Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
viernes, 15 de mayo de 2015
Walmart probará servicio de envíos más barato que Amazon
Rassini analiza invertir en cogeneración de electricidad
jueves, 14 de mayo de 2015
ICA, IDEAL, GBM y Recsa buscan crecer con nuevo negocio del agua
ICA, Recsa, IDEAL y GBM Infraestructura son algunas de las compañías que han ganado obras hídricas, la última opera el sistema de aguas de Cancún y las dos primeras participan en la construcción del Acueducto Monterrey VI, una de las obras de infraestructura hídrica más importantes en los últimos años.
“Es un mercado muy explotable, hay tecnología e infraestructura muy vieja e ineficiente que requiere modernización”, dijo un experto en este tipo de proyectos.
Las empresas pueden construir infraestructura hídrica bajo el esquema de obra pública, como sistemas de drenaje, o incluso, obtener concesiones o contratos de prestación de servicios, para realizar procesos completos de potabilización, distribución y tratamiento, estos últimos son en los que mayores recursos privados se vierten.
El Plan Nacional de Infraestructura de la administración actual contempla inversiones por 418 mil millones de pesos en infraestructura hídrica, casi tres veces los 154 mil millones que consideraba el programa 2012-2018.
La obra más importante para la zona del Valle de México es el Túnel Emisor Oriente con una inversión de más de 37 mil millones de pesos y que está en construcción desde hace más de 5 años.
“(Buscamos) grandes obras de infraestructura hídrica, desde el proceso de ingeniería y construcción, hasta la operación vía los diversos esquemas de participación público-privada”, dijo Humberto Armenta, director general de Recsa.
Para la empresa regiomontana, la construcción de infraestructura hídrica representa alrededor del 69 por ciento de sus ingresos totales.
De los grandes proyectos de infraestructura de agua licitados en 2014,ICA fue una de las principales ganadoras con tres contratos por alrededor de 7 mil 700 millones de pesos para la construcción del Túnel Gran Canal y el Churubusco-Xochiaca, además de la presa de almacenamiento de Santa María.
“Hay bastante que hacer, lo que falta es que se concreten y se pongan a disposición los proyectos para la inversión privada y que apoye al gobierno en la inversión”, dijo Jesús Benítez, director de Concesiones de Agua y Puertos de ICA.
El 35 por ciento del estado de contratación de ICA al cierre de 2014 lo representaban obras hídricas, mientras que en 2010 sólo eran el 4 por ciento.
Existen otros esquemas en que las empresas son las encargadas de proveer agua a los municipios, como sucede en el caso de Quintana Roo, donde GBM Infraestructura opera los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mediante AGUAKAN.
La empresa extrae el agua, la potabiliza, almacena, distribuye y finalmente realiza el tratamiento de aguas residuales. Para ello, se han invertido más de 2 mil millones de pesos en el proyecto.
IDEAL es otra de las compañías que tiene presencia en el sector del agua, este tipo de obras representan el 9 por ciento de sus activos totales. La empresa opera la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Saltillo y la de Atotonilco.
Vitro alista inversión de mil mdd para expansión
El Financiero que la venta del negocio de envases para alimentos y bebidas le servirá para pagar deudas y crecimiento orgánico o adquisiciones.
En entrevista con El Financiero, Claudio del Valle, vicepresidente de Finanzas de la empresa, explicó que al vender su negocio por 2 mil 150 millones de dólares pagaran todas sus deudas y el resto lo utilizarían para crecimiento orgánico o adquisiciones.
“Sin duda el mercado automotriz es muy relevante, tenemos una posición importante en el sector y con las inversiones que se han anunciado para México se convierte en un negocio más importante.
Por otro lado, la industria de la construcción ya pasó su crisis y presenta datos positivos, tanto en Estados Unidos y México, por lo que vemos un gran futuro”, expresó.
Del Valle reconoció que con la venta de su negocio de envases para alimentos y bebidas se hacen más pequeños, prácticamente a la mitad, pero se limpia de toda deuda volviéndose una empresa sana.
“Sin duda nos vemos pequeños, pero 100 por ciento sanos, incluso con efectivo para poder crecer. Podemos decir a los accionistas que no nos quedamos con los brazos cruzados. Ya estamos analizando las oportunidades pero esto toma tiempo”, agregó el ejecutivo.
Vitro ya tenía relación con Owens-Illinois, pues usaba su tecnología para hacer vidrio de esta empresa, con la cual tenían contratos de asesoría técnica.
“Tenemos una extensión del contrato para el uso de algunas de las patentes que se están utilizando. Sin embargo, desde 1999, no tenemos algún derecho sobre la tecnología desarrollada por Owens-Illinois”, menciono la firma en su reporte anual del 2014.
VENDE LA MITAD DE SU NEGOCIO
Tras ochos meses de negociaciones, Vitro venderá la mitad de su negocio a la estadounidense Owens-Illinois por 2 mil 150 millones de dólares. La productora de vidrio se deshará de su división de envases para alimentos y bebidas, el cual le dio origen hace casi un siglo, y se enfocará en los sectores industriales, principalmente el automotriz, de construcción y cosméticos.
“Es un gran paso para la consolidación de Vitro”, dijo Adrián Sada, director general ejecutivo de la empresa. “Esta decisión fortalecerá nuestra empresa y nos permitirá continuar mejorando nuestra posición financiera, además de darnos la posibilidad de enfocarnos más en los segmentos donde seguiremos participando”, expuso en un comunicado.
El negocio que venderá Vitro, el cual incluye cinco plantas de envases para alimentos y bebidas en México, la operación en Bolivia y la distribución de estos productos en Estados Unidos de América, representó 50 por ciento de sus ventas consolidadas al cierre del primer trimestre del 2015.
La transacción excluye los activos relacionados con el negocio de envases de vidrio para el mercado de cosméticos, fragancias y farmacéuticos, el negocio de fabricación de maquinaria y equipo y la participación accionaria de Vitro en Empresas Comegua, ubicada en Centroamérica.
Cemex anuncia una inversión de 300 mdd en Filipinas
Bosch invierte 142 mdd en México
Auge automotriz de Nuevo León beneficiará a EU
En entrevista con El Financiero, Mario Vidaña, especialista comercial del Consulado General de los Estados Unidos en Monterrey, dijo que en la Unión Americana hay muchos fabricantes de equipo y maquinaria para la industria metalmecánica y buscan clientes en México.
“El sector automotriz está dando trabajo para todos y ahora que vamos a tener a Kia en Nuevo León, los fabricantes americanos vendrán para aprovechar esta oportunidad”, indicó.
Vidaña consideró que los proveedores regiomontanos y de todo el país se beneficiarán con esta armadora coreana, pero también los fabricantes estadounidenses de equipos de láser, soldadura y maquinados.
“He escuchado que Kia Motors se trajo a varios de sus proveedores de Corea, pero con el tiempo van a ir dándole más oportunidad a los mexicanos y queremos que ellos tengan los recursos para responder a las necesidades de esa industria”, indicó el especialista del Consulado.
En Nuevo León hay cerca de 80 empresas que son proveedores de la industria automotriz, entre Tier 1 (proveedores directos de las armadoras) y Tier 2.
La maquinaria que ofrecen los fabricantes estadounidenses comprende equipo para formar y cortar metal, punzadoras, cortadoras láser, equipos de corte con chorros de agua y soldadura especial.
Mencionó que la American Welding Society (AWS, por sus siglas en inglés) juega un papel importante sobre la soldadura robotizada y la importancia de la certificación de los soldadores.
La AWS es el organismo reconocido a nivel global para la certificación de la soldadura, tanto en maquinaria como en capital humano.
Esta agrupación estadounidense ofrece la certificación para soldadores, ingenieros y representantes de ventas de soldadura, así como seminarios y cursos para quienes están interesados en esta rama de la industria.