Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 29 de junio de 2015

Telcel y Telefónica ajustan planes para enfrentar a AT&T

Telcel y Telefónica están ajustando sus planes de pospago para competir con las nuevas ofertas que AT&T presentará para Iusacell y Nextel el próximo mes. 
Ana Martínez

 28 junio 2015 19:27 Última actualización29 junio 2015 4:55



Telcel y Telefónica comienzan a ajustar sus planes de pospago para competir con las nuevas ofertas que la estadounidense AT&T presentará para Iusacell y Nextel el próximo mes.

Telcel, marca propiedad de América Móvil, que controla Carlos Slim, apuesta por esquemas sofisticados en paquetes de datos compartidos, mientras
 Movistar experimenta con promociones temporales sin cobro de roaming entre México y Estados Unidos.

Estos serán los segundos cambios más grandes a sus ofertas comerciales desde la entrada en vigor de la reforma de telecomunicaciones. El primer ajuste se dio tras la llegada de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs), como Virgin Mobile, el cual introdujo paquetes de redes sociales gratuitos y esquemas de tarifas unificadas para todos los servicios.

“Vamos por ambos mercados,
 pospago y prepago, y en los próximos meses tendremos nuevas ofertas para ambos usuarios”, comentó Mariloly Melguizo, directora de Comunicaciones Corporativas de AT&T a una solicitud por correo electrónico.

La nueva oferta de
 AT&T permitirá a los clientes mexicanos utilizar sus planes individuales de voz, datos y mensajes de texto cuando viajen a Estados Unidos y utilizar los minutos de comunidad (especiales para llamar a otros usuarios de la misma telefónica) para clientes de la red de AT&T en dicho país. 

Adicionalmente incorporarán cargos automáticos al recibo telefónico para libros, música, aplicaciones y películas adquiridos en la plataforma de Google Play.

“Ya han identificado tendencias de consumo efectivas que tienen que replicar como ofertas de compartición de capacidad de datos, que pueden replicar fácilmente en México. Además de dar propuestas de valor para clientes empresariales que tienen con Nextel”, dijo Víctor Pavón-Villamayor, especialista en telecomunicaciones.
 

Expertos del sector explicaron que las nuevas ofertas estarán enfocadas al consumo de datos con megabytes más baratos para los segmentos de
 pospago, mientras que en prepago, AT&T podrá aprovechar el mercado de migrantes, viajeros y residentes con tarifas competitivas. 

Nextel, Iusacell y Telefónica
 ya ofrecen paquetes con minutos de larga distancia a Estados Unidos y Canadá.

“La introducción de esquemas más sofisticados ayudaría a incrementar la penetración de internet y hasta ahora no los hemos tenido por la alta concentración en el mercado. Un número mayor de jugadores genera más innovación”, dijo Aldo Sánchez, director de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

OHL, Pinfra e ICA, las ganadoras con vialidades del Nuevo AICM

OHL México, ICA y Pinfra son las potenciales ganadoras de las vías que se requieren para conectar al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, pues tienen en sus manos los proyectos viales que rodean los terrenos en los que se construirá la obra, dijeron expertos.
Ana Valle

 28.06.2015 Última actualización 04:55 AM



Las ‘ganonas’ con las vías que se requieren para conectar al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) serán OHL México, ICA y Pinfra, pues tienen en sus manos los proyectos viales que rodean los terrenos en los que se construirá la obra, por lo que son las potenciales ganadoras de las ampliaciones que comunicarán a la terminal, dijeron expertos.

Raúl Murrieta, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), explicó que se está diseñando un sistema de anillos que conectará al aeropuerto.

Las
 autopistas que se ampliarán o modificaran serán el Circuito Exterior Mexiquense, operado por OHL México; la Peñón-Texcoco y la Pirámides-Texcoco, en manos de Pinfra; así como la Naucalpan-Ecatepec y el Viaducto Río de la Piedad, de ICA, además de conexiones con otras vialidades, como la Autopista Urbana Oriente, que fue concesionada a Cemex, Ascendi y Grupo Indi, de acuerdo con información de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). 

“El aeropuerto va a seguir teniendo acceso gratuito, como debe de ser, pero además van a estar fortalecidas vías como el Circuito Exterior Mexiquense, que va a permitir llegar sin tener que entrar al tráfico del Distrito Federal”, explicó Murrieta.

Una fuente de
 Pinfra refirió que ya se está trabajando en la ampliación de la Peñón-Texcoco, la cual tendrá más carriles y sólo una parte libre, que será un acceso al aeropuerto.

La Pirámides-Texcoco está en proceso de construcción y cuenta con 60 por ciento de avance físico, esperando que su primera etapa esté lista este mismo mes. Mientras que la Peñón-Texcoco es la cuarta autopista que más contribuye a los ingresos de Pinfra, con el 10 por ciento del total.

El Circuito Exterior Mexiquense, de
 OHL México, también se ampliará y será una de las vías que conecte con una nueva entrada a quienes se dirijan al aeropuerto capitalino. Se construirán más carriles y en la parte sur de la vialidad se hará una nueva salida para quienes lleguen de Puebla, agregó el funcionario.

El circuito es la principal concesión de OHL México, que recientemente concretó la venta del 25 por ciento a un fondo de inversión australiano. En el primer trimestre de 2015, esta autopista contribuyó con 62 por ciento de los ingresos por peaje de la firma española y ahora se encuentra en proceso de auditoria, ante presuntas malas prácticas.

En la primera etapa se harán los caminos para el proceso constructivo, los cuales ya fueron adjudicados a
 ICA; la segunda sería el día cero de operaciones del nuevo aeropuerto, donde se deberá resolver el traslado de trabajadores de un aeropuerto a otro; y la tercera estará compuesta por las autopistas y accesos al aeropuerto.

BIEN CONECTADO

De acuerdo con el
 GACM también habrá modificaciones a otras vialidades, que incluirán un acceso por la Avenida 602 y ejes metropolitanos en el Estado de México y la Ciudad de México.

En el Estado de México se buscará ampliar la capacidad de algunas vialidades que no sólo serán vitales para que los trabajadores lleguen desde la zona de Ecatepec, sino también para conectar al actual aeropuerto con el viejo, vía la Avenida 608 y un acceso por la Avenida 602.

Desde la Ciudad de México, la construcción de la Autopista Urbana Oriente ayudará a cerrar Periférico desde Cuemanco, hasta Pantitlán, conectando al nuevo aeropuerto por medio de segundos pisos desde la entrada de la México-Cuernavaca.

La SCT no ha dado a conocer la
 inversión que conllevarán estas ampliaciones a las autopistas concesionadas, ya que habrán tanto obras de carácter público como privado. 

“Estamos analizándola (la inversión) porque una parte es pública y otra privada, es una inversión muy importante que está resuelta y que además será por etapas y estarás listas para operar en noviembre de 2020, cuando se estima que el aeropuerto entre en operación”, comentó Murrieta.

jueves, 25 de junio de 2015

AMóvil, AT&T y otras empresas van por licitaciones de espectro del IFT

AT&T, América Móvil, Telefónica, Grupo Televisa, Dish y Megacable buscarán adjudicarse el espectro radioeléctrico que el IFT licitará en los próximos dos años, para fortalecer su oferta de datos e incrementar su cobertura de televisión restringida.
Ana Martínez

 24.06.2015 Última actualización 04:55 AM


El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) licitará 300 Megahertz (MHz) de espectro radioeléctrico en los próximos dos años, principalmente para aumentar la cobertura de internet de alta velocidad en el país y extender el negocio de TV de paga satelital.

Los operadores de telefonía celular
 AT&T, América Móvil y Telefónica buscarán adjudicarse frecuencias en la banda de 1.7 Gigahertz (GHz) para fortalecer su oferta de datos, mientras que Grupo Televisa, Dish y Megacable están interesados en la banda de 2.5 GHz para incrementar su cobertura de televisión restringida, de acuerdo con analistas y directivos de las firmas.

El regulador podría recaudar cerca de 4 mil 290 millones de pesos por 300 Megahertz (MHz) de
 espectro radioeléctrico que se pondrán a disposición del mercado en los próximos años, tomando como referencia los precios a los que se concesionaron las bandas de 700 Megahertz, 2.5 y 1.7 Gigahertz (GHz) anteriormente. 

Los 80 MHz en la banda de 1.7 son altamente atractivos para los operadores de telefonía móvil, como
 Telcel, AT&T y Telefónica, los cuales buscan aumentar su cobertura y mejorar la calidad de sus servicios al tiempo que la competencia en el sector se intensifica. 

Sólo de esta licitación, el gobierno podría obtener hasta 220 millones de dólares (unos 3 mil 300 millones de pesos) a un precio de 2.75 dólares MHz/pop.

“No vemos imposibilidad de participar en las licitaciones de espectro radioeléctrico por nuestra condición de empresa preponderante”, dijo Carlos García Moreno, director financiero de América Móvil, a EL FINANCIERO en mayo pasado.
 

Según el informe anual 2014 de la compañía, su capacidad para competir exitosamente dependerá de su nivel de cobertura terrestre, la calidad de su red y sus servicios, para lo cual necesita aumentar su tenencia de frecuencias.

La banda de 2.5 GHz es ideal para la
 transmisión de señales de televisión de paga, por tanto, empresas como Dish, Megacable, Sky (de Televisa), y AT&T se encuentran interesadas en la licitación de estas frecuencias. 

La Secretaría de Hacienda valuó la banda de 2.5 GHz en 27 mil millones de pesos en agosto del 2012. El
 IFT licitaría los 130 Mhz que recuperó la SCT en el 2013 después de años de litigio con MVS y otros concesionarios.

AT&T solicitó al IFT que considere licitar 50 MHz continuos en la banda de 2.5 GHz para dar mayor flexibilidad de uso a los concesionarios actuales a nivel nacional,
 con los cuales podría incursionar en el mercado de servicios fijos de telecomunicaciones en México.

“Siempre estamos mirando si hay más espectro disponible... Cuando salgan las condiciones de subasta el equipo se reúne, para realizar nuestra visión es muy importante tener el espectro”, comentó Thaddeus Arroyo, director general de AT&T en México, en una reunión con medios de comunicación en mayo pasado.

Jesús Romo, analista de Telconomia, explicó que es importante que los operadores comerciales tengan
 varias bandas disponibles para cubrir las demandas de uso en escenarios urbanos y rurales.

Chedraui, lista para salir de compras: analistas

Chedraui se enfrenta a una fuerte competencia tras los cambios que se registran en el mercado, por lo que podría aprovechar sus finanzas sanas y bajo apalancamiento para realizar la adquisición de una cadena, tal vez de mayor tamaño, coincidieron analistas.
Fernanda Celis

 24.06.2015 Última actualización 08:12 AM


Pese a que Chedraui posee una estrategia exitosa de diferenciación frente a sus competidores, como Soriana, Walmart, Comercial Mexicana y las cadenas regionales, la empresa se enfrenta a una fuerte competencia tras los cambios que se registran en el mercado, por lo que está en momento de aprovechar sus finanzas sanas y el bajo apalancamiento con el que cuenta para realizar adquisiciones, de acuerdo con analistas del sector consumo. 

José Antonio Cebeira, analista de Actinver, señaló que la empresa posee el flujo necesario para salir de compras, además de que no cuenta con deuda y eso le podría dar la oportunidad de
 adquirir una cadena de mayor tamaño, pues la empresa ya tenía pensado comprar una firma de la dimensión de Comercial Mexicana. 

Entre las opciones que ya han sonado en el sector se encuentra
 Casa Ley, con 199 tiendas localizadas en 12 estados, sobre todo en el Noreste de México. 

De igual manera, existe la posibilidad de que la minorista realice alguna compra de mediano tamaño, lo cual haría sentido con los planes de la empresa, indicó el analista.
 

El área comercial de
 Casa Ley representa alrededor del 4 por ciento del total de los autoservicios en el mercado mexicano, mientras que la de Chedraui es de 8 por ciento. 

Luis Willard, especialista de GBM, señaló que la firma ha expresado su intención de aprovechar cualquier oportunidad, siempre y cuando las valuaciones sean aditivas, lo cual les ayudará a definir sobre comprar un activo u otro.

El apalancamiento de la cadena de la familia
 Chedraui es de aproximadamente 1 vez en la razón de Deuda Neta a EBITDA.

En 2020, México armará 27% de los autos de Norteamérica

Aunque el presidente de la AMIA resaltó que la industria automotriz mexicana cobrará aún más importancia en Norteamérica, advirtió que el nuevo reto es atraer al país proveedores de segundo nivel, es decir, insumos para autopartes.

Axel Sánchez
 24.06.2015 Última actualización 24.06.2015


En 2020 México alcanzará una producción superior a los 5 millones 100 mil automóviles, con lo cual el país aumentará su participación de 19 a 27 por ciento en la fabricación total de vehículos en Norteamérica. Esto, al tiempo que Estados Unidos y Canadá disminuyen su producción, dijo Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). 

En conferencia dentro de Expo Carga 2015, expuso que la participación de Estados Unidos en el
 armado de autos bajará de 67 a 60 por ciento, mientras que para Canadá será la reducción de 14 a 13 por ciento en los próximos cinco años.

“El crecimiento del sector se volverá más dinámico con las nuevas plantas de marcas como KIA, BMW, Toyota, Daimler, Nissan y Audi. Aún falta madurez, pero esto va empezando y será ultra dinámico”, señaló.
 

La Secretaría de Economía estimó que con la producción de 5 millones de autos el país se puede convertir en el quinto mayor
 fabricante de autos a escala global, superando a India y Corea del Sur en 2020.

En los últimos 12 meses, el
 sector automotriz anunció inversiones por 11 mil 900 millones de dólares para la colocación de nuevas plantas automotrices o la expansión de operaciones existentes.

Solís expuso que, sin embargo, uno de los retos será atraer más inversiones de proveedores de segundo nivel (insumos para autopartes), debido a que la cadena de suministros está muy fragmentada y se importan 90 por ciento de estos componentes.

Otro desafío es la oferta de
 servicios de logística y transporte, por lo que más empresas deberán instalarse en México, pues casi toda la carga se realiza por vía férrea

VAN POR ALIANZA LOGÍSTICA

Rafael López, director de Logística y Planeación de Ford México, dijo que las armadoras de autos ubicadas en el país realizarán alianzas logísticas para poder mover de manera más eficiente las
 autopartes que necesitan, compartiendo espacio en trenes.

Añadió que la demanda de trenes para mover carga pesada se ha incrementado, lo cual ha sobrepasado la oferta, por lo que están analizando estas estrategias para reducir costos.

“Estamos trabajando con colegas de la industria para que en autopartes podamos viajar juntos en la entrega de vehículos”, expresó.

Telefónica vende acciones de Telecom Italia a Vivendi

La compañía española estima obtener 426 mdd por la venta; planea unir la brasileña GVT con la empresa de telefonía móvil Vivo.

Miércoles, 24 de junio de 2015 a las 17:03

MADRID (Reuters) — La firma española Telefónica dijo este miércoles que había completado la transferencia de sus acciones de Telecom Italia a la francesa Vivendi, como parte del pago por la firma de banda ancha brasileña conocida como GVT.
Telefónica dijo que obtendría una ganancia de capital tras la liquidación de sus acciones en Telecom Italia de 380 millones de euros (426 millones de dólares), que registrará en la primera mitad del año.
Telefónica planea unir GVT a la empresa brasileña de telefonía móvil Vivo para crear el mayor grupo de telecomunicaciones en el país, Telefónica Brasil.

Ferromex y Ferrosur invertirán 763 mdp en mantenimiento

Los recursos se usarán para infraestructura, como sustitución de rieles, en 17 estados de México; Jalisco y Coahuila recibirán la mayor cantidad de recursos, con 145 mdp y 104 mdp respectivamente.

Miércoles, 24 de junio de 2015 a las 13:51

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — Ferrocarril Mexicano (Ferromex) y Ferrosur invertirán 763.1 millones de pesos (mdp) para el mantenimiento de su infraestructura de transporte, tales como la sustitución de rieles y durmientes en 17 entidades del país a fin de elevar su calidad.
En total, Ferromex y Ferrosur realizarán la sustitución de 100 durmientes y colocarán más de 152.5 kilómetros de rieles en las líneas principales del Pacífico norte, centro y sur sureste del país.
Los trabajos reforzarán la estrategia continua de desarrollo estructural ferroviario, que tiene como objetivo transportar bienes duraderos y productos de consumo de manera más segura y eficiente, explicó Ferromex en un comunicado.
La infraestructura en Jalisco recibirá una inversión de 145.5 mdp; Coahuila, con 104.6 mdp; Chihuahua, con 79.6 mdp; Zacatecas, con 77.5 mdp y Veracruz, con 61 mdp, entre otros.
Con estos trabajos de mantenimiento se incrementa la seguridad de sus tráficos ferroviarios, lo que contribuye a la agilización en los flujos de carga a nivel nacional y sus envíos hacia Estados Unidos, obras que forman parte de su inyección de capital durante 2015.