Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 21 de diciembre de 2015

Toshiba anuncia recorte de 6,800 empleos; prevé pérdidas

El grupo prevé pérdidas anuales récord de 4,500 millones de dólares; se trata de una medida de reestructuración tras un escándalo contable.
CNNNEXPANSION Lunes, 21 de diciembre de 2015 

Toshiba registró un año negro en 2008-2009 con la crisis financiera internacional. (Foto: Getty Images) 
TOKIO (AFP) — El gigante japonés Toshiba, que intenta recuperarse de un escándalo contable, anunció este lunes la supresión de 6,800 puestos de trabajo en sus divisiones de productos gran público, lo que equivale a un tercio de sus efectivos.
Esta reestructuración dará lugar a importantes gastos y el grupo prevé pérdidas anuales récord de 550,000 millones de yenes (unos 4,500 millones de dólares) para el ejercicio de abril 2015 a marzo 2016.
Toshiba ya había tenido un año negro en 2008-2009 con la crisis financiera internacional, pero la pérdida entonces no superaba los 343,000 millones de yenes.
Las 6,800 supresiones de puestos previstos de aquí a finales de marzo 2016 se suman a un recorte de 1,200 empleados en el área de semiconductores y a la transferencia a Sony de otros 1,100 asalariados.
También se eliminarán unos 1,000 empleos administrativos.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Sigma anuncia cambios en su organización

La compañía de alimentos refrigerados cambiará a algunos de sus altos mandos; los nuevos puestos entrarán en vigor en enero de 2016.

Jueves, 17 de diciembre de 2015

La compañía de alimentos congelados moverá a miembros directivos a diferentes áreas. (Foto: Getty Images)
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La empresa de alimentos congelados Sigma anunció este jueves modificaciones en los altos mandos de su organización, con miras a una reestructura que le permita crecer y aumentar sus ingresos.
Cuatro directores serán movidos a diferentes áreas a partir del 15 de enero de 2016, mientras que otro asumirá más funciones y otros cuatro permanecerán sin cambios.
Javier Guajardo Touché, quien ocupa actualmente la dirección de Sigma México, será responsable de la dirección de Estrategia de Abasto Global. Su lugar será tomado por Rodrigo Fernández Martínez, que dirige las Finanzas y Mercadotecnia Central del corporativo.
Eugenio Caballero Sada, que está a cargo de Estrategias y Marcas, se ocupará de la Dirección de Finanzas y Mercadotecnia.
En tanto, Héctor Acosta Campillo deja la Dirección de Negocios Regionales y Latinoamérica para hacerse cargo de Desarrollo del Negocio.
A la dirección de Talento y Cultura se le sumarán las operaciones de Sigma en Latinoamérica.
Los puestos de dirección de Tecnología, Foodservice y las divisiones de Europa y Estados Unidos permanecerán sin cambios por el momento.

Golf en las alturas: roof putting course

Un roof putting course es una excelente elección de negocio y una amenidad novedosa en desarrollos urbanos mixtos, una muestra de que la arquitectura se preocupa por el desarrollo sustentable.
 FORBES MÉXICO Agustín Pizá 18.12.2015
Una de las vanguardias principales en la arquitectura contemporánea son los techos verdes. Sin embargo, no es un tema nuevo. En la primera etapa del siglo XX, el arquitecto suizo Le Corbusier hablaba de la azotea como ‘la quinta fachada’. “Si queréis tener techos limpios, sin manchas de agua, plantad un jardín en vuestro terrado”, dijo en 1910.
El hecho de que esto se haya planteado hace más de un siglo, y hasta hoy se incorpore a la llamada ‘arquitectura sustentable’ en México, muestra un retraso en el diseño e innovación.
En los países nórdicos, los techos verdes se construyen desde hace un par de siglos —con la idea de crear un microambiente al interior del edifico, donde la humedad y el calor sean óptimamente confortables—. En el resto del mundo, ‘la quinta fachada’ se concibe como una oportunidad de diseño, sustentabilidad y funcionalidad.
2
Hoy, con los techos verdes en boga, el putting course es una excelente opción complementaria para desarrollos comerciales y de vivienda, llevándolos a la quinta fachada. Aunque no todos lo practiquen, el putting course es una forma de desarrollar los valores y destrezas que el golf nos ofrece, sólo que a menor escala. Consta de una pequeña superficie de 18 hoyos, la cual es diseñada con base en situaciones de green y dificultades tales como las que encontramos en los greens de una buena cancha de golf.

Actualmente vivimos en una época en que se vuelve cada vez más difícil tener tiempo y dinero para aprender y jugar golf en un campo de 18 hoyos. Y los putting courses han cobrado más fuerza que nunca, pues brindan un espacio para la convivencia social y familiar en un marco deportivo. El aprovechamiento de ‘la quinta fachada’ en México como espacio sustentable y ver en el putting course una opción más de entretenimiento y desarrollo en complejos de uso múltiple, implica un reto.
El golf ofrece grandes ventajas, pero no siempre existe el espacio suficiente para crear un campo de determinadas hectáreas. Para un putting course basta con 1600 m², donde estratégica y metódicamente se diseña cada uno de los 18 hoyos que éste conlleva. Sus medidas varían entre 2,000 y 5,000 m². Su costo oscila entre 75,000 y 250,000 dólares, dependiendo del tamaño, tratamiento y paisaje seleccionado.
De acuerdo con los lineamientos del urbanismo contemporáneo, los complejos de usos mixtos, que incluyen una azotea verde hecha con pastos finos, generan un ambiente cómodo al interior de todo el edificio. Además tienen un impacto benéfico en el medio ambiente, porque ayudan a reducir la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
3
Un putting course en la azotea de un complejo habitacional o comercial crea un círculo virtuoso. Genera un sentido de pertenencia y ayuda a volverla una zona funcional y de entretenimiento y larga durabilidad.

Aunque existen retos en la construcción de techos verdes —como el cálculo estructural de carga muerta y viva, el tratamiento adecuado para la humedad y sistema de riego, así como el diseño preciso y generación de normas de seguridad—, tienen una gran ventaja: se adaptan muy bien a casi cualquier superficie, además de que no hay impedimentos legales para su construcción.
En México, el mercado meta de negocios que buscan la sana convivencia y recreación en un marco deportivo es muy grande. También la arquitectura actual se preocupa por el desarrollo sustentable. Las familias y jóvenes de hoy buscan innovadoras opciones para divertirse y estar saludables. Por eso, un roof putting course es una excelente elección de negocio y una amenidad novedosa en desarrollos urbanos mixtos.

EU y México abren sus mercados aéreos; habrá libre operación de líneas

EU y México acordaron elimina las restricciones para que las aerolíneas operen de manera libre entre ambas naciones, por lo que habrá vuelos más frecuentes y tal vez tarifas más bajas. El acuerdo necesita ser ratificado por el Senado de México y el Congreso estadounidense no necesita revalidarlo.
AP 18.12.2015
 [El vuelo 385 con destino a París tenía previsto partir a las 7:25 de la noche pero que fue cancelado. / Bloomberg] 

WASHINGTON.- Estados Unidos y México acordaron hoy viernesabrir sus respectivos mercados aéreos para que aerolíneas de ambos países puedan operar las rutas que deseen sin restricción alguna.

El secretario de Transporte, Anthony Foxx, y su contraparte mexicano,Gerardo Ruiz Esparza, suscribieron en la embajada mexicana el acuerdo que ahora necesita ser ratificado por el Senado de México.

El Congreso estadounidense no necesita ratificarlo.


Foxx y Ruiz Esparza coincidieron en calificar al acuerdo de "trascendental" porque permitirá una mayor conectividad entre ambas naciones, la cual generará más turismo y comercio.

El acuerdo elimina restricciones para las aerolíneas, por lo que habrá vuelos más frecuentes y tal vez tarifas más bajas para los pasajeros. También prevé un incremento en el transporte aéreo de mercancía.

Ambos países comenzaron a conversar en 2012 sobre la posibilidad de mejorar un acuerdo de transporte aéreo binacional suscrito en 1960 y modificado por última vez en 2005.

Hoteles se ponen estrellas de más para aumentar sus tarifas

Para que un hotel sea de cinco estrellas, debe tener room service, variedad de alimentos, restaurantes, bar, piscina y gimnasio. ¿El último hotel cinco estrellas que visitaste no tenía alguno de estos servicios? Seguramente se aumentó estrellas para cobrarte más.
Everardo Martínez 17.12.2015

Hotel Colima
El método de calificación de hoteles que se aplica en México permite que las tarifas por habitación no correspondan con los servicios ofrecidos, pues son los mismos empresarios los que asignan las estrellas a sus hoteles.
En países como Estados Unidos, la autoridad evalúa los establecimientos y asigna las calificaciones, pero en México esto no ocurre, lo que se presta a que no exista un verdadero estándar, coincidieron expertos.

La diferencia entre un hotel de una y dos estrellas corresponde a un aumento en tarifas de 25 por ciento, sin embargo, de la tercera a la quinta implica que los precios incluso se dupliquen, lo que provoca que hoteleros se “pongan” estrellas de más para aumentar su tarifa injustificadamente, advirtieron participantes del sector. 
Rafael García, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, explicó que la autoevaluación implica colocar las estrellas de acuerdo con la calidad de los servicios y una tarifa en esa relación.
"Entre el 5 y 10 por ciento de los hoteles en México tienen una tarifa fuera de los parámetros costo-calidad"
Según cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur), México tiene 18 mil 711 hoteles.
“La poca o nula evaluación de las autoridades provoca que los hoteles tengan una autoclasificación fuera de los parámetros costo-calidad, acentuada en las zonas que no son turísticas”, criticó Gerardo Herrera, experto en turismo de la Universidad Iberoamericana. 

La clasificación de la Sectur dice que una estrella corresponde a un establecimiento que ofrece lo indispensable, como cama y agua caliente; con dos estrellas se agrega estacionamiento, iluminación y teléfono; con tres se suma televisión, mayor tamaño de la habitación y servicio de alimentos; para un hotel de cuatro estrellas se añaden las telecomunicaciones, salón de reuniones, recepción con varios idiomas, calefacción y arquitectura; mientras que cinco estrellas implican room service, variedad de alimentos, restaurantes, bar, piscina y gimnasio.

Julio Castañeda, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, advirtió que ponerse más estrellas de lo que se ofrece significa un beneficio para los empresarios, sin embargo, los ingresos tenderán a caer en el largo plazo al engañar a la gente.

De acuerdo con la Sectur, la falta de alineación en puntos de vista y prácticas de medición ha provocado la sobrestimación de capacidades.

OTRAS CATEGORÍAS

Además de las estrellas, existen otras calificaciones en México.

Una de ellas es el Gran Turismo, donde los hoteles deben cumplir con 108 requisitos, entre ellos están habitaciones de más de 32 metros cuadrados, boutique, restaurantes de alta cocina y spa, entre otros.

Otra de las clasificaciones que opera en México son los diamantes, otorgada por la American Automobile Association a hoteles de Estados Unidos, Canadá, México y el Caribe. Cada año, un grupo de evaluadores califica las instalaciones y servicios para otorgar los diamantes, la mayor calificación son cinco, que representan el máximo lujo y servicio personalizado.

A nivel internacional no existe una clasificación homogénea para todas las categorías. José Carlos Azcárraga, director general de Grupo Posadas, señaló que el mejor consejo para los viajeros es utilizar el sitio TripAdvisor.

“TripAdvisor se ha vuelto posiblemente el evaluador más importante de la industria hotelera a nivel mundial, donde realmente no tienes interferencia y el cliente expresa su punto de vista y califica”, consideró .

SEIS AÑOS TARDE, LA SECTUR ALISTA LINEAMIENTOS

Pese a que desde 2009 la clasificación hotelera se hizo obligatoria, la Secretaría de Turismo apenas está por lanzar los lineamientos.

La clasificación se volvió voluntaria en 1992 con la Ley Federal de Turismo, en 2009 se hizo obligatoria, pero el reglamento fue publicado apenas en 2015 y los lineamientos siguen pendientes, mientras tanto, cada hotel se asignó la calificación que quiso, explicó Francisco Madrid, director de la Facultad de Turismo de la Universidad Anahúac.

“Si un hotel no tiene alberca, pero sus clientes no la necesitan ¿se merece menos estrellas?, por esas razones debe de cuidarse los tipos de hoteles, la vocación y categorías en la clasificación”, dijo Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico.

Para el empresario, la clasificación se da de forma natural por parte del mercado.

Rafael García, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, señaló que los clientes de la industria hotelera están cada vez más informados, debido al desarrollo de las plataformas como TripAdvisor o Booking.com.

“Se estima que cerca del 70 por ciento de los usuarios de hoteles de cinco estrellas revisan las plataformas antes de reservar y 30 por ciento se informan para dos o tres estrellas”, estimó.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Kichink: la startup que logró abrir 45,000 tiendas



Kichink es una startup que facilita la apertura de tiendas virtuales a las empresas. Inició operaciones con 300 tiendas y actualmente tiene más de 45,000 en todo el país.

Por Ana Paula Flores 
Un mundo en el que todas las empresas, sin importar su tamaño o giro, puedan tener una tienda en línea… Ése es el sueño de Kichink, la empresa de comercio electrónico cuyas operaciones formales iniciaron en 2013, fundada por Claudia de Heredia, Jennifer Marquard y Claudio del Conde.

“Claudio se fue a incubar a California y en cuanto regresó empezamos a hacer pruebas de mercado. Jenny fue la que lideró el lanzamiento de producto, o sea, ella fue la que diseñó toda la interfase al principio. Hicimos muchos temas de marketing research. Y justo lanzamos porque una de estas tiendas con las que hicimos marketing research dijo: ‘Yo voy a lanzar toda mi línea primavera-verano en e-commerce y quiero que sea con ustedes, ¿se avientan?’”, cuenta Claudia de Heredia, directora comercial de Kichink, quien asegura que aunque no se sentían completamente seguros, se atrevieron a dar el paso.
La startup, que inició operaciones con 300 tiendas, actualmente tiene más de 45,000 en todo el país. Sus clientes van desde grandes corporativos como Procter&Gamble a pequeños emprendedores que fabrican productos con sus propias manos.
“Nos hace muy felices que la mayoría sean emprendedores mexicanos: independientes, diseñadores, músicos, empresarios…”, explica Claudia de Heredia.
Para dar servicio a clientes con necesidades diferentes, la idea fue diseñar una plataforma self-service, en la cual los clientes se dan servicio a sí mismos. La directora comercial dice: “Nosotros ayudamos a que todo esté en el mismo lugar, pero la plataforma es llave en mano, o sea, cada persona puede usarla de acuerdo con sus necesidades”.
A través de este modelo, la empresa ha crecido 500% tan sólo en el último año y pasó de 10 a casi 100 empleados entre 2013 y 2015.
Claudia-de-Heredia1
Claudia de Heredia
Un toque de distinción
Sí, sitios de comercio electrónico existen muchísimos, pero Claudia de Heredia sostiene que Kichink se destaca de todos por la naturaleza de su negocio: “Kichink no tiene un costo upfront, no tienes que hacer una inversión inicial ni pagar un costo mensual. Nuestro modelo de negocio es comisión por transacción: no empiezas a pagar hasta que no empiezas a vender”. El costo por transacción, indica, es de 7.5% el valor del producto.
Además, destaca Claudia, la startup se encarga de todo el proceso de e-commerce: que la tienda esté en la página web del cliente o en su fan page, del procesamiento del pago, de la logística y del servicio al cliente en materia de operación. La directora comercial apunta que para hacer más eficientes los envíos han establecido un partnership con el carrier Fedex e incluso han creado su propia empresa de mensajería denominada BIP.
Kichink también cuenta con un call center para garantizar la correcta operación de las transacciones, el cual, comenta Claudia, ha tenido que crecer aceleradamente debido a la propia dinámica de escalamiento de la startup.
En lo que respecta a seguridad, la empresa se encuentra bien blindada: “Nosotros tenemos todos los certificados SSL, HTTPS… O sea, somos una página 100% segura. No guardamos los datos de tarjeta de crédito, los guarda un tercero, así que no tenemos acceso a ellos. Algo de lo que nos hemos percatado es que comprar en línea es mucho más seguro que ir a ponerle gasolina a tu coche con tarjeta de crédito”.
Entre hombres te veas
“Me ha tocado ir a presentar el proyecto a empresas, a vender, y que los dueños de éstas me digan: ‘Bueno, tú hablas muy bonito y está muy bien lo que dices; se ve que eres una chica muy movida, pero quiero hablar con tu jefe’. Yo les digo: ‘No hay jefe, yo soy la directora comercial, yo soy la que toma la última decisión de tu comisión, de tu tienda, de todo’, y ellos me responden: ‘No, yo quiero hablar con un hombre’”, platica Claudia de Heredia.
De acuerdo con la emprendedora, ella también ha sufrido discriminación por parte de inversionistas, quienes han cuestionado su compromiso con Kichink en caso de maternidad. “Sí, todavía tenemos el estigma de no creer que las mujeres pueden estar en lo mismo que los hombres”, expresa.
No obstante, Claudia ha logrado el reto de ser emprendedora, madre, esposa y mujer. ¿Cómo lo hace? “Si estoy trabajando, si estoy en mi casa, intento estar presente en ese momento, aunque sea una hora o 10 minutos… Es difícil manejar todo; creo que de repente nos sentimos Super Woman y, sí, estar balanceando todo es complicado; pero creo que haciéndote de un equipo padre, tanto en tu oficina como en la vida personal, lo puedes balancear bastante bien”.
Lo cierto es que Kichink ha tenido tan buen performance que fue la única mexicana elegida por Google para su Demo Day. Según un comunicado, este concurso buscó startups lideradas por mujeres y relacionadas con el mundo de la tecnología y los negocios en más de 40 países. De entre 500 participantes, sólo 11 fueron seleccionados. “Ser parte de esto es ir a pitchar ante inversionistas la primera semana de diciembre. La capitalización sería recibir inversión extranjera o vincularnos con gente internacional que quiera llevar a Kichink a otro nivel”.
Claudia afirma que este reconocimiento no lo percibe como propio: “La verdad es que es un reconocimiento para toda la empresa. Yo soy sólo una piececita de Kichink, pero Kichink somos todos. A mí me da mucho orgullo porque Claudio, Jenny y yo lo empezamos de la nada y fue un volado: a ver si pega. Al principio todos nos decían que estábamos locos y ahorita este reconocimiento, recordando cómo estábamos hace tres años, es increíble”.
 Venga la trascendencia
Al preguntar a Claudia si le gustaría que en el futuro sus hijos dirigieran la empresa, ella responde contundente: “Pues ojalá que no. Significaría que Kichink no escaló lo suficiente”. Para ella, lo ideal sería que en los próximos años Kichink fuera adquirida por una empresa que le diera proyección internacional, que entrara a la bolsa o que creciera tanto que los fundadores sólo fueran parte del consejo.
Con base en este propósito, la directora comercial de la startup asegura que aún no están en la posición de disfrutar de sus ganancias: “Si abrimos otros países y seguimos en esta fase de crecimiento exponencial, pues estaríamos a varios años de estar en números negros; si decidimos sólo operar en México, quizá en año y medio podríamos estar operando ya en números negros”. No obstante, Claudia afirma que el próximo año estarán buscando abrir tiendas en otros países.
 Sin miedo a emprender
Probablemente el temor a fracasar sea el principal freno de muchas personas que desean iniciar su propio negocio. Lo cierto, expresa Claudia, es que el fracaso es una posibilidad que se enfrenta constantemente: “No hay un solo día que me vaya a dormir y diga: ‘Wow, hoy mi día fue perfecto’, todos los días hay algo qué mejorar pero también hay pequeños y grandes fracasos”.
Para Claudia, la discriminación que ha sufrido por ser mujer no es un fracaso: “Creo que fracaso sería salirme llorando y decir: ‘No, ya no voy a trabajar en esto porque soy mujer. Eso es un fracaso: no atreverte a hacer las cosas por rechazo o por miedo”.
Según la directora comercial de Kichink, la mejor forma de emprender es haciéndolo acompañada: “Creo que emprender de por sí es muy solitario y si lo haces individualmente está bien cañón. En cambio, con un grupo de personas está padre y contratar gente afín a ti, que compartan ideas, que compartan vínculos, está increíble. El éxito está en rodearte de la gente adecuada y no emprender solo”.

Ford quiere subirse a Uber con su nuevo Figo



Lanzó este auto compacto en México para crecer sus ventas en ese segmento; una de las estrategias es posicionarlo entre las plataformas de transporte privado como Uber.

Por: Ivet Rodríguez | 
Jueves, 17 de diciembre de 2015
Ford quiere promover el Figo entre lso socios de Uber que operan en la Ciudad de México. (Foto: Getty Images/Archivo )

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La automotriz estadounidense Ford se acercó a los directivos de Uber para presentarles su nuevo modelo Figo, un subcompacto de 209,000 pesos, que según la firma del óvalo, es una buena opción para los choferes asociados a la plataforma de taxis.
“Hemos tenido platicas y estamos haciendo promoción de Figo con ellos para que lo recomienden con los nuevos socios”, dijo Bernardo Quintero, gerente de producto de Ford de México.
Uber, con sede en San Francisco, tiene presencia en ocho ciudades del país: Ciudad de México, Guadalajara, León, Monterrey, Puebla, Querétaro, Tijuana y Toluca. Entre los requisitos que deben cumplir los vehículos para operar en la plataforma de transporte están bolsas de aire frontales, cuatro puertas, cinturones de seguridad funcionando para todos los pasajeros, radio y aire acondicionado.
En la Ciudad de México, los autos además deben tener un valor factura de mínimo 200,000 pesos. “La versión Titanium del Figo sedán, que es la más equipada, cumple con todos estos requisitos”, dijo Quintero.
Esta versión también incorpora dirección asistida, sistemas eléctricos, faros antiniebla, volante multifunción, cajuela con capacidad de 450 litros, frenos ABS y una consola para smartphone, que permite al conductor tener mejor visibilidad, por ejemplo, del sistema de navegación.
La empresa de transporte privado opera en México un modelo de “socio-propietario”, un esquema que permite a una persona tener una flotilla de vehículos y contratar choferes comisionistas. Para este tipo de casos, Ford ofrece precios especiales a partir de tres vehículos.
La automotriz buscará posicionar su nuevo modelo en la Ciudad de México, donde según datos de Uber, operan 10,000 chóferes, que atienden 500,000 usuarios y que participan en cuatro categorías de servicio: Uber X, Uber XL, Uber Black y Uber SUV.
Con esta estrategia, Ford buscará crecer sus ventas en el segmento de los compactos, donde competía con el Fiesta y con el Ikon (este último sale del mercado tras la llegada de Figo). “Creemos que, con el lanzamiento de Figo, vamos a crecer nuestra presencia en el segmento que es el que registra el mayor volumen de ventas en el país”, dijo Quintero.
En el último año, la firma del óvalo perdió casi un punto porcentual de participación en el mercado mexicano, pasando de 6.6% en 2014 a 5.7% en este año, según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).