Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 15 de mayo de 2015

Walmart probará servicio de envíos más barato que Amazon

Será lanzado en el verano para clientes seleccionados que compran en el sitio de la minorista; la empresa promete entregar los productos en un plazo máximo de tres días.

Jueves, 14 de mayo de 2015 a las 19:07


NUEVA YORK (AFP) — Walmart probará en verano un servicio de envíos ilimitados por 50 dólares al año para competir contra Prime, la oferta de su gran rival de ventas en línea Amazon, que cuesta el doble 99 dólares.
Este servicio estará disponible únicamente por invitación a personas que efectúan compras en la plataforma electrónica de la empresa, Walmart.com, precisó a la AFP Ravi Jariwala, un portavoz de la compañía.
El gigante de supermercados estadounidense promete entregar los pedidos a sus clientes en un máximo de tres días. Más de un millón de productos que van desde electrodomésticos hasta electrónica, pasando por textil, juguetes y otros objetos, podrán ser comprados en línea y enviados.
Amazon Prime cuesta el doble de lo que promete Walmart y ofrece servicios extra como videos gratuitos en Amazon Instant Video o música en streaming.
Walmart no excluye, sin embargo, ampliar su oferta a contenidos audiovisuales. Según Ravi Jariwala, el servicio evolucionará en función de las reacciones de los clientes, que serán evaluadas con una encuesta de satisfacción.
El distribuidor tiene la capacidad de comercializar videos, puesto que es propietario, desde 2010 del distribuidor Vudu, especializado en ofrecer en Internet programas bajo demanda.
El servicio estará disponible sólo en Estados Unidos. El grupo no dijo cuál será la duración de este periodo de prueba.
Walmart ha demostrado que quiere avanzar en el comercio en línea. El grupo tiene en marcha actualmente varias pruebas, entre ellas un servicio de colecta y entrega de productos alimentarios comprados en línea.

Rassini analiza invertir en cogeneración de electricidad

La empresa de autopartes busca generar la electricidad que consume en sus procesos de fundición; planea concretar el proyecto en el mediano plazo.

Jueves, 14 de mayo de 2015 a las 14:05


CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — Rassini analiza invertir en un proyecto de cogeneración de energía eléctrica ante la alta cantidad de electricidad que consume en sus procesos de fundición, indicó el director general de la empresa, Eugenio Madero.
“Estamos estudiando un proyecto, llevamos tiempo, no tenemos una fecha definida”, dijo en conferencia de prensa el director general de la empresa, Eugenio Madero,
El ejecutivo adelantó que se podría concretar el plan en el mediano plazo, que puede ir de los seis a los 18 meses, y que la compañía tuvo acercamiento con diversos proveedores.
En el primer trimestre de 2015, Rassini reportó un crecimiento de 7% en ventas y de 35% en su flujo operativo.
“Seguimos viendo que la industria automotriz tanto en México como en el extranjero tiene una tendencia favorable, yo creo que vamos a seguir creciendo, veo un panorama muy alentador”, dijo.
El directivo resaltó que lo más importante para la industria es el desarrollo de capital humano, segmento en el que, aseguró, México mejoró en los últimos años
“El capital humano siempre es importante, es el bloque más grande para crecer”, agregó el directivo.

jueves, 14 de mayo de 2015

ICA, IDEAL, GBM y Recsa buscan crecer con nuevo negocio del agua

De acuerdo con expertos, es el negocio de obras hídricas es explotable y tiene futuro, pues la infraestructura y la tecnología en el segmento requiere de modernización. 
Ana Valle

 13.05.2015 Última actualización 07:17 AM


Empresas dedicadas a la infraestructura  han visto en el agua un negocio con futuro, que cada vez requiere de más inversión privada, por lo que han apostado por desarrollar y obtener concesiones de infraestructura hídrica.

ICARecsaIDEAL y GBM Infraestructura son algunas de las compañías que han ganado obras hídricas, la última opera el sistema de aguas de Cancún y las dos primeras participan en la construcción del Acueducto Monterrey VI, una de las obras de infraestructura hídrica más importantes en los últimos años.

“Es un mercado muy explotable, hay tecnología e infraestructura muy vieja e ineficiente que requiere modernización”, dijo un experto en este tipo de proyectos.

Las empresas pueden construir infraestructura hídrica bajo el esquema de obra pública, como sistemas de drenaje, o incluso, obtener concesiones o contratos de prestación de servicios, para realizar procesos completos de potabilización, distribución y tratamiento, estos últimos son en los que mayores recursos privados se vierten.

El Plan Nacional de Infraestructura de la administración actual contempla inversiones por 418 mil millones de pesos en infraestructura hídrica, casi tres veces los 154 mil millones que consideraba el programa 2012-2018.

La obra más importante para la zona del Valle de México es el Túnel Emisor Oriente con una inversión de más de 37 mil millones de pesos y que está en construcción desde hace más de 5 años.

“(Buscamos) grandes obras de infraestructura hídrica, desde el proceso de ingeniería y construcción, hasta la operación vía los diversos esquemas de participación público-privada”, dijo Humberto Armenta, director general de Recsa.

Para la empresa regiomontana, la construcción de infraestructura hídrica representa alrededor del 69 por ciento de sus ingresos totales.
De los grandes proyectos de infraestructura de agua licitados en 2014,ICA fue una de las principales ganadoras con tres contratos por alrededor de 7 mil 700 millones de pesos para la construcción del Túnel Gran Canal y el Churubusco-Xochiaca, además de la presa de almacenamiento de Santa María.

“Hay bastante que hacer, lo que falta es que se concreten y se pongan a disposición los proyectos para la inversión privada y que apoye al gobierno en la inversión”, dijo Jesús Benítez, director de Concesiones de Agua y Puertos de ICA.

El 35 por ciento del estado de contratación de ICA al cierre de 2014 lo representaban obras hídricas, mientras que en 2010 sólo eran el 4 por ciento.

Existen otros esquemas en que las empresas son las encargadas de proveer agua a los municipios, como sucede en el caso de Quintana Roo, donde GBM Infraestructura opera los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mediante AGUAKAN.

La empresa extrae el agua, la potabiliza, almacena, distribuye y finalmente realiza el tratamiento de aguas residuales. Para ello, se han invertido más de 2 mil millones de pesos en el proyecto.

IDEAL es otra de las compañías que tiene presencia en el sector del agua, este tipo de obras representan el 9 por ciento de sus activos totales. La empresa opera la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Saltillo y la de Atotonilco.

Vitro alista inversión de mil mdd para expansión

Claudio del Valle, vicepresidente de Finanzas de Vitro, dijo a
El Financiero que la venta del negocio de envases para alimentos y bebidas le servirá para pagar deudas y crecimiento orgánico o adquisiciones. 
Axel Sánchez

 13.05.2015 Última actualización 05:00 AM



Con la venta del negocio de envases para alimentos y bebidas, Vitro tendrá disponibles cerca de mil millones de dólares para la expansión de su negocio de vidrio industrial, enfocado principalmente al sector automotriz, construcción y cosméticos.

En entrevista con El Financiero, Claudio del Valle, vicepresidente de Finanzas de la empresa, explicó que al vender su negocio por 2 mil 150 millones de dólares pagaran todas sus deudas y el resto lo utilizarían para crecimiento orgánico o adquisiciones.

“Sin duda el mercado automotriz es muy relevante, tenemos una posición importante en el sector y con las inversiones que se han anunciado para México se convierte en un negocio más importante.

Por otro lado, la industria de la construcción ya pasó su crisis y presenta datos positivos, tanto en Estados Unidos y México, por lo que vemos un gran futuro”, expresó.

Del Valle reconoció que con la venta de su negocio de envases para alimentos y bebidas se hacen más pequeños, prácticamente a la mitad, pero se limpia de toda deuda volviéndose una empresa sana.

“Sin duda nos vemos pequeños, pero 100 por ciento sanos, incluso con efectivo para poder crecer. Podemos decir a los accionistas que no nos quedamos con los brazos cruzados. Ya estamos analizando las oportunidades pero esto toma tiempo”, agregó el ejecutivo.

Vitro ya tenía relación con Owens-Illinois, pues usaba su tecnología para hacer vidrio de esta empresa, con la cual tenían contratos de asesoría técnica.

“Tenemos una extensión del contrato para el uso de algunas de las patentes que se están utilizando. Sin embargo, desde 1999, no tenemos algún derecho sobre la tecnología desarrollada por Owens-Illinois”, menciono la firma en su reporte anual del 2014.

VENDE LA MITAD DE SU NEGOCIO

Tras ochos meses de negociaciones, Vitro venderá la mitad de su negocio a la estadounidense Owens-Illinois por 2 mil 150 millones de dólares. La productora de vidrio se deshará de su división de envases para alimentos y bebidas, el cual le dio origen hace casi un siglo, y se enfocará en los sectores industriales, principalmente el automotriz, de construcción y cosméticos.

“Es un gran paso para la consolidación de Vitro”, dijo Adrián Sada, director general ejecutivo de la empresa. “Esta decisión fortalecerá nuestra empresa y nos permitirá continuar mejorando nuestra posición financiera, además de darnos la posibilidad de enfocarnos más en los segmentos donde seguiremos participando”, expuso en un comunicado.

El negocio que venderá Vitro, el cual incluye cinco plantas de envases para alimentos y bebidas en México, la operación en Bolivia y la distribución de estos productos en Estados Unidos de América, representó 50 por ciento de sus ventas consolidadas al cierre del primer trimestre del 2015.

La transacción excluye los activos relacionados con el negocio de envases de vidrio para el mercado de cosméticos, fragancias y farmacéuticos, el negocio de fabricación de maquinaria y equipo y la participación accionaria de Vitro en Empresas Comegua, ubicada en Centroamérica.


Cemex anuncia una inversión de 300 mdd en Filipinas

La empresa mexicana busca duplicar la capacidad de su planta Solid; construirá una nueva línea integrada de producción de cemento de 1.5 millones de toneladas.

Jueves, 14 de mayo de 2015 a las 07:56


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Cemexanunció una nueva inversión por 300 millones de dólares en Filipinas para aumentar su capacidad de producción en ese país.
La cementera mexicana expuso que la inversión incluirá la construcción de una nueva línea integrada de producción de cemento de 1.5 millones de toneladas en su planta Solid, en Luzón.
La inversión duplicará la capacidad de la fábrica y representará un aumento del 25% en la capacidad de cemento de la compañía en Filipinas, detalló la empresa en un comunicado difundido este jueves.
"Vemos una tendencia positiva en el entorno empresarial y estamos comprometidos a ser un proveedor de cemento confiable dada la creciente necesidad de los materiales de construcción de alta calidad necesarios para infraestructura pública, proyectos comerciales, y vivienda", dijo el director general de Cemex, Fernando González Olivieri.
La empresa informó que a principios de mayo, Cemex Filipinas inauguró oficialmente la expansión de capacidad en su planta de APO en Cebú, la planta cementera más grande de ese país, así como una red de centros logísticos en Visayas y Mindanao.
Afirmó que los 80 millones de dólares invertidos permitieron incrementar en 40% la capacidad de producción de cemento de la planta de APO, y mejorar las capacidades de distribución con terminales adicionales en Iloilo y Davao.
La compañía informó que Cemex Filipinas instaló una planta de energía de calor residual valuada en 18.6 millones de dólares. El inmueble permitirá capturar el exceso de calor en una de sus instalaciones de producción de cemento para producir electricidad.
Cemex Filipinas, agregó, ya utiliza combustibles alternos, como cáscaras de arroz y combustible derivado de residuos como parte de su mezcla de combustible para reducir sus costos de energía. 

Bosch invierte 142 mdd en México

Entre los proyectos de la firma alemana está la construcción de una planta en el Estado de México; agregó que también modernizará seis complejos de manufactura.
Por: Ivet Rodríguez | 

Miércoles, 13 de mayo de 2015 a las 13:41 


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Bosch invertirá 142 millones de dólares (mdd) este año en México y entre sus proyectos está la construcción de una nueva planta en el Estado de México y la modernización de complejos manufactureros.
La nueva planta se ubicará en Tepotzotlán, Estado de México, y producirá calentadores solares, anunció el presidente de la filial mexicana René Schlegel, quien agregó que se modernizarán los seis complejos de manufactura de la empresa.
Este monto es parte del programa de inversiones por 460 mdd que la firma ejercerá en México entre 2014 y 2017.
Schlegel comentó que el mercado potencial de calentadores solares en México asciende a 100,000 unidades al año, principalmente en el sector residencial y comercios.
Negocio en el DF
Bosch equipará hasta 1,500 unidades del sistema RTP (Red de Transporte de Pasajeros) de la Ciudad de México con un filtro de aire para reducir las emisiones contaminantes, a petición del Gobierno del Distrito Federal (GDF).
Este negocio generará ganancias por 25 mdd a la firma alemana. “Pensamos que el mercado mexicano es muy grande y jugoso”, dijo Schlegel.
A través de una licitación, el GDF comprará los filtros de aire a Bosch y en una primera fase (2015-2016) la firma alemana instalará 450 kits, detalló Eduardo Watty, vicepresidente de la división automotriz de equipo original.
“La introducción de normas o regulaciones es uno de los factores –además de incentivos gubernamentales- que impulsan la adopción de nuevas tecnologías”, dijo en una entrevista por separado el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), Miguel Elizalde.
Bosch desarrolló el filtro en colaboración con la firma alemana HJS, especializada en tecnologías para la reducción de emisiones. Los filtros fueron diseñados para unidades Torino, de la marca Mercedes Benz, año 2006.
Watty detalló que próximamente presentarán esta tecnología a los gobiernos de otras macrociudades como Monterrey y Guadalajara.
La firma también ofrecerá su producto a Universidades y empresas que cuentan con unidades de transporte escolar y de personal, respectivamente. 

Auge automotriz de Nuevo León beneficiará a EU

La llegada de Kia Motors a Monterrey beneficiará no solamente a los empresarios regiomontanos, sino también a los fabricantes de máquinas y herramientas de los Estados Unidos.
Juan Antonio Lara

 13.05.2015 Última actualización 05:00 AM


MONTERREY.- La llegada de Kia Motors a Monterrey beneficiará no solamente a los empresarios regiomontanos, sino también a los fabricantes de máquinas y herramientas de los Estados Unidos.

En entrevista con El Financiero, Mario Vidaña, especialista comercial del Consulado General de los Estados Unidos en Monterrey, dijo que en la Unión Americana hay muchos fabricantes de equipo y maquinaria para la industria metalmecánica y buscan clientes en México.

“El sector automotriz está dando trabajo para todos y ahora que vamos a tener a Kia en Nuevo León, los fabricantes americanos vendrán para aprovechar esta oportunidad”, indicó.

Las empresas integrantes del Clúster Automotriz de Nuevo León(Claut Nuevo León) invertirán 3 mil millones de dólares entre el 2014 y el 2016 para abastecer la demanda de Kia y otras armadoras que se han establecido en el país.

Vidaña consideró que los proveedores regiomontanos y de todo el país se beneficiarán con esta armadora coreana, pero también los fabricantes estadounidenses de equipos de láser, soldadura y maquinados.

“He escuchado que Kia Motors se trajo a varios de sus proveedores de Corea, pero con el tiempo van a ir dándole más oportunidad a los mexicanos y queremos que ellos tengan los recursos para responder a las necesidades de esa industria”, indicó el especialista del Consulado.

En Nuevo León hay cerca de 80 empresas que son proveedores de la industria automotriz, entre Tier 1 (proveedores directos de las armadoras) y Tier 2.

La maquinaria que ofrecen los fabricantes estadounidenses comprende equipo para formar y cortar metal, punzadoras, cortadoras láser, equipos de corte con chorros de agua y soldadura especial.

Mencionó que la American Welding Society (AWS, por sus siglas en inglés) juega un papel importante sobre la soldadura robotizada y la importancia de la certificación de los soldadores.

La AWS es el organismo reconocido a nivel global para la certificación de la soldadura, tanto en maquinaria como en capital humano.

Esta agrupación estadounidense ofrece la certificación para soldadores, ingenieros y representantes de ventas de soldadura, así como seminarios y cursos para quienes están interesados en esta rama de la industria.