Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 25 de mayo de 2015

GAP proyecta inversión para aeropuerto de Jamaica

El director general de GAP, Fernando Bosque, reveló que se invertirán 35 millones de dólares para mejoras en el aeropuerto de Jamaica, cifra va acorde con el programa de inversiones para dicho aeropuerto que tiene proyectado la autoridad del país caribeño.
Notimex

 24.05.2015 Última actualización 24.05.2015

Durante los próximos cinco años se deberán invertir 35 millones de dólares en el mantenimiento y mejoras del aeropuerto de Montego Bay, Jamaica, aseguró el director general de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Fernando Bosque.

Mencionó que esta cifra va acorde con el programa de inversiones para dicho aeropuerto que tiene proyectado la autoridad del país caribeño.

“El aeropuerto está bien gestionado, está bien dimensionado en cuanto a capacidad, infraestructura, instalaciones y el tipo de tráfico que tiene; las inversiones son más de mantenimiento y renovaciones que de crecimiento”, expuso.

GAP adquirió en abril pasado el ciento por ciento de la compañía Desarrollo de Concesiones Aeroportuarias, la cual incluye la mayoría accionaria en MBJ Airport Limited, operadora de la terminal de Montego Bay, Jamaica, y que implicó una inversión de 191.8 millones de dólares.

En este sentido, comentó que Montego Bay está en línea con el modelo de negocios que maneja GAP y el tráfico es parecido al de Los Cabos y Puerto Vallarta, en donde esperan un crecimiento anual de hasta 5.0 por ciento y en el que actualmente se mueven 3.8 millones de pasajeros.

"La limitación está en el número de cuartos que tiene el destino, como ocurre en Los Cabos o en Puerto Vallarta”, dijo Bosque Mohíno.

Sobre la posibilidad de que GAP adquiera en el corto plazo otro aeropuerto, precisó que el grupo evalúa de manera constante oportunidades de compra, aunque hasta el momento no existe otra posibilidad en este sentido.

Sin embargo, agregó, si "aparece la oportunidad", ya sea en el Caribe u otra zona, se evaluará.

"En el Caribe hay muchas oportunidades, como el de Kingston, pero no era posible licitar para el de Montego; hay otras que la rentabilidad no está a la altura de lo que se espera", manifestó.

El director general de Grupo Aeroportuario del Pacífico precisó que la inversión fue a través de financiación por parte de los bancos Scotiabank y BBVA Bancomer.

Heredero de Samsung, sin ser presidente, reorganiza el modelo empresarial

El heredero de Samsung, Lee Jae Yong, está dandole su propio toque a la empresa. Después de que su padre sufrió un infarto el año pasado del que aún se recupera, su hijo está reestructurando las tenencias de la familia, realizando adquisiciones y reuniéndose con líderes como Tim Cook.
Bloomberg

 22.05.2015 Última actualización 24.05.2015


Lee Jae Yong está poniendo su sello en Samsung Group aun sin el título de presidente.

En tanto el patriarca de la familia, Lee Kun Hee, se recupera de un infarto que sufrió hace un año, su único hijo está reestructurando las tenencias familiares, realizando adquisiciones y reuniéndose con líderes que van desde Xi Jinping en China hasta Tim Cook de Apple Inc. 

La joya del grupo, Samsung Electronics Co., presentó los teléfonos inteligentes Galaxy S6 recibidos con aplausos y destinó 15 mil millones de dólares a construir una planta de semiconductores en Corea del Sur.

Lee hijo, de 46 años, asumió la responsabilidad de dirigir el “chaebol” (como se conoce a los grandes conglomerados familiares en Corea del Sur) más grande del país, integrado por unas 70 compañías, pese a que las normas culturales le impiden ser designado presidente mientras viva su padre. El grupo ha hablado poco sobre la sucesión, en tanto los ejecutivos máximos permanecen a cargo de sus empresas mientras el presidente está internado, pero su hijo está asumiendo una función más amplia y aportando una visión a largo plazo.

“Parecería que Lee Jae Yong quiere transmitir el mensaje de que su Samsung es diferente del de su padre”, dijo Lee Sang Hun, analista con sede en Seúl en HI Investment Securities Co. “Lee Jae Yong no es el presidente de Samsung en principio, pero todos sabemos que en la práctica lo es”.

El enfoque de Samsung es poco habitual para los criterios imperantes fuera de Corea. La mayoría de las empresas en los Estados Unidos, por ejemplo, normalmente aclara de inmediato a los inversores quién asume cuando un alto ejecutivo se va o está incapacitado, y las que no son comunicativas se ven presionadas para dar más información.

TRANSICIÓN DE APPLE 


Cuando Steve Jobs experimentó una marcada pérdida de peso en 2008, su aspecto demacrado alimentó versiones de que estaba enfermo en tanto los analistas y los medios presionaban para tener una explicación. Si bien Cook lo había suplantado en numerosas ocasiones, la compañía publicaba escasa información.

En 2011, la compañía fue más abierta con comunicados públicos en los que se mencionaba la licencia médica de Jobs, la designación de Cook como máximo responsable ejecutivo interino y posteriormente su sucesión formal.

Sin embargo, Samsung mantiene el hermetismo. El grupo no ha detallado cómo se transferirá el poder de Lee Kun Hee y no hizo ningún anuncio público después de su ataque cardíaco hasta que los medios comenzaron a hacer preguntas.

“Las complejidades de la sucesión en el ‘chaebol’ son exclusivas de Corea del Sur”, dijo Thomas Husson, analista en París de Forrester Research Inc. “Las empresas estadounidenses probablemente recibirían una presión financiera más fuerte para implementar un plan de sucesión”.

En Corea del Sur, que el hijo tomara el título de presidente de su padre enfermo equivaldría a una revolución en los grupos empresariales manejados por familias, dijo Kim Sang Jo, profesor de economía en la Universidad Hansung de Seúl.

“El título de presidente no será entregado a Lee Jae Yong hasta que Lee Kun Hee haya fallecido”, dijo. “Es una cultura exclusiva de los 'chaebol' en Corea”.

AHMSA buscará cobre en Jordania

Altos Hornos de México explorará y explotará yacimientos del mineral en la costa del Mar Rojo; la empresa firmó un acuerdo con el Gobierno jordano.

Viernes, 22 de mayo de 2015 a las 16:12



CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Altos Hornos de México (AHMSA) explorará y explotará yacimientos de cobre ubicados en el sur de Jordania, anunció este viernes la compañía.
La empresa mexicana firmó un memorándum de entendimiento con el Gobierno de Jordania para realizar trabajos en la región de Abu Khushaba y Malaga en los que se ha detectado la presencia de cobre, explicó la firma en un comunicado.
“El acuerdo posibilita los trabajos mineros en un área de 420 kilómetros cuadrados en el sur de Jordania, cercana al área de Wafi Araba, zona costera del Mar Rojo”, detalló.
El acuerdo fue firmado por el ministro jordano de Energía y Recursos Minerales, Dr. Ibrahim Saif, y Carla García-Granados, Directora de AHMSA Steel International Ltd., subsidiaria con sede en Israel en el marco del Foro Económico Mundial de Medio Oriente y África del Norte, agregó.
"Dado el incremento global en la demanda de cobre, los recursos minerales existentes en Jordania representan una oportunidad de negocios que pueden complementar favorablemente las operaciones mineras de AHMSA", dijo García-Granados.

Accionistas de Bio Pappel aprueban compra de Scribe

Los accionistas acordaron que la adquisición no deberá exceder 140 millones de dólares; Bio Pappel acordó el 25 de agosto de 2014 la compra de las acciones de Scribe.

Viernes, 22 de mayo de 2015 a las 17:05


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La asamblea ordinaria de accionistas de Bio Pappel aprobó la compra de la totalidad de acciones de Corporación Scribe, de acuerdo con un reporte enviado este viernes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
"Se aprueba la propuesta para que la Sociedad adquiera la totalidad de las acciones representativas del capital social de Corporación Scribe, S.A.P.I. de C.V. y subsidiarias", indica el documento.
En la asamblea ordinaria, celebrada este jueves y con las asistencia de 66.29%, se decidió que la adquisición no deberá exceder 140 millones de dólares y deberá considerar la deuda de Scribe y sus subsidiarias, explica el documento.
El 25 de agosto del año pasado Bio Pappel acordó adquirir el 100% de las acciones de Scribe, líder en la fabricación de distribución de papel bond y productos e impresión al consumidor.

viernes, 22 de mayo de 2015

Empresas replantean sus proyectos eléctricos por bajas tarifas

Frente a la reducción del precio de la electricidad para la industria en México, empresas como Cemex, Mexichem, Braskem Idesa, Autlán y Rassini, han replanteado sus proyectos de generación de energía para la venta a terceros, para poder ser competitivos y rentables.
Axel Sánchez

 21.05.2015 Última actualización 04:55 AM


La reducción de 20 por ciento en el precio de la electricidad para la industria en México ha obligado a las empresas privadas a replantear sus proyectos de generación de energía para la venta a terceros.

Cemex, Mexichem, Braskem Idesa, Autlán, Rassini, entre otras, planean invertir en los próximos cinco años cerca de 6 mil millones de dólares en generación eléctrica para autoconsumo y venta a terceros, sin embargo, algunos están modificando su estrategia para poder ser competitivos y rentables frente al nuevo entorno del mercado.

“Algunos proyectos donde participamos como proveedores de tecnología están modificándose, estamos poniendo turbinas más eficientes para seguir siendo rentables. Buscamos generar electricidad con menor gasto”, dijo en entrevista Raúl Gallegos, presidente y director general de GE México.

Por su parte, Louise Goeser, presidenta de Siemens Mesoamérica, reconoció que hay indecisión sobre el tipo de plantas que se deben instalar para poder competir con la CFE en la venta de electricidad.

La perspectiva es que la iniciativa privada pueda alcanzar una participación de mercado de 50 por ciento de la venta de electricidad en cinco años, cuyo valor es de más de más de 200 mil millones de pesos.

Algunas de las tecnologías que han implementado las compañías para hacerse más eficientes son turbinas de nueva generación. Uno de estos aparatos es el modelo SGT6-5000F de la alemana Siemens, el cual permite la generación de 355 megawatts por unidad con un consumo de gas natural 58 por ciento menor al de una turbina tradicional de capacidad similar.

Por otro lado, GE fabrica turbinas clase H, las cuales tienen la más alta capacidad de generación en el mercado: 510 megawatts por unidad, con un gasto de gas natural 61 por ciento menor

AJUSTAN SU ESTRATEGIA
Cemex, uno de los principales interesados en este negocio, planea crecer a través de la energía eléctrica solar, eólica y de gas natural, la que resulte más eficiente. 

El CEO de la compañía, Fernando González, pronosticó que las tarifas caerán un total de 30 o 40 por ciento en el país en los siguientes años. 

Las dos plantas de cogeneración de Mexichem, en las cuales invertirán más de mil 200 millones de dólares, se están replanteando con el objetivo de generar electricidad a bajo costo, de manera que las tarifas sean rentables.

“Se retrasarán los proyectos unos meses debido a que el bajo precio de la electricidad los obliga a rediseñar las plantas para que el negocio sea rentable”, dijo Antonio Carrillo Rule, director general de la empresa.

Francisco Freyre, directivo de Rassini, comentó que analizan la posibilidad de una planta eléctrica con gas natural, pero las bajas tarifas ponen en duda el proyecto.

Por su parte, Arturo Gómez, director general de EON Energy, firma que se dedica a financiar proyectos de generación eléctrica, apuntó que mientras no existan las reglas del mercado mayorista nacional, no es buena idea establecer proyectos eléctricos para venta a terceros, sólo para autoconsumo.






Dueño de Interacciones venderá electricidad a gobiernos

Grupo Hermes, dueño del grupo financiero, construye una planta de cogeneración en México; las primeras ventas a estos clientes podrían concretarse en 2018.
Por: Ilse Santa Rita | 
Viernes, 22 de mayo de 2015 a las 06:04


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Grupo Hermes, dueño de Grupo Financiero Interacciones, pretende vender electricidad a los gobiernos estatales y municipales de México con un descuento de hasta 40% en sus tarifas respecto a lo que ofrece la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que les permitirá fortalecer sus finanzas públicas, dijo el director general de Banco Interacciones, Gerardo Salazar Viezca.
Las primeras ventas podrían concretarse en 2018, luego de que Hermes y su socia canadiense ATCO concluyan la construcción de una planta de cogeneración (energía eléctrica y vapor) para una refinería de Pemex ubicada en Hidalgo.
“Ya estamos analizando el segundo paso (derivado del joint venture entre Hermes y ATCO) que consiste en la venta de energía excedente de la planta. Nos interesa mucho venderle esta energía a gobiernos estatales y municipales”, dijo el directivo en entrevista.
El 40% de la electricidad generada estaría disponible para su venta a grandes consumidores como los organismos de agua cargo de gobiernos locales, plantas de tratamiento o sistemas de transporte colectivo.
“Estimamos que (la reducción en la tarifa sería de) 30%, 35% o 40%”, detalló.
Grupo Financiero Interacciones, que comparte accionistas con Hermes y tiene experiencia financiando a estados y municipios, participará como asesor y también será vínculo entre el consorcio y sus primeros clientes potenciales.
Entre los potenciales clientes se encuentran entidades como Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal.
En octubre de 2014, Hermes y su socio ATCO  fueron seleccionados por la filial de Pemex, PMX Cogeneración para comenzar a desarrollar una central de cogeneración eléctrica de gas natural en la Refinería Miguel Hidalgo cerca de Tula, en el Estado de Hidalgo, México.
Según los estimados iniciales, el costo de capital del proyecto propuesto sería de 820 millones de dólares. Se espera que la operación comercial comience en el segundo semestre del 2017.
Al cierre del primer trimestre de 2015, la cartera total vigente de Grupo Financiero Interacciones alcanzó 78,782 millones de pesos (mdp), de los cuales 62.7% (49,529 mdp) se han canalizado a gobiernos.
En el periodo, la cartera de banca de Gobierno tuvo un incremento de 11.02% en forma anual, aunque una caída de 3.18% con respecto al trimestre previo.
El 22.4% (17,703 mdp) de la cartera se ha destinado a proyectos de infraestructura, 8.8% (6,935 mdp) al gobierno federal y 5.4% (4,290 mdp) a pequeñas y medianas empresa. El restante 0.4% (325 mdp) se han destinado a otros conceptos de crédito.

Financiamientos aceleran las ventas de Porsche en México

La empresa, que vende autos desde 900,000 pesos, impulsa su comercialización con créditos; entre enero y abril, las colocaciones de la firma han avanzado 38% a tasa anual.
Por: Cristóbal M. Riojas | 

Viernes, 22 de mayo de 2015 a las 06:00


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Comprar un Porsche es más frecuente en México y es en parte gracias a las opciones de crédito.
En 2014, la firma de origen alemán vendió 975 vehículos en el país, cifra 27% mayor a la del año previo. Del total de autos, poco más de 25% se obtuvieron a través del financiamiento que otorgan a través de Porsche Servicios Financieros.
“El brazo financiero nos ha ayudado. El año pasado logramos una penetración del 26% en servicios financieros en el total de nuestras ventas, lo que es muy interesante porque antes Porsche era 10%-12% de autos financiados, lo demás era de contado”, dijo en entrevista el director general de Porsche México, Francisco Torres.
El valor de estos vehículos va de los 900,000 pesos hasta los 4.16 millones de pesos (mdp).
Para adquirir un auto de la empresa vía financiamiento, los clientes cuentan con tres vías:
La primera funciona con un enganche mínimo de 20% y hasta 48 mensualidades. La segunda consta de un enganche de al menos 25%, hasta 36 mensualidades, y un pago final para liquidar. La tercera es la conocida como ‘leasing’ en el cual se arrenda la unidad y al término del contrato se puede comprar o bien renovar con otro auto.
El financiamiento parte de una tasa de interés de 14% anual, y para comprobar ingresos es necesario entregar recibos de nómina o estados de cuenta, sobre los cuales se determina tanto la viabilidad del crédito como las mensualidades, de acuerdo con una consulta a un concesionario de Porsche.
Los consumidores que optan por pedir un crédito lo hacen por ventajas como la comodidad en los plazos y la flexibilidad para ajustarlo a sus posibilidades, explicó Francisco Torres.
El financiamiento abarca también a los seminuevos. Según el ejecutivo, estos vehículos dan ventajas al comprador, pues al ser más baratos se puede acceder a ellos, y al vendedor, pues contrario a otros autos éstos no se deprecian.
Mercado mexicano
Los caminos nacionales han visto incrementar la circulación de estos autos. De enero a abril de 2015, el país se colocó en el sitio número 20 con mayores ventas, con 354 unidades colocadas (38% más que en igual periodo de 2014), en un mercado liderado por China (18,282), seguido de Estados Unidos (16,647) y Alemania (9,841).
En América Latina, México ya es el principal mercado dejando atrás a Brasil, Argentina y Chile.
 “Al ser tan exclusivo se los roban muy poco, la incidencia de robos es bajísima, es muy raro que veas un robo de un Porsche, la razón es muy sencilla: se puede detectar muy fácilmente”, señaló Torres.
Porsche, un lujo pero no imposible
Manejar un Porsche es un signo de exclusividad, pues de los 88 millones de autos vendidos en el mundo el año pasado sólo 190,000 llevan el escudo de esta marca.
Los 3 Porsche más baratos
1) Macan S Diesel PDK 7 Velocidades: 896,600 pesos
2) Boxster Manual 6 Velocidades: 923,605 pesos
3) Macan S PDK 7 Velocidades: 936,700 pesos
… y los 3 más caros
1) Panamera Exclusive Edition: 4.16 mdp
2) Panamera Turbo S Executive PDK 7 Velocidades: 3.2 mdp
3) Turbo S Coupé PDK 7 velocidades: 2.97 mdp