Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 17 de abril de 2015

Wyndham construye su futuro con franquicias

Gracias a su apuesta por las franquicias, Wyndham Hotel Group ha logrado llegar a 34 hoteles, con alrededor de 4 mil 500 habitaciones en México.

Ana Valle
16.04.2015 Última actualización 04:55 AM

“Una parte del modelo consiste en trabajar con socios estratégicos locales”, afirma Luis Mirabelli, vicepresidente de Desarrollo para Wyndham. (Edgar López)
CIUDAD DE MÉXICO.- La cadena Wyndham Hotel Group encontró la forma de crecer más rápido en México a través del modelo de franquicias, operando de la mano de jugadores locales y Fibras, e incluyendo nuevas marcas en la oferta hotelera.

Este modelo le ha permitido llegar a 34 hoteles con alrededor de 4 mil 500 habitaciones bajo seis marcas en México, en algunos de los cuales sólo otorga las licencias para operar las marcas y en otros la inversión para completar los desarrollos mediante el esquema ‘dinero por llave’.

Luis Mirabelli, vicepresidente de Desarrollo para Wyndham Hotel Group en Latinoamérica y el Caribe, explicó que los franquiciatarios ayudan al desarrollo y la operación de los hoteles, en ocasiones mediante la conversión de hoteles a sus marcas, como lo hace Fibra Inn.
Si un franquiciatario desarrolla el hotel, dejando fuera el costo del terreno, el más económico podría requerir una inversión de 40 mil dólares, mientras que uno de servicios completos necesita hasta 120 mil dólares para su desarrollo, la cual se recupera en un plazo de al menos cinco años de los 15 a 20 que contempla el contrato de uso de marca.

“Hay gente que busca una franquicia porque quiere desarrollar un negocio hotelero y la otra parte del proceso es trabajar con socios estratégicos locales, a quienes les decimos lo que queremos tener en los próximos años”, expuso.

Wyndham ofrece asesoría al inversionista desde la decisión de la marca que podría tener su propiedad, la adecuación a sus estándares, capacitación y la integración a los canales de distribución, con lo que promocionan la marca y lo incluyen en sus programas de fidelidad, agregó Mirabelli.

Esto incluye asesorar a los franquiciatarios sobre los costos de operación que podría tener, la complejidad de la operación y la rentabilidad y plazo en que pueden recuperar su inversión inicial.

Además, una vez abiertos y operando los hoteles, el grupo brinda promoción constante de las propiedades, realizando inspecciones de calidad para mantener los estándares.

El grupo espera abrir este año alrededor de 10 nuevos hoteles y han observado oportunidades importantes en zonas como el Bajío, que ha tenido un buen impulso con el sector automotriz, además el Golfo con el tema energético.

Wyndham obtiene regalías por cada hotel. La primera es una comisión inicial de franquicia que ronda entre los 300 a 500 dólares por cuarto, dependiendo de la marca y ubicación del hotel. Las otras regalías están asociadas a la retribución por el uso de la marca y son dos: un por marketing y royalty, de entre el 6 y 8 por ciento de los ingresos por cuarto del hotel que se paga mensualmente.

Minicentros comerciales en tu fraccionamiento, la apuesta de Ara

Pequeños centros comerciales en el corazón de sus fraccionamientos son la apuesta de Ara para levantar sus números, ya que en los últimos 5 años sus ventas cayeron 36.4%.

Claudia Alcántara
16.04.2015 Última actualización 04:55 AM


Ara busca levantar sus números al incluir miniscentros comerciales en sus fraccionamientos. (Bloomberg)

CIUDAD DE MÉXICO.- Consorcio Ara le hará la competencia a las ‘tienditas’ de barrio, muchas de ellas improvisadas en los zaguanes de las casas que vende, con la construcción y operación de minicentros comerciales en donde podrán instalarse cadenas de conveniencia y supermercados pequeños.

Germán Ahumada, presidente del Consejo de Administración de Ara, anticipó que están elaborando un proyecto que consiste en formatos pequeños de centros comerciales, del tamaño de un Oxxo o una Bodega Aurrera.

“No los grandes centros, pero poner varios en los conjuntos; a la gente le interesa no estar saliendo para comprar los artículos de primera necesidad”, dijo Ahumada.

En 2014, la empresa obtuvo alrededor de 154 millones de pesos de ingresos por sus centros comerciales y contaba con 164 mil 495 metros cuadrados, de acuerdo con su reporte al cuarto trimestre.

Al momento de entregar las viviendas, los conjuntos de Ara cuentan con un administrador que se encarga de mantener las áreas públicas y vigilar que se respeten las fachadas, esto ha controlado el surgimiento de tiendas informales, pero la empresa se dio cuenta de que existe la necesidad de contar con comercios cerca, explicó.

Dependiendo del tamaño del desarrollo se podrán construir de dos a cinco minicentros comerciales.

Al momento el grupo cuentan con 44 desarrollos en proceso, los cuales equivalen a cerca de 90 mil casas, en los cuales irán incorporando este tipo de centros comerciales pequeños, con tiendas ancla.

“Es importante que no sean desarrollos que están empezando, sino que tengan un número importante de viviendas”, destacó Ahumada.

Marco Medina, analista del Banco Ve por Más, indicó que en el sector comercial, la compañía ha tenido buenos resultados, por lo que este proyecto le generaría ingresos adicionales.

“Cuentan con el expertise para explotar el tema comercial dentro de sus complejos, eso sería algo adicional, que la compañía podría explotar en los próximos años favorablemente”, dijo Medina.

Hace sentido integrar este tipo de establecimientos a los desarrollos, porque existen ya los clientes potenciales y alguien tiene que tomar ese mercado, destacó Medina.

DESISTE DE VENDER GRANDES PLAZAS

Consorcio Ara desechó definitivamente el proyecto de vender su participación accionaria en los seis centros comerciales que posee, en asociación con el fondo de capital O’Connor.

Sin embargo, O’Connor sí continuará con el proceso de desinversión, por lo que está en pláticas con otros fondos inmobiliarios, señaló Ahumada.

Slim tendrá 43% del negocio de torres en México

Hoy se aprobaría la escisión del negocio de América Móvil para crear Telesites, la cual, con 10 mil 800 estaciones de telecomunicaciones, rebasará a American Tower y será líder. 

 Ana Martínez
16.04.2015 Última actualización 04:55 AM

CIUDAD DE MÉXICO.- Carlos Slim se convertirá en el jugador número uno en el negocio de renta de torres de telecomunicaciones en México con la escisión de 10 mil 800 estaciones de América Móvil para formar Telesites.

La nueva compañía de Slim tendrá una participación de mercado del 43.2 por ciento de las 25 mil radiobases que operan actualmente en el país y desplazará a American Tower del primer luegar, con 8 mil 551 estaciones, de acuerdo con datos de Tower Exchange.

Con Telesites habrá seis firmas en México que se dedican exclusivamente a la renta de infraestructura para ofrecer servicios de telefonía e internet de banda ancha móviles en el país.
American Tower tendrá el 34.2 de participación y Mexico Tower Partners, que opera mil 200 bases, obtendrá una cuota del 4.8 por ciento. En tanto, Centennial, Torrecom e IIMT con 400, 146 y 180 torres, respectivamente, tendrán el 2.9 por ciento del mercado. El 14.9 por ciento restante se compone con arrendadores independientes y firmas con infraestructura propia.

“La (extinta) Comisión Federal de Telecomunicaciones estimó que existe una necesidad de incrementar el número de radiobases por cuato veces las existentes en México, esto significa pasar de 20 mil a 80 mil, creando una oportunidad importante de crecimiento para Telesites”, indicó en un informe América Móvil (AMóvil).

Esta firma que controla la familia Slim discutió el plan de desincorporación de las radiobases con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 27 de febrero y lo someterá a votación con su asamblea de accionistas este viernes.

Analistas del sector consideran que esta medida ayudará a la empresa a negociar con el regulador una eventual venta de activos para salir de la preponderancia, aunque son procesos independientes.

NUEVOS JUGADORES APUESTAN AL SECTOR

América Móvil no es la única interesada en el crecimiento de este negocio, pues el pasado 30 de marzo Macquarie México anunció una nueva inversión en Mexico Tower Partners, a través de una asociación conjunta con Digital Bridge, para aumentar el número de radiobases que opera de 788 a mil 200.

La firma tiene acuerdos con los principales operadores de telefonía del país y contempla un aumento de la capacidad contratada por los carriers en los sitios existentes, la colocación de nuevas torres y compra de pequeños portafolios adicionales de bases.

“Hay un gran potencial de crecimiento en la renta de torres en México, actualmente se dan servicios a 400 mil usuarios por torre, en comparación con un promedio de mil 200 en Estados Unidos”, dijo Jonathan Walbridge, CEO del fondo de infraestructura de Macquarie México.

Macquarie habrá invertido mil 300 millones de pesos en Mexico Tower Partners una vez que se concrete la operación con mil 200 sitios.

Carlos Slim cuenta con 10 mil 800 de ellos y tomando el valor de las inversiones de Macquarie como base, las torres de Telesites costarían 11 mil 700 millones de pesos, aunque no hay cifras disponibles sobre el valor del mercado de renta de torres en México.

América Móvil presentó sus ofertas de referencia de renta de infraestructura pasiva en noviembre de 2014, sin embargo, éstas no incluyen los precios, pues estos deben acordarse entre los operadores y en caso de diferendos interviene el IFT.

La firma debe presentar sus ofertas públicas de referencia a más tardar el 30 de junio del 2015.

jueves, 16 de abril de 2015

Unilever ve recuperación del mercado chino

EL fabricante de productos como el helado Ben & Jerry y el jabón Dove señaló que el mercado en China presenta una recuperación luego de desacelerarse el año pasado.

Reuters
08:14 AM Última actualización 08:14 AM

Unilever reportó ventas mejores que las previstas en el primer trimestre, lo que revela una recuperación del pobre desempeño que exhibió el año pasado por la debilidad de los mercados emergentes, incluyendo una desaceleración en China.

El fabricante angloholandés del helado Ben & Jerry, el jabón Dove y el té Lipton citó como factores positivos una mejoría en China y una Semana Santa más temprana en el calendario.

"Las condiciones generales siguen siendo un reto", afirmó el presidente financiero, Jean Marc Huet, aunque advirtió que la compañía está empezando a ver "más vientos de cola que vientos en contra" en sus mercados.

Huet dijo que el crecimiento de las ventas anuales de Unilever alcanzará probablemente la parte alta de su objetivo declarado de entre 2 y 4 por ciento.

En el primer trimestre, las ventas subyacentes crecieron 2.8 por ciento, excluyendo el impacto de los movimientos de divisas, adquisiciones y ventas de activos.

Los analistas, en promedio, esperaban un incremento de 2.1 por ciento, según una encuesta suministrada por la compañía.

Con la situación actual, la volatilidad cambiaria -incluida la debilidad del euro- impulsaría las ventas anuales de Unilever de 8 a 9 por ciento, afirmó Huet, con un beneficio similar de ganancias por acción.

En una entrevista, Huet declinó comentar si Unilever está interesado en adquirir alguna de las marcas puestas en venta por Procter & Gamble.

Ventas trimestrales de SABMiller suben 2%

La segunda mayor cervecera del mundo vio impulsadas sus ventas de cerveza lager por un fuerte desempeño en Sudáfrica y China, aunque admitió que sus resultados se vieron afectados por la fortaleza del dólar. 

Reuters
08:07 AM Última actualización 08:07 AM

SABMiller reportó un aumento marginal en los volúmenes de ventas de bebidas para todo el año, y dijo que sus resultados se vieron afectados por la fortaleza del dólar frente a varias monedas.

La compañía, que fabrica marcas como Miller Lite y Peroni, dijo que el volumen de cerveza lager vendida aumentó 2 por ciento en el cuarto trimestre, ayudado por un fuerte desempeño en Sudáfrica y una recuperación en China.

Las acciones de SABMiller, la segunda cervecera más grande del mundo por ventas, llegaron a subir hasta 2.7 por ciento en las primeras operaciones del jueves en la Bolsa de Valores de Londres.

Las ventas domésticas en Estados Unidos a minoristas disminuyeron un 2.3 por ciento en el año. SABMiller tiene una empresa conjunta con Molson Coors Brewing en América del Norte.

Las ventas crecieron 1 por ciento en el año en la región del Asia-Pacífico, que representa el 15 por ciento de los ingresos de SABMiller.

Sam's Club pierde peso en ingresos totales de Walmart

En 2014, Sam´s Club reportó ingresos por 90 mil 603 millones de pesos, 3.38% menos que el año anterior y su primera caída en 11 años. Así la minorista perdió peso dentro de los ingresos totales de Walmart al aportar únicamente 24.1%, casi seis puntos debajo del 30% que representaba en 2002, su nivel más alto.

Rosalía Lara y Fernanda Celis
15.04.2015 Última actualización 04:55 AM

Luego de un impacto negativo en los ingresos de Sam´s Club durante 2014, el formato de clubes de precios de Walmart perdió peso dentro de los ingresos totales de la minorista en ese año, al aportar únicamente 24.1 por ciento, casi seis puntos menos que el 30 por ciento que representaba en 2002, su nivel más alto, de acuerdo con los últimos datos disponibles.

De acuerdo con la empresa, los socios ya no renovaban su membresía debido al poco ahorro significativo en sus compras, por la existencia de productos similares en autoservicios y tiendas departamentales, así como por ofertas poco novedosas y el mal servicio al socio. En 2014, Sam´s Club tuvo su primera caída en 11 años, al obtener ingresos por 90 mil 603 millones de pesos, 3.38 por ciento menos que los 93 mil 771 millones reportados el año previo, según datos disponibles desde el 2003.

Este formato de tienda ha enfrentado una mayor competencia y una inadecuada estrategia de crecimiento, de acuerdo con analistas, lo cual impactó negativamente las ventas de Walmart en 2014, pues a unidades totales registró un alza de 3.5 por ciento, mientras que en unidades comparables no tuvo crecimiento.

Sin embargo, excluyendo dicho formato, las ventas totales y comparables del grupo aumentaron 5.5 y 2 por ciento, respectivamente, en el mismo periodo. Por otra parte, la cadena sólo abrió tres unidades durante el 2014, lo cual representó su menor expansión desde el 2003, cuando inauguró el mismo número de tiendas. En tanto, 2012 fue el año en el que más aperturas reportó, con 18 tiendas.

BUSCA RENOVARSE

En febrero pasado, Walmart, con 160 unidades de Sam´s Club en México, anunció su intención de renovar la experiencia de compra en dicho formato para mejorar su desempeño. La estrategia pretende capturar nuevos clientes, con el objetivo de elevar en 50 por ciento el número de membresías en tres años. Además, este año buscará la diferenciación, liderazgo en precio, así como sorprender en las mercancías e impulsar el e-commerce.
 

Toyota convierte a Guanajuato en el productor líder de autos

Con la llegada de Toyota a Guanajuato, aunado a la inversión de empresas como Honda, Mazda y General Motors, el estado se convertirá en el clúster automotriz más importante en México y uno de los más relevantes en Norteamérica, al alcanzar una capacidad de producción de 950 mil vehículos para el 2020.

Axel Sánchez
15.04.2015 Última actualización 04:55 AM

 
 
Guanajuato se convertirá en el bastión más importante para las armadoras de autos en México y uno de los más relevantes de Norteamérica tras la inversión de mil millones de dólares que destinará Toyota a la instalación de una planta en Apaseo el Grande.

La llegada de la automotriz japonesa al estado de la región del Bajío incrementará la capacidad de producción a 950 mil automóviles para el 2020.

De acuerdo con información de la Asociación Nacional de la Industria Automotriz (AMIA) y las empresas, Guanajuato duplicará su producción en los próximos cinco años con la inversión de empresas como Toyota, Mazda, Honda y General Motors, convirtiéndose en el principal clúster automotriz del país.

Miguel Márquez Márquez, gobernador del estado, dijo durante el anuncio de inversión de Toyota, realizado en la Residencia Oficial de Los Pinos, que 144 nuevas empresas se han instalado en los últimos tres años en la entidad, 81 de ellas japonesas, lo que representa una inversión de 6 mil millones de dólares y la generación de 46 mil empleos.

“Estas inversiones no son una casualidad, son resultado de un análisis cuidadoso de las empresas de revisar los lugares donde conviene colocar su producción, hablamos de inversiones de mediano y largo plazo, examinan las condiciones de competitividad, infraestructura, de calidad en la fuerza laboral, analizan las operaciones de seguridad, de legalidad y confianza en las autoridades”, dijo el jefe del poder ejecutivo de Guanajuato.

Por su parte, Guillermo Romero, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, indicó que la llegada de Toyota al estado es un esfuerzo de 14 años, pues desde 2001 se tuvieron los primeros contactos con la compañía japonesa.

Se trata, dijo, de la empresa más grande en producción del mundo automotriz, y complementará el círculo virtuoso del clúster automotriz del estado, con las tres armadoras de automóviles que ya existen aquí (General Motors, Honda y Mazda), así como con la planta de motores de Volkswagen y la gran cantidad de proveedores de diferentes niveles.

El presidente Enrique Peña Nieto dio que esto reafirma la confianza de los inversionistas en México. “Sin duda, proyecta al país como un destino confiable, que parte de un análisis de advertir que en México hay mano de obra calificada, hay un clima de paz laboral y tenemos varias ventajas competitivas que, sin duda, nos hacen verdaderamente atractivos para la inversión”, expresó.

REFERENTE MUNDIAL

La producción automotriz que alcanzará Guanajuato será 54 por ciento superior a la de Argentina en un año, o 36 por ciento mayor que lo de Italia.

Actualmente en Detroit, Estados Unidos, la cuna de la industria automotriz, se producen 1.5 millones de vehículos al año.