banorte, el grupo canadiense CDPQ y otros fondos de retiro de México para inversiones en infraestructura, adelantó este miércoles el presidente de su consejo de administración, Carlos Hank González.
En marzo el director general de Banorte dijo a Reuters que estaban preparando un vehículo para inversiones en infraestructura por 3,000 millones de dólares (mdd) en una alianza entre Afore XXI-Banorte, el mayor fondo de retiro del país, y socios norteamericanos.
Hank González dijo en entrevista con Reuters que próximamente harán pública la asociación para lanzar el instrumento con Caisse de Depot et Placement du Quebec (CDPQ), uno de los mayores fondos de inversión de Canadá.
Afore XXI-Banorte, que cuenta con recursos administrados por unos 37,000 mdd, está negociando una participación de cerca del 40% en el nuevo fondo, en el cual también participarían otras Afores, que no identificó.
"Está por anunciarse, entonces no podemos todavía dar muchos detalles sobre eso, pero te puedo decir ya: va a ser un hecho", afirmó Hank González en el marco de un foro de Banorte. "Los recursos van enfocados 100% (...) a infraestructura".
El ejecutivo respondió "sí" a la pregunta expresa de si la alianza sería con el grupo canadiense. Un representante de CDPQ en Québec declinó comentar sobre el tema.
La firma canadiense ya está aliada en México con la constructora mexicana ICA en una asociación para operar proyectos carreteros llamada ICA OVT, en la que CDPQ pagó unos 197 mdd e ICA aportó activos.
Adicionalmente, una reciente emisión en México de certificados de capital de desarrollo (CKDs) por el equivalente a unos 200 mdd de la firma CKD Infraestructura México, en la bolsa mexicana, identificó a CDPQ como un potencial socio inversionista.
Los CKDs son instrumentos diseñados para inversiones en infraestructura en México.
Grupo Financiero Banorte opera al cuarto mayor banco del sistema financiero mexicano por el volumen de sus activos y es el mayor banco del país controlado por inversionistas mexicanos.

Subway va por 500 restaurantes más en México

La firma prevé abrirlos en los próximos cinco años, en 2015 abrirá 40 establecimientos más; la franquicia pronostica un crecimiento de 12% al cierre de este año respecto a 2014.

Por: Sheila A. Sánchez Fermín | 

Miércoles, 26 de agosto de 2015 a las 15:25

Subway tiene 1,000 establecimientos en México, 20% en el Distrito Federal. (Foto: Getty Images )

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Subway, la franquicia de comida rápida, abrirá en lo que resta del año 40 sucursales más, con lo que sumarán 100 nuevas en todo el año, y para los próximos cinco años planea lanzar 500 más, anunció Carlos Cancino León, vocero y agente de desarrollo Subway en el Distrito Federal y Estado de México.
La firma, que abrió su primera sucursal el 7 de septiembre de 2002 en Polanco, en la Ciudad de México, espera terminar el año con un crecimiento en ventas de 12%. En los últimos cinco años sus ingresos crecieron 57%.
Más de 50% de los restaurantes que tiene la firma en México los abrió en ese lapso de tiempo. “El crecimiento que podemos tener aún es muy grande por el tamaño de los mismos, son pequeños, cuentan con aproximadamente 70 m2”, dijo Cancino en entrevista.  
Actualmente la franquicia tiene 1,000 sucursales a lo largo del territorio nacional, de las cuales 200 están ubicadas en el Distrito Federal, lo que lo convierte en la entidad con el mayor número de restaurantes.
Los estados del norte del país también tienen un buen ritmo de aperturas por su proximidad con Estados Unidos.
“La situación económica en algunos estados del norte es un poco mejor que Chiapas, Oaxaca o Guerrero, aun así abrimos restaurantes en toda la república”, dijo Erick Vega, agente de desarrollo de Subway en México a CNNExpansión.
El costo de la franquicia es de aproximadamente 1.5 millones de pesos (mdp) dependiendo del tamaño del local, que puede ser de entre 30 m2 hasta 130 m2, entre otros factores.
La marca de comida rápida atiende a más de 36 millones de clientes al año y emplea de manera directa a má de 10,000 personas. 

martes, 25 de agosto de 2015

AT&T comienza integración de Nextel y Iusacell

Con miras a convertirse en el operador líder en México, AT&T comenzó la integración de las marcas Nextel y Iusacell en México, recientemente adquiridas. 

Darinka Rodríguez


 24.08.2015 Última actualización 08:54 AM



AT&T anunció la integración de las marcas Nextel Iusacell en un proceso que inicia desde hoy y culminará a finales de 2016.

Thaddeus Arroyo, director general de AT&T en México, informó que con esta integración de marcas buscarán generar mayor competencia en la industria de las telecomunicaciones en México.

"Tenemos el compromiso de ofrecer servicios de calidad con rumbo a ofrecer la primera área de servicios en Norteamérica", indicó el directivo en conferencia.

Durante este anuncio, los directivos dieron a conocer el primer esquema de pospago denominado "AT&T Unidos" que ofrecerá minutos sin costo de larga distancia a Estados Unidos y Canadá.

"En un plazo de diez años queremos ser el operador líder en México" dijo Victor Tiburcio, gerente de marketing de AT&T México.

La empresa también lanzó sus primeros paquetes en el país, con un esquema de pospago llamado "AT&T Unidos", que incluyen más megas, minutos y mensajes, así como redes sociales ilimitadas para comunicarse en México, Estados Unidos y Canadá, detalló en un comunicado.

China Hisense quiere desbancar a Sony en la venta de TVs en México

Luego de la compra de Sharp en México, Hisense quiere meterse al top 3 de venta de televisores digitales en el país hacia 2016, con lo cual desbancaría a la japonesa Sony y se colocaría sólo debajo de las surcoreanas LG y Samsung.

Fernanda Celis


 24.08.2015 Última actualización 04:55 AM

La firma china Hisense, fabricante de smart TVs, equipos de comunicación y electrodomésticos, pretende meterse al top 3 de venta de televisores digitales en México hacia 2016, con lo cual desbancaría a la japonesa Sony y se colocaría sólo debajo de las surcoreanas LG y Samsung.

Hisense adquirió la marca Sharp México en julio pasado, por 23.7 millones de dólares. Según la empresa, dicha compra le aportará ingresos por 2 mil millones de dólares, con el derecho de utilizar el nombre de la marca, así como todos sus recursos en el continente americano, excepto Brasil.

En México la empresa comenzó operaciones en 2011 y en los últimos tres años ha registrado un crecimiento y aceptación favorable, posicionándose en el top 5 en ventas por volumen y valor. Para este año, prevén llegar a 450 mil unidades sólo con la marca Hisense, dijo el director general de la empresa en México, David Gold.

En entrevista, comentó que la compañía no eliminará la marca Sharp, por el contrario, espera mantenerse en el mercado mexicano con ambas marcas, para sumar 700 mil pantallas en su ventas de 2016 y así poder posicionarse con mayor fuerza dentro de las tres marcas más vendidas en el país.

El directivo comentó que actualmente tienen presencia en la mayor parte de los canales de distribución a nivel nacional; en los autoservicios, tiendas departamentales y especializadas, y con dicha compra ampliarán los puntos de venta y el portafolio en cada lugar donde comercializan sus productos.

A nivel mundial, Hisense es el cuarto fabricante más grande de pantallas planas, sólo por debajo de Samsung, LG y Sony.

De igual manera, la compañía dejó abierta la posibilidad de ampliar su presencia en el país a través de la línea de electrodomésticos en el mediano y largo plazo.

“Dentro de nuestro portafolio de productos contamos con artículos en línea blanca, refrigeradores, lavadoras y aire acondicionado. Esos productos también quisiéramos traerlos al mercado mexicano, incluyendo producción a nivel nacional, tal vez a través de adquisición”, indicó Gold.

Novartis prevé inversión de 50 mdd en México para investigación clínica

Novartis invertirá en México alrededor de 50 millones de dólares en los siguientes cinco años para investigación clínica, además inyectará capital en Centros de Excelencia, para importar mejores prácticas e implementarlas en las instituciones de salud.

Fernanda Celis


 24.08.2015 Última actualización 24.08.2015


Novartis destinará alrededor de 50 millones de dólares en los siguientes cinco años en México para investigación clínica, es decir, 10 millones de dólares anuales, desde los aproximadamente 3 millones que destinó en años anteriores, comentó Alexis Serlin, presidente de la cadena farmacéutica en el país.

"Nosotros estamos en la parte final de un proceso para firmar un compromiso de inversión de 50 millones de dólares en investigación clínica en los próximos cinco años, y es algo que a ProMéxico y a la Secretaria de Economía y a la de Salud les parece interesante", señaló en conferencia de prensa.

Por otra parte, invertirán en Centros de Excelencia, para importar mejores prácticas e implementarlas en las instituciones de salud, donde anualmente invierten alrededor de 100 millones de dólares en todo el Grupo.

Respecto a la fortaleza del dólar frente al peso, comentó que esperanaumentar los precios de sus medicamentos en línea con la inflación, sin embargo es algo que podría variar de acuerdo con la rentabilidad en su portafolio.

México es uno de los países clave para la cadena farmacéutica, ya que se encuentra dentro de los mercados emergentes con mayor crecimiento en la demanda de acceso a medicamentos de alta calidad, de acuerdo con la empresa.

En el país, la compañía cuenta con el 3.6 por ciento de participación de mercado, con más de 80 años de experiencia en el país. De igual manera, es propietaria de la compañía Sandoz, la segunda empresa más importante de genéricos en el mundo.

Mitsubishi lanza nueva Outlander en México

La nueva Outlander 2016, de Mitsubishi, incorpora el motor MIVEC, que ofrece mayor eficiencia de combustible y menores emisiones de carbono.

Notimex


 24.08.2015 Última actualización 24.08.2015



En un comunicado, la automotriz señaló que el nuevo vehículo, además de ser amigable con el medio ambiente, otorga eficiencia de combustible, al transportar hasta siete pasajeros por arriba de los 18 kilómetros por litro.

Señaló que la unidad cuenta con alarma antirrobo e inmovilizador de motor, asistencia de arranque en pendientes, frenado de emergencia, control activo de estabilidad, control de tracción, distribución electrónica de frenado y frenos antibloqueo.

Agrega que con el sistema Assist ECO Drive que activa una serie de medidas de ahorro de energía, incluyendo motor y aire acondicionado ayudan a conducir de forma más eficiente.

La Outlander 2016 es el primer vehículo en el cual que Mitsubishi presenta en producción masiva su nuevo lenguaje de diseño, llamado Dynamic Shield, concepto que engloba un diseño más fuerte, energético y deportivo.