Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿Cuáles son las 5 marcas más valiosas de México en 2015?

Millward Brown y BrandZ presentaron hoy el listado de las marcas más valiosas en Latinoamérica, en el cual destacan cinco mexicanas, involucradas en ramos como telecomunicaciones
y cervecero.
Darinka Rodríguez

 22.09.2015 Última actualización 08:46 AM


En el ranking sobre las marcas latinoamericanas más valiosas, elaborado por BrandZ y Millward Brown, las firmas destacaron que las 30 más valiosas de México generan 57 mil 350 millones de dólares y tan sólo las primeras 10 aportan el 70 por ciento del valor del portafolio de México.

Las grandes marcas de telecomunicaciones y radiodifusión ocupan los diez primeros lugares, como
 Telcel, Televisa y Telmex, mientras que 7 marcas de cervezas reúnen casi 30 por ciento del valor total de las marcas mexicanas con 21 mil mdd en valor.

Banco Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, se une por primera vez a las marcas más valiosas al ocupar el lugar 12 con un valor de 1,533 millones de dólares.

Las marcas que más crecieron en 2015 en comparación con 2014 fueron Oxxo, con un crecimiento de 58 por ciento respecto al año anterior, Tecate con 46 por ciento de crecimiento, Banamex con 28 por ciento, Televisa, con 22 por ciento y la constructora Ideal de Grupo Carso con 20 por ciento de crecimiento. Aquí te presentamos las cinco marcas mexicanas más valiosas:
1
 Corona
 En el ranking latinoamericano, Corona quedó en la segunda posición con un incremento de 6 por ciento en su valor de marca, al pasar de 8 mil 25 millones de dólares en 2014 a 8 mil 476 millones de dólares en este año.
2
Telcel
Telcel quedó en la tercera posición con un incremento de 16 por ciento en su valor de marca al pasar de 5 mil 308 millones de dólares en 2014 a 6 mil 174 millones de dólares. 
3
Televisa
El valor de marca de la televisora pasó de 3 mil 625 millones de dólares el año pasado a 4 mil 423 millones de dólares en 2015, un crecimiento de 22 por ciento. 

4
Modelo
 La cervecera vio incrementado su valor de marca en 4 por ciento de 2014 a 2015 al pasar de 3 mil 604 millones de dólares a 3 mil 477 millones de dólares.
5
Telmex
La compañía telefónica tuvo un aumento de 15 por ciento en su valor de marca al pasar de 3 mil 097 millones en 2014 de dólares a 3 mil 554 millones de dólares en 2015.

Pinfra, Caabsa y Mota-Engil van por nuevo 2º piso del DF

De un total de 19 firmas que adquirieron las bases, sólo las mexicanas Pinfra, Caabsa y Omega, y la portuguesa Mota-Engil lucharan por el contrato para el segundo piso Indios Verdes-Santa Clara que licita la SCT.
Ana Valle

 22.09.2015 Última actualización 04:55 AM


Las mexicanas Pinfra, el consorcio de Caabsa y Omega, y la portuguesa Mota-Engil buscan obtener el contrato para diseñar, desarrollar y operar el nuevo segundo piso del Distrito Federal, hacia la salida a Pachuca.

El pasado lunes, las empresas presentaron las propuestas técnicas para el
 segundo piso Indios Verdes-Santa Clara a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de un total de 19 firmas que adquirieron las bases, reveló Carlos Bussey, director de Desarrollo Carretero de la SCT.

“Tenemos dos participantes que integran un consorcio, otra mexicana que va sola y una portuguesa”, detalló el funcionario.

Empresas como OHL México, IDEAL, ICA, Sacyr y GIA, entre otras,presentaron cartas de disculpa, de acuerdo con el acta de presentación de propuestas disponible en Compranet.

Bussey explicó en entrevista que el 12 de octubre se conocerá el fallo a las propuestas técnicas y se dará paso a la presentación de propuestas económicas, cuyo fallo definitivo se conocerá a finales de octubre.

Se tratará del primer segundo piso que se lícita bajo la modalidad de Asociación Público-Privada
 (APP), lo que significa que la SCT dejará en manos de privados la elaboración del proyecto ejecutivo, diseño, construcción y operación del segundo piso.

Lo que las empresas entregaron el pasado lunes fue un anteproyecto, el cuál será evaluado por la Secretaría para conocer quiénes cumplen con los criterios técnicos y abrir con ello las propuestas económicas, para lo cual se anunciaron cambios en las bases de licitación.

“Los cambios que se notificaron hace 15 días en las bases, se hicieron derivado de la intención de que cuando se dé la apertura económica, se cuente con una imagen del proyecto para que fueran más claras las propuestas”, dijo Bussey.

El proyecto tendrá una
 inversión de alrededor de 5 millones de pesos y será financiado completamente por créditos bancarios y otras alternativas que obtenga el consorcio ganador, y no contará con subvención del gobierno. 

Bussey explicó que la intención de lanzar el concurso vía la ley de APPs es para dar flexibilidad a las empresas interesadas de presentar su proyecto con su ingeniería y poder encontrar la mejor solución para la salida desde el Distrito Federal a la carretera México-Pachuca.
 

“Es un proyecto que en la parte de abajo tiene 50 mil vehículos circulando y consideramos que gran parte de estos vehículos cuando tengan una alternativa más ágil y eficiente, estén dispuestos a pagar peaje”, comentó Bussey.

Taxistas se ponen a la moda y lanzan apps como Uber

Una asociación en México dice que otras aplicaciones han generado pérdidas al sector del 30%; los operadores deciden modernizarse para atender la demanda de los usuarios.

Martes, 22 de septiembre de 2015 a las 15:01

La app funcionará en la Ciudad de México, Veracruz, Xalapa, Poza Rica, Martínez de la Torre y Orizaba en el estado de Veracruz; además de Campeche y Querétaro (Foto: Taxi Amigo/ Cortesía )

CIUDAD DE MÉXICO (CNN Expansión) — El grupo de taxis concesionados Zona Taxi Internacional presentó este martes dos aplicaciones móviles con las que busca competir con otros prestadores de servicios de transporte público y privado en el país.
Con el lanzamiento de Taxi Amigo y Ride Ejecutivo los prestadores del servicio concesionado ofrecen sus servicios a través de teléfonos móviles.
“Nos metemos a la moda y vamos a reducir los costos para nosotros y, en consecuencia, para los usuarios. Sabemos que debemos y podemos dar un mejor servicio a un precio justo”, comentó el grupo de taxistas a través de un comunicado.
WERBUNG
Octavio Rovira, vicepresidente de Zona Taxi Internacional comentó en entrevista con CNN Expansión que decidieron iniciar este proyecto luego de que la sociedad fue muy crítica con el servicio de taxis en general y buscan diferenciarse de la competencia.
La asociación dio a conocer que aplicaciones como Easy Taxi, Yaxi, Uber y Cabify han generado pérdidas  de más del 30% al sector de taxistas que operan de manera concesionada, por lo que decidieron crear una aplicación que ha sido probada durante un mes por los operadores.
Rovira señaló que hasta el momento cuentan con 250 unidades afiliadas a la aplicación y que buscan aumentar sus filas, siempre y cuando los operadores y los autos cumplan con las características para ofrecer un servicio de calidad.
Características de la app
La app no sólo funcionará en la Ciudad de México, también estará disponible en Veracruz, Xalapa, Poza Rica, Martínez de la Torre y Orizaba en el estado de Veracruz; además de Campeche y Querétaro.
Cuenta con una opción turística que permite que el usuario conozca la información de la zona turística más cerca en diferente 10 idiomas: español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, chino-mandarín, japonés, ruso y tailandés.
La aplicación Taxi Amigo disponible para el sistema operativo iOS y Android cuenta con un botón de pánico que el usuario puede presionar para alertar a tres de sus conocidos si el taxi cambia de ruta. El botón también alerta a la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y a la Subsecretaría de Operación Policial en el caso del DF.
Al solicitar el servicio en la pantalla del celular aparecerá la fotografía del conductor, marca y modelo del vehículo, número de placas y el costo aproximado del viaje.
Rovira comentó que los datos de los usuarios serán confidenciales para los conductores, sólo el Call center encargado de la administración del sitio web y la aplicación móvil tendrán acceso a la información.
Calidad en el servicio
Los operadores que brinden el servicio en ambas aplicaciones deben presentar una carta de antecedentes no penales, además de pasar pruebas toxicológicas, psicométricas y de manejo. Deben tener licencia vigente y completar una capacitación tecnológica.
Taxi Amigo y Ride Ejecutivo harán el cobro de los viajes en efectivo o mediante una terminal móvil para tarjetas de crédito y débito e iniciará a correr la tarifa del taxímetro en el momento en el que el usuario aborde el taxi, no antes.
Rovira comentó que a diferencia de otras aplicaciones, los operadores afiliados no deberán pagar un porcentaje por el uso de la aplicación, ni nungún tercero manejará los ingresos de los taxistas, por lo que las ganancias serán para los conductores.
En el caso del transporte Ride Ejecutivo, el servicio se ofrecerá con vehículos concesionados, sin cromática y con un valor de mercado mayor a los 200,000 pesos, de acuerdo con las reglas de la Secretaría de Movilidad del DF (Semovi).
“Nosotros estamos basándonos en los reglamentos y normas, no queremos pisotear ningún reglamento, ninguna ley ni muchos menos la Constitución”, dice el comunicado.

martes, 22 de septiembre de 2015

Recorte a Pemex pone en riesgo a la industria química: ANIQ

Miguel Benedetto, director general de la Asociación Nacional de la Industria Química, consideró que la reforma energética será un impulso importante para la industria química para que logre pesar hasta 3.5 por ciento del PIB, aunque es necesario contar con Pemex en la transición.
Axel Sánchez

 21.09.2015 Última actualización 05:00 AM


CIUDAD DE MÉXICO.- El recorte al presupuesto de Pemex podrá causar una reducción en la producción de insumos necesarios para la industria química nacional, lo que pone en riesgo su competitividad, alertó Miguel Benedetto, director general de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

En el marco de su presentación en el taller de la industria petroquímica organizada por Braskem-Idesa, el ejecutivo destacó que algunos químicos básicos que fabricaba Pemex redujeron su volumen de producción hasta en 25 por ciento, provocando que aumente la importación y se encarezca el producto. “Pemex
 debe ser el motor de la economía mexicana, hasta el momento la reforma sigue en papel y hasta que se noten los primeros efectos del cambio legal, Pemex debe continuar con su labor de impulsar la economía del país”, destacó.

En días pasados la
 Secretaría de Hacienda propuso para 2016 un presupuesto de 491.9 mil millones de pesos para la empresa productiva del estado, lo cual significa 90.3 mil millones menos que lo aprobado el año anterior.

Benedetto consideró que la reforma energética será un impulso importante para la industria química para que logre pesar hasta 3.5 por ciento del PIB, aunque es necesario contar con Pemex en la transición. “México es el único país que su
 consumo de productos químicos crece a una tasa anual de 7 por ciento, pero la producción nacional se encuentra estancada atendiendo el mercado con importaciones”, expresó el director general de la ANIQ.

Sobre el dialogo entre el gobierno y las empresas para la conformación de normas de calidad para la industria química básica por parte de la Comisión Reguladora de Energía, expresó que los resultados son buenos para el sector y que estos se darán a conocer el próximo 30 de octubre. “La
 fortaleza del dólar no afecta tanto a nuestro sector, puesto que las empresas trabajamos con precios de mercados internacionales; el problema es en la devaluación del Yuan Chino, puesto que ahora sus productos serán más ‘competitivos’ en precio y eso nos puede quitar mercado incluso en otros países”, dijo Miguel Benedetto.

Coca-Cola Femsa y Arca Continental llevarían su duelo hacia Chile

Las firmas mexicanas mantienen una disputa por comprar las embotelladoras de Coca-Cola en América Latina y, de acuerdo con Credit Suisse Group y Corporativo GBM, ambas empresas tienen la mira puesta en Chile.
Bloomberg

 09:01 AM Última actualización 09:32 AM


Las mexicanas Coca-Cola Femsa y Arca Continental han pasado el último decenio compitiendo por comprar embotelladoras de Coca-Cola en toda América Latina. Ahora, tienen puesta la mira en Chile.

Es el último paso natural después de que Arca compró el 47.5 por ciento de Corp. Lindley de Perú por 760 millones de dólares, lo cual deja a
 Embotelladora Andina y Coca-Cola Embonor de Santiago como objetivos primordiales todavía en juego, según Credit Suisse Group y Corporativo GBM.

Luego de concluir acuerdos desde México hasta Argentina,
 Coca-Cola Femsa y Arca han dificultado cada vez más que las embotelladoras de gestión familiar sean independientes, sobre todo porque Coca-Cola Co., el mayor fabricante de bebidas en el mundo, alienta las fusiones para potenciar la eficiencia. En el último decenio, Coca-Cola Femsa y Arca adquirieron activos por unos 10 mil millones de dólares en América Latina –una región que consume más refrescos que ninguna otra en el mundo.

Coca-Cola “intenta consolidar diferentes regiones, y eso implicaría, en el caso de Andina y Embonor, ser adquiridas por otras compañías más grandes”, dijo Tomás Sanhueza, analista de Credicorp Capital en Santiago. “Veo una presión de parte de Coca-Cola”.
Andina se negó a hacer comentarios sobre su posible estrategia de fusión y adquisición. Arca y Embonor no respondieron a consultas.

“Coca-Cola Femsa siempre está a la busca de oportunidades para crecer alcanzando el potencial pleno de sus actividades”, dijo la empresa en una respuesta por correo electrónico.

Acciones suben

Las acciones de Andina y Embonor subieron 18 por ciento y 7.9 por ciento, desde la transacción en Perú, en comparación con un avance de 1.6 por ciento en el índice IPSA de Chile, en parte debido a la prima exigida por Lindley. El banco de inversión brasileño BTG Pactual escribió el 11 de septiembre en una nota de investigación que el acuerdo de Lindley tuvo lugar a “un precio elevado” –que en parte correrá a cargo de los accionistas en forma de ampliación de capital con nuevas acciones- pero también dio a Arca “uno de los objetivos más codiciados en la región”.

La transacción implicó un valor de la empresa de 13.6 veces las ganancias proyectadas para este año antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización –o Ebitda- previo ajuste por un acuerdo lucrativo de no competencia, según un cálculo realizado por analistas de Credit Suisse entre los que se cuenta Antonio González. En comparación, Andina y Embonor se negocian a 8.9 veces y 8.1 veces Ebitda 2015.

Andina, valorizada en tres mil 100 millones de dólares en el mercado bursátil chileno, también desarrolla actividades en Argentina, Paraguay y Brasil. Sus operaciones brasileñas generan 40 por ciento de los ingresos –más que Chile. Embonor, con una capitalización de mercado de 553 mil millones de pesos, opera en Chile y en Bolivia, el país vecino.

Teniendo en cuenta los puntos fuertes de
 Arca Continental y Coca-Cola Femsa en diferentes mercados sudamericanos, una solución es dividir una empresa como Andina de manera que un acuerdo sea más digerible para los inversores, según Carlos Hermosillo, analista de Corp. Actinver SAB en Ciudad de México. El mayor mercado de Coca-Cola Femsa en el continente es Brasil, en tanto Arca es más fuerte en los Andes, debido al impulso que recibe del vecino Ecuador gracias a la adquisición de Lindley.

Farmacia Guadalajara prepara apertura de centro de distribución

Marco Antonio Lira, representante legal de Farmacia Guadalajara, dio a conocer que en los próximos días inaugurarán un centro de distribución en Monterrey.
Juan Antonio Lara

 21.09.2015 Última actualización 05:00 AM

MONTERREY.- Farmacias Guadalajara inaugurará en los próximos días un centro de distribución en Monterrey que tendrá capacidad para abastecer a mil sucursales de esta cadena a nivel local y nacional.

Esta cadena tiene 161 sucursales en
 Monterrey y planea seguir creciendo en el estado, dijo en entrevista Marco Antonio Lira, representante legal de esta empresa farmacéutica.

Comentó que este centro, ubicado en el
 Municipio de García, cuenta con tecnología avanzada y ya está operando en un plan piloto.

“Cuenta con gran tecnología, está ubicado en un terreno de 15 hectáreas y tiene capacidad para abastecer hasta mil sucursales”, indicó Lira.

Farmacias Guadalajara
 nació en 1942 y en 1962 comenzó un programa de expansión formal a través de nuevas sucursales.

En 1989 crea el concepto de súper farmacia, consistente en combinar la farmacia con el autoservicio y la tienda de conveniencia.

El directivo señaló que este centro está trabajando al 50 por ciento de su capacidad y la idea es que pronto esté funcionando al 100 por ciento.

“Actualmente está en etapa de prueba e iniciará en los próximos días. Se agregará al centro de distribución que hay en
 Guadalajara”.

Lira mencionó que la empresa tiene planes para seguir creciendo en Nuevo León y dijo que de todas las cadenas que operan en el país es la única mexicana.

Esta empresa es manejada por Corporativo Fragua que entró a la Bolsa Mexicana de Valores en 1997 realizando una oferta pública de acciones.

La cadena cuenta con un Sistema de Información Tecnificada (SITEC), que permite agrupar todas las farmacias en línea, facilitando así la expansión y el control de la información.

El Centro de Distribución de Guadalajara entró en operación integral a finales del 2009 y es uno de los más avanzados tecnológicamente en su tipo, colocándolo a la vanguardia en logística y comunicaciones.

“Este centro de distribución apoyará el crecimiento de la empresa”, indicó el directivo.

De acuerdo con el portal del Corporativo Fragua, entre los planes de crecimiento de la compañía figura abrir una sucursal cada seis días a nivel nacional.

En el 2014, la empresa tuvo ventas por más de 32 mil millones de pesos, lo que representó un crecimiento del 11 por ciento respecto al 2013.

Además, el año pasado atendió a 463 millones de clientes, un 6.3 por ciento más que en el 2013.

Invertirán CKD IM y canadiense CDPQ 2.1 mil mdd en infraestructura en México

Las firmas invertirán en sectores de infraestructura como generación energética, transmisión y distribución, que contempla también energía renovable, movilidad urbana y transporte en los próximos cinco años.
Fernanda Celis

 21.09.2015 Última actualización 21.09.2015


La empresa canadiense CDPQ (Caja de Depósito e Inversiones de Quebec) y la nueva firma fiduciaria CKD Infraestructura México (CKD IM), que incluye a las Afores XXI Banorte, Sura y Banamex, invertirán cerca de 35.1 mil millones de pesos (2.1 mil millones de dólares estadounidenses) en los próximos cinco años en proyectos de infraestructura en el país, informó Eduardo Ramos, director general de CKD IM, en la ceremonia de colocación de sus Certificados Bursátiles Fiduciarios de Desarrollo.

En dicho lapso, las firmas invertirán en
 sectores de infraestructura como generación energética, transmisión y distribución, que contempla también energía renovable, movilidad urbana y transporte.

"La decisión de inversiones en este CKD está relacionado con la experiencia que tienen nuestros socios en
 inversiones de infraestructura a lo largo del mundo. Armaremos un portafolio diversificado y nos enfocaremos en invertir en proyectos maduros. 
Quizá en el futuro podríamos pensar en comprar proyectos, pero por el momento adquiriremos proyectos maduros, como en el sector de energía, incluyendo renovable, así como transporte e infraestructura social (hospitales y escuelas)", comentó Ramos.

CDPQ invertirá 17.87 mil millones de pesos, con una participación del 51 por ciento en el vehículo de co-inversión y CKD IM desembolsará otros 17. 21 mil millones de pesos, con una participación del 49 por ciento.

La primera transacción del vehículo de co-inversión es la adquisición del 49 por ciento del capital invertido por CDPQ en la plataforma ICA OVT por parte de CKD IM, que se anunció el pasado 19 de junio de este año.

La plataforma incluye cuatro autopistas de cuota: Mayab, Rio Verde-Ciudad Valles, el libramiento La Piedad y el túnel de Acapulco. En dicho proyecto existe la posibilidad de expansión a través de la adquisición de activos.

Ramos señaló que su plan es realizar tres o cuatro plataformas similares a la de ICA OVT, donde puedan conjuntar diversos activos en energía, transporte o en infraestructura social.

Los tenedores de CKD IM son los administradores de pensiones mexicanos Afores XXI Banorte, Sura, Banamex, Pensionissste y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Por su parte, CDPQ cuenta con una experiencia de 15 años desempeñándose como inversionista en proyectos de infraestructura, donde cuenta con un portafolio estimado en 9 mil millones de dólares estadounidenses, lo que contempla el Puerto de Brisbane, Australia, así como el aeropuerto Heathrow, Eurostar, y el gasoducto Colonial Pipeline en Estados Unidos.

Por otra parte, José Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores, explicó que en lo que va del año se han realizado alrededor de 9 emisiones de CKDS por un monto de 6 mil 748 millones de pesos.