Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 20 de marzo de 2015

Holcim y Lafarge acuerdan nuevos términos para fusión

Tras algunas semanas de incertidumbre, la fusión de Holcim y Lafarge sigue en pie, aunque aún está por definirse quién seré el líder de lo que sería la cementera más grande del mundo.
 
07:15 AM Última actualización 07:15 AM. El Financiero.
Holcim
La suiza Holcim y la francesa Lafarge acordaron nuevos términos para su plan de fusión que crearía la cementera más grande del mundo, lo que mejora el negocio para accionistas descontentos de la compañía suiza.
Aunque la fusión ha vuelto a terreno firme tras algunas semanas de incertidumbre, las dos firmas aún tienen que acordar quién será el jefe de la entidad combinada, con ventas anuales de más de 30 mil millones de euros, equivalentes a unos 32 mil millones de dólares.
Tras días de intensas negociaciones, ambas acordaron que los accionistas de Lafarge recibirán ahora nueve acciones de Holcim por cada 10 acciones que posean en la compañía francesa, en vez de la proporción de uno a uno acordada cuando se divulgó el negocio en abril de 2014.
Las empresas también acordaron que el jefe de Lafarge, Bruno Lafont, ya no se convertirá en el presidente ejecutivo de la compañía combinada y en vez de eso tendrá el cargo de copresidente no ejecutivo junto al presidente de Holcim, Wolfgang Reitzle.
"Mi actitud desde el domingo ha sido mostrar que hombres no deberían impedir que tenga lugar esta fusión y, al contrario, deberían hacer todo para hacerla posible", declaró Lafont a periodistas en una teleconferencia.
Sin embargo, las empresas no anunciaron a un nuevo presidente ejecutivo el viernes, dejando la dudas sobre qué tensiones aún no están resueltas entre ambas y haciendo que el acuerdo parezca menos una fusión entre iguales, como fue presentada hace casi un año.
"Esto no es suficiente para asegurar un acuerdo y no es al fin de la historia, dijeron analistas de Bernstein en una nota.
Las empresas también dijeron que algunos accionistas clave de ambas compañías confirmaron su apoyo a los términos revisados de la fusión.
Thomas Schmidheiny, un expresidente de Holcim, heredero de su fundador y con una participación de 20.1 por ciento, dijo que recibe con beneplácito el nuevo acuerdo.
"Esta es una fuerte señal de que la lógica industrial de integración ha prevalecido y, con él, sus perspectivas a largo plazo", comentó en un comunicado.
Nassef Sawiris, que tiene 16 por ciento de Lafarge, dijoque respalda el acuerdo y que no le preocupa que los accionistas de Holcim no voten a favor del mismo.
La postura del empresario ruso Filaret Galchev, que es dueño de un 10.8 por ciento de Holcim a través de Eurocement Holding AG, podría ser clave. Un portavoz de Eurocement no estaba disponible de inmediato para comentar.

jueves, 19 de marzo de 2015

Yahoo cerrará centro de investigación en Beijing; determina salir de China

Como parte de su estrategia para reducir costos, la empresa ha tomado la decisión de salir del país asiático y concentrar las tareas de esa oficina en otros lugares. Yahoo entregó el control de sus operaciones en China a su socio Alibaba en 2005.
08:27 AM Última actualización 08:58 AM
Las personas que pierdan su empleo serán "tratadas con respeto y justicia". (Bloomberg)
BEIJING.- Yahoo Inc. cerrará su centro de investigación y desarrollo en Beijing y abandonará China en un nuevo gesto para reducir costes.
Las tareas de la oficina de Beijing se consolidarán en otros lugares, indicó la empresa, sin detallar cuántas personas perderían su empleo, aunque indicó que serían "tratadas con respeto y justicia".
La firma de Sunnyvale, California, ha reducido su plantilla en otros lugares dentro de una amplia reforma corporativa, mientras trata de ponerse al día con unos usuarios de internet que han pasado a utilizar celulares y tabletas en lugar de computadoras portátiles o de escritorio.
Yahoo entregó el control de sus operaciones en China a su socio Alibaba Group en 2005 dentro de un acuerdo corporativo. Yahoo dejó de ofrecer servicios en China en 2013.
Los beneficios de la compañía para el trimestre terminado en diciembre cayeron 52 por ciento respecto al año anterior, mientras que los ingresos cayeron 1.0 por ciento.

Sam's Club va por más clientes con nueva estrategía

Walmart de México dijo que espera incrementar el número de membresías de Sam's Club en 50 por ciento en tres años; Credit Suisse señaló que la perspectiva de la evolución del negocio, incluyendo el formato, es positiva.

Fernanda Celis
 08:27 AM Última actualización 08:57 AM

Walmart de México y Centroamérica pondrá en marcha una estrategia más agresiva para capturar nuevos miembros en Sam's Club, con el objetivo de incrementar 50 por ciento el número de membresías en tres años, indicó Todd Harbaugh, director de dicho formato.
En el marco de la conferencia anual con analistas e inversionistas, conocida como Walmex Day, el directivo manifestó que esperan un incremento en el número de clientes.
Al respecto, Credit Suisse señaló que la perspectiva de la evolución del negocio, incluyendo el formato de Sam's Club, el resto de los supermercados y el de e-commerce, es positiva; sin embargo, el crecimiento de nuevas tiendas podría resultar un poco decepcionante.
El pasado mes de febrero, Walmart anunció su intención de renovar la experiencia de compra en los formatos Sam´s Club, tras registrar una baja en sus ventas.

Alsea invertirá 900 mdp en la marca The Cheesecake Factory

Fabián Gosselin, CEO de la controladora de restaurantes, dijo que se planean abrir 12 restaurantes de dicha marca en los próximos 8 años, aunque los esfuerzos estarán centrados en hacer rentables los dos que ya tienen antes de abrir un tercero.

Axel Sánchez
07:56 AM Última actualización 08:59 AM. El Financiero.  

The Cheesecake Factory
La controladora de restaurantes Alsea tiene el compromiso de abrir 12 tiendas en los próximos ocho años de la marca The Cheesecake Factory, para lo cual tiene el plan de invertir hasta 900 millones de pesos.
En entrevista en El Financiero, Fabián Gosselin, director general de la firma controladora, dijo que cada tienda tiene un valor de inversión de promedio de 75 millones de pesos, por lo cual se enfocarán en hacer rentables las dos que tienen abiertas antes de pensar en inaugurar la tercera.
“No tenemos prisa. Creo que The Cheesecake Factory tiene mucho por enseñar a Alsea, cuenta con una gran innovación de productos y es tan exigente en su calidad, que básicamente se hacen 200 productos desde cero todos los días, al final aprendemos mucho”, comentó.
Por su parte, David Gordon, director general de The Cheesecake Factory, dijo que ellos están desarrollando la marca con Alsea exclusivamente en Latinoamérica, y ven en la región una oportunidad de seguir expandiendo su negocio.

Genomma Lab retomará las compras hasta el 2017

Genomma Lab decidió frenar su expansión a través de compras de empresas o marcas hasta el 2017, tras un intensivo periodo de siete años de crecimiento inorgánico, y venderá el 50% de Marzam, dijo Rodrigo Herrera presidente, CEO y accionista principal de la farmacéutica.
Mario Maldonado
 18.03.2015 Última actualización 04:55 AM. El Financiero
Genomma Lab
Rodrigo Herrera, el CEO y presidente de Genomma Lab, informó que la empresa decidió frenar las inversiones. (Archivo El Financiero).
Genomma Lab, una de las empresas que fue por años una ‘estrella’ de la Bolsa Mexicana de Valores, perdió su brillo en las últimas semanas tras dar a conocer sus resultados del cuarto trimestre del 2014, con caídas de 47.5 por ciento en su flujo operativo y 22 por ciento en ventas, lo cual desplomó sus acciones 47 por ciento.
La compañía líder en la venta de productos OTC y de cuidado personal que opera en México y 17 países decidió frenar las adquisiciones, tras un intensivo periodo de siete años de crecimiento inorgánico, y venderá el 50 por ciento de Marzam, la distribuidora de medicamentos y productos OTC cuya participación compró el año pasado por aproximadamente 600 millones de pesos.
Su presidente, CEO y accionista principal, Rodrigo Herrera, habló con El Financiero sobre la nueva estrategia a seguir por parte de la compañía y adelantó que no retomarán su expansión a través de compras de empresas o marcas hasta el 2017.
Vamos reordenar lo que ya tenemos y enfocarnos a nuestra nueva estrategia comercial
Sobre la venta de la distribuidora Marzam, para la cual ya tienen al menos siete interesados en adquirirla, Herrera aseguró que desde un inicio se concibió la idea de vender el 51 por ciento.
“Simplemente queríamos tener una parte estratégica de la distribución, entenderla mejor, revisar las oportunidades que se abrieron con la salida de algunos jugadores del sector.
La empresa perdió a uno de sus distribuidores principales, Casa Saba, el cual se encargaban de repartir sus productos en diferentes puntos de venta de México. No obstante, en el sector mayorista operan otras empresas como Nadro, Fármacos Nacionales y Marzam, los cuales también son sus socios.
A través de este canal se realizan cerca de 40 por ciento de sus ventas. Los autoservicios representan 39 por ciento, las farmacias 18 por ciento y las tiendas de conveniencia 3 por ciento de las ventas. A estos tres últimos segmentos se enfocará la nueva estrategia comercial, donde pondrán atención puntual a los productos OTC y de cuidado personal, de acuerdo con Herrera.
Con respecto a su nueva estrategia comercial comentó que anteriormente habían hecho muchas promociones para no perder participación de mercado, pero ahora se enfocarán en consolidar sus principales marcas a través de una mejor ejecución al punto de venta.
“Nos dimos cuenta que realmente la base es tener lo planogramas adecuados en el punto de venta y es donde nos estamos enfocando para bajar los inventarios... a pesar de todos estos movimientos estamos teniendo crecimiento en el 2015, porque lo que esperamos es poder tener una venta importante en el exterior que compense la caída en México” apuntó .
Al cierre del año pasado, 58 por ciento de sus ventas provinieron de México y el resto de los 17 mercados extranjeros en los que opera, pero en 2015 la tendencia se invertirá, derivado de la mayor proyección en el exterior y la caída en ventas en el mercado doméstico.
Genomma Lab está en vísperas de anunciar una alianza con una empresa de Estados Unidos.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Bimbo, con oportunidad de compra o fusiones en segmento de botanas: Accival

De acuerdo con analistas, la panificadora podría expandirse mediante alguna fusión o adquisición en el negocio de botanas, donde ya tiene presencia a través de la firma Barcel.
Fernanda Celis
17.03.2015 Última actualización 17.03.2015. El Financiero.
Grupo Bimbo podría tener oportunidad de realizar alguna fusión o adquisición en el segmento de botanas, debido al mayor crecimiento de dicha división en gran parte de los mercados donde tiene presencia a través de la marca Barcel, opinaron analistas de Accival Casa de Bolsa.
Al participar en la 23 Conferencia Anual sobre Latinoamérica, organizada por Citi, directivos de Bimbo dijeron que no está dentro de sus planes realizar acuerdos transformativos, aunque como parte de su estrategia de crecimiento no orgánico a largo plazo, podrían llevar a cabo acuerdos complementarios para alguna de sus divisiones.
Al respecto, los analistas de Accival consideraron que los principales segmentos en los que podría realizarse alguna operación es en la de los panes, productos dulces y botanas, “éste último con el mayor crecimiento en la mayoría de los mercados, por lo que suponemos que es el segmento que está ganando más atención para alguna fusión o adquisición”.
Recientemente, Grupo Bimbo acordó la compra de la panificadora Canada Bread por mil 830 millones de dólares canadienses, la cual se dedica a la producción de pan, bagels y alimentos dulces, y a través de la cual también concluyó la adquisición de Saputo Bakery.
La panificadora mexicana tiene presencia en el mercado de botanas y dulces mediante las firmas Barcel, con 35 años de experiencia, y con Ricolino.
Fundado en México en 1945, Grupo Bimbo es actualmente la mayor panificadora mundial por posicionamiento de marca y de marca registrada, por volumen de producción y por ventas. Bimbo cuenta con más de 78 plantas y mil 600 centros de distribución en 22 países de América, Europa y Asia.
Produce panes, botanas saladas, confitería, y productos de tortilla de trigo bajo unas 100 marcas. Las principales marcas mexicanas son Bimbo, Marinela y Barcel, y entre las marcas en Estados Unidos se encuentran Oroweat, Thomas’ English Muffins y Entenmann’s.

Televisa es dominante…aún sin contar su última compra

El análisis preliminar que declara a Televisa dominante en TV de paga no contempla la reciente compra de la cablera Grupo Hevi, por lo que de aprobarse le generará una mayor concentración en el mercado.
Edgar Sigler
 09:02 AM Última actualización 09:02 AM. El Financiero.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó que Grupo Televisa domina en cerca de 2 mil 124 municipios del país con sus ofertas de cable y TV satelital en México, pero el análisis preliminar de esta declaratoria se realizó sin tomar en cuenta la reciente compra de la cablera Grupo Hevi, por lo que de aprobarse generará aún una mayor concentración en el mercado.
El regulador publicó la lista de municipios en los que encontró que Grupo Televisa ejerce como agente con poder sustancial de mercado, una figura prevista en la nueva ley de telecomunicaciones, que determina que un grupo de interés económico tiene la posibilidad de distorsionar la competencia en un mercado.
“Los agentes económicos que acrediten tener interés en el asunto podrán manifestar lo que a su derecho convenga y ofrecer los elementos de convicción que estimen pertinentes respecto al dictamen en comento, dentro del plazo de veinte días hábiles siguientes a la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los Datos Relevantes del Dictamen Preliminar”, explicó el IFT.
El regulador tomó en consideración a las filiales de Grupo Televisa en el mercado de la televisión restringida Cablevisión, Cablevisión Monterrey (TVI), Cablemás, Cablecom (Grupo Cable TV) y Sky (Innova) para definir que Televisa tiene el carácter de agente con poder sustancial. Pero la contabilización dejó fuera a Grupo Hevi (Cablevisión Red) que tiene fuerte presencia en Jalisco, donde Televisa fue identificado como dominante en 82 de los 125 municipios del estado.
Televisa acordó comprar a Grupo Hevi a inicios de este año por 3 mil millones de pesos más 7 mil 200 millones que asumió en pasivos, y aunque la legislación les permite adquirir a la compañía sin pasar por el análisis del ente regulador, aún deben esperar a que éste les notifique que cumplen con los requisitos para amparase al noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sí permite a la autoridad imponer regulaciones después de la concentración.
El regulador identificó 12 grupos de cableros importantes en el país, contando a Grupo Hevi y Grupo Televisa por separado: Axtel, Dish, Megacable, Maxcom, Grupo Garza, Ultravisión, Cosmored, Comunicaciones B15, Grupo Salinas y TV Rey.
Ahora el IFT debe determinar la regulación asimétrica que le impondrá a Televisa derivado de esta declaratoria.