Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
lunes, 10 de agosto de 2015
Walmart de México deja en la lona a Julio Regalado
viernes, 7 de agosto de 2015
GAP vuela alto con aeropuerto de Jamaica
En abril, GAP, que opera los aeropuertos de Los Cabos, Puerto Vallarta y otras 10 ciudades mexicanas, acordó comprar Sangster International Airport en Montego Bay, Jamaica, por 190 millones de dólares. Eso contribuyó a impulsar la acción hasta una ganancia de 44 por ciento este año, el nivel más alto en el IPC.
La adquisición en Jamaica por parte de GAP amplió una recuperación de las acciones registrada a comienzos de este año, cuando un crudo invierno estadounidense llevó a los turistas a volar a destinos de playa mexicanos.
Barclays dijo la semana pasada que la acción podría subir casi 10 por ciento en los próximos 12 meses, impulsada por el crecimiento del tráfico y una mejor rentabilidad.
El aeropuerto jamaiquino “tiene sin duda valor agregado para los accionistas”, dijo Marco Montañez, analista de Vector Casa de Bolsa, que la semana pasada elevó su recomendación para la acción a comprar.
“Con GAP y la incorporación de las operaciones en Montego Bay en nuestras proyecciones anuales para los dos o tres próximos años, consideramos que la compañía seguirá generando todavía valor para las acciones”, dijo.
GAP dijo el 23 de julio que las ventas del segundo trimestre crecieron 52 por ciento con la inclusión de las actividades jamaiquinas. Fue 14 por ciento más que la estimación media de los analistas consultados por Bloomberg.
AVANCE DE 18%
Los resultados contribuyeron a empujar las acciones hasta un aumento de 18 por ciento solamente en julio, su mayor recuperación mensual en casi cinco años.
El director financiero, Saúl Villarreal, dijo que el precio pagado por el aeropuerto jamaiquino equivalió a 6 o 7 veces las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. En promedio, las adquisiciones aeroportuarias se realizan a 11 o 12 veces, dijo.
“Fue una adquisición extraordinaria para nosotros”, dijo Villarreal en una entrevista en Nueva York.
Para el máximo responsable ejecutivo, Fernando Bosque, la adquisición en Jamaica representó una suerte de vuelta a casa; antes de llegar aGAP, fue máximo responsable ejecutivo del holding del aeropuerto de Montego Bay. En una entrevista, dijo que su conocimiento de la empresa y las relaciones con las autoridades del país le permitieron entender el valor mejor que a otros oferentes.
“Al principio, quizás existió la percepción de que Jamaica es un país pequeño”, dijo Bosque por teléfono. “Pero atrae a montones de turistas al Caribe. Y al comienzo, el mercado probablemente no entendió plenamente el valor que sumaría”.
Según Barclays, la acción podría avanzar hasta 145 pesos en su “sentido ascendente”. El miércoles, GAP avanzó 2 por ciento hasta un récord de 133.81 pesos en Ciudad de México.
Uno de los riesgos para la acción es que Grupo México, el mayor accionista de GAP, se apresta a vender acciones luego de un fallo de la Suprema Corte, que requiere una reducción de su participación, dijo Barclays.
Inicia operaciones nave de pintura de Audi México en Puebla
El presidente de la compañía, Alfons Dintner, destacó que este complejo será un ícono al integrar tecnología, medio ambiente y sustentabilidad en todos los sentidos, respecto a los estándares de la industria.
Y es que la nave utiliza técnicas como la limpieza del aire de las cabinas de barniz y secado, la utilización de solventes neutros y el ahorro de 80 por ciento del agua de enjuague, mediante la tecnología Eco Dry Scrubber, con la cual también se ahorra 60 por ciento de la energía.
Para el vicepresidente de Producción de Audi, Klaus-Peter Körner, el uso eficiente de los recursos y los enormes ahorros energéticos son el resultado de las nuevas tecnologías que utilizan, convirtiéndolos en una verdadera “Smart Factory”, finalizó.
En julio pasado, el presidente de la firma alemana precisó que ya había iniciado la construcción de su preserie para asegurar la calidad del producto, ya que para la segunda mitad del próximo año esperan dar inicio a las operaciones formales y alcanzar la capacidad de 150 mil unidades anuales para 2017.