Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
viernes, 29 de enero de 2016
Lintel invertirá en Guanajuato 63 mdd
Coca-Cola en Chile crea empresa conjunta para producir jugos y aguas

Mexicana Maria's I.N.C. pretende conquistar a Europa y AL

Grupo LALA comprará a la nicaragüense La Perfecta
jueves, 28 de enero de 2016
Dólar caro, arma de doble filo para sector automotriz
Si no se cuenta con una integración completa de proveedores nacionales, puede resultar negativa la fortaleza del dólar frente al peso para sectores altamente exportadores como el automotriz, pues le resta competitividad a la base manufacturera y pierde inversiones, señalaron especialistas.
Especialistas de la industria estimaron que 60 por ciento de los insumos que usan las firmas de autopartes son importados, incluyendo el acero, telas y plásticos, entre otros, lo cual al final también encarece la cadena productiva.
“Es necesario que exista una mayor integración de proveedores nacionales, que estos se modernicen y puedan sumarse a una industria competitiva; de lograrlo, reduciríamos aún más los costos operativos de México y seríamos el lugar ideal para armar un auto”, destacó Andrés Lerch, socio líder de la industria automotriz en México de Ernest & Young.
De enero a octubre de 2015, el valor de las exportaciones de la industria automotriz fue de 74 mil 146 millones de dólares, la cifra más alta para un periodo similar en la historia del sector. Sin embargo, las importaciones alcanzaron en el mismo lapso los 29 mil 681 millones de dólares, lo que también fue una cifra récord.
Agustín Ríos, expresidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), consideró que un factor que impide que las empresas mexicanas se sumen a la cadena productiva del sector automotriz es la falta modernización de los proveedores de segundo y tercer nivel.
“Es importante que conozcan lo último en tecnología de manufactura para que puedan especializarse y atender sectores como el automotriz que son muy rentables”, destacó en conferencia de prensa.
“Se requiere que más proveedores de la industria de piezas automotrices lleguen a México, vemos que la importación de telas que se usan en la industria cubre 100 por ciento de sus necesidades, esto tiene que cambiar porque se hace tela en México”, dijo Ramón Álvarez, director adjunto de la INA.
Morosidad del Infonavit, en mayor nivel desde 2012
El indicador de morosidad fue de 6.85 por ciento, mayor al 6.72 registrado en 2014; al 6.28 de 2013; y al 5.75 de 2012, de acuerdo con datos del instituto de vivienda.
En entrevista, Vicente Mendoza, quien actualmente funge como director interino del Infonavit, explicó que el incremento en el índice de morosidad se debe a la maduración del portafolio y a que el total de la cartera hipotecaria no crece tan rápido como en años previos.
Mientras que entre 2005 y 2012, la cartera hipotecaria aumentaba a un ritmo de hasta de 500 mil créditos por año, ahora apenas se suman 350 mil préstamos anualmente, el resto se dirige a mejoramientos, que son préstamos que otorga la banca.
“El ritmo de originación (de créditos) de estos tres años ha disminuido en función de una estabilización de la demanda de crédito, al final, el índice de cartera vencida no deja de ser una razón entre un numerador y un denominador, es decir, cuántos créditos se encuentran en esta situación, como proporción del portafolio total de créditos que tiene el instituto”, dijo.
“También tienes un efecto de maduración del propio portafolio, porque los créditos empiezan ya a envejecer y la mayor parte del portafolio fue originado entre el año 2005 y 2012 y entonces empiezan a caer en la zona de mayor complejidad y mayor reto en cuanto a cartera vencida”, explicó.
Pese al aumento, Mendoza aseguró que los niveles de la cartera vencida registrados se encuentran dentro de las metas establecidas por el Infonavit.
El directivo destacó que pese a la ausencia de un director general en la institución, hay un equipo preparado administrándola.
“Estamos haciendo todo lo necesario para que el instituto tenga buenos resultados. La prioridad es que el instituto trabaje en orden. Lo importante es el mensaje de que la institución no está acéfala, tenemos un cuerpo de subdirectores muy preparados que damos resultados todos los días”, comentó Mendoza.
El instituto concluyó 2015 con la entrega de 396 mil créditos y una inversión de 124 mil millones de pesos, mientras que en este año, la meta es entregar 385 mil préstamos e invertir 125 mil millones.