Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


jueves, 17 de septiembre de 2015

5 firmas mexicanas con riesgos ante la recesión de Brasil

Estas son algunas empresas mexicanas en Brasil que reducirían sus operaciones o abandonarían ese mercado ante la recesión económica que atraviesa el país sudamericano, entre ellas Rotoplas y América Móvil.


Axel Sánchez

 16.09.2015 Última actualización 08:50 AM


La recesión económica de Brasil ha impactado y puede afectar aún más a por lo menos cinco empresas mexicanas que tienen presencia en el país sudamericano, con la posibilidad de que algunas reduzcan sus operaciones para bajar costos operativos y con ello, su nivel de exposición.

La nación sudamericana representó para Coca-Cola Femsa el 27 por ciento de sus ingresos del primer semestre de 2015; en el caso de Rotoplas, el 25 por ciento; en América Móvil (AMóvil), 21 por ciento; en la firma de autopartes Rassini, el 13 por ciento y en la petroquímica Mexichem, 7.5 por ciento.

“Con la perspectiva de una caída de 2.5 por ciento en el PIB de la nación sudamericana para este año, y de 0.5 por ciento en 2016, se abre la posibilidad de que algunas empresas abandonen ese mercado, como lo hizo Elektra en mayo pasado”, destacó Dolores Ramón, analista de Ve por Más Casa de Bolsa. 

Rotoplas tuvo ingresos consolidados de 2 mil 743 millones de pesos en la primera mitad de 2015, una caída de 16 por ciento, respecto a lo registrado el año pasado; de ese monto, 25 por ciento provino de Brasil, cuando hace un año significó 40 por ciento.

“A la luz de la situación actual en Brasil, tomaremos medidas para mitigar el impacto en Rotoplas y nuestro enfoque en la mejora de rentabilidad es reducir agresivamente los costos fijos en este país”, dijo recientemente a analistas el director general de la firma, Carlos Rojas. 

Ante el entorno adverso en ese país, la compañía ha venido reduciendo sus operaciones en el que aún es su segundo mercado más importante después de México. El pasado 29 de abril la empresa dedicada a las soluciones individuales e integrales de agua anunció el cierre estratégico de dos plantas en Brasil (Teresina y Penedo), ubicadas en los estados de Piauí y Alagoas. Y el 9 de junio reveló el cierre de una tercera planta, la de Montes Claros, al norte del estado de Minas Gerais.

Al primer semestre de 2015 Coca- Cola Femsa tuvo ingresos consolidados de 71 mil 44 millones de pesos, 13 por ciento menos que de enero a junio de 2014; Brasil representó 27 por ciento de sus ventas. John Santa María Otazua, CEO del grupo, destacó que la paridad cambiaria del real brasileño y la debilidad en el consumo de ese país están frenando su desarrollo.

Otros de los afectados por la situación de Brasil es el gigante de las telecomunicaciones AMóvil que obtiene 21 por ciento de sus ingresos en ese mercado. Sus ventas en ese país bajaron casi 4 por ciento a junio de 2015 en reales brasileños o casi 7 por ciento en pesos. 

“América Móvil tiene un problema importante que es la devaluación del real brasileño frente al dólar. Otro problema es la reducción del consumo en el país, lo cual también limita el incremento en suscriptores”, destacó Fernando Bolaños, analista de Monex.

La autopartera Rassini también ha reducido su presencia en ese mercado, al frenarse la producción de camiones, enfocando más sus ventas en Norteamérica. Actualmente el país sudamericano representa 13 por ciento de su facturación, por debajo del 20 por ciento del 2014.

“Por el momento nos enfocamos en el mercado norteamericano, donde hay más perspectivas de crecimiento, pero no vamos a cerrar Brasil”, dijo Juan Pablo Sánchez, director de Finanzas de la compañía, en reunión previa con medios.

Mexichem cuenta con nueve plantas en el mercado brasileño, mercado que tiene un peso de 7.5 por ciento en sus ventas totales, pero es de vital importancia para su negocio de Soluciones Integrales, división que representa más de la mitad de sus ingresos y flujo operativo. 

“Continuamos observando la situación brasileña de cerca ya que es el país más importante de nuestro negocio de tubos que representa 14 por ciento de los ingresos de la división de Soluciones Integrales”, dijo Antonio Carrillo, CEO del grupo.

El intercambio comercial entre México y Brasil está valuado en 10 mil millones de dólares al año y México es el cuarto mayor inversionista extranjero en el país sudamericano, por arriba de China y detrás de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

TAMBIÉN LAS DE CONSUMO

La confianza del consumidor en Brasil está en su peor nivel desde 2005, situación que afectará a firmas mexicanas como Bimbo, Genomma Lab, Cinépolis y Coppel.

Analistas de Santander y Banorte-Ixe destacaron que Genomma Lab obtienen 9 por ciento de su flujo operativo en ese mercado mientras que en Bimbo es menos de 5 por ciento, lo que limitará su crecimiento en Brasil. El Índice de Confianza del Consumidor Brasileño bajó a 80.6 puntos en agosto de 2015, su menor nivel en los últimos 10 años, según la Fundación Getulio Vargas. 

La debilidad que enfrentan en sus operaciones de Brasil y las expectativas difíciles para lo que resta del año en ese mercado, han afectado el valor de las acciones de algunas empresas.

En lo que va de 2015, el precio de los títulos de América Móvil ha caído 8.4 por ciento, el de Coca-Cola Femsa 8 por ciento, Mexichem 5.5 por ciento y Rotoplas 6.8 por ciento. En contraste, Rassini se ha revaluado 15.2 por ciento por su fuerte desempeño en Estados Unidos.


Intercam destinaría 6 mmdp para Nuevo León

Eduardo García Lecuona, presidente del Consejo de Intercam, aseguró que proyectan colocar una cartera de créditos de unos seis mil millones de pesos en los próximos cinco años para diversos proyectos en Nuevo León.


Sonia Coronado

 16.09.2015 Última actualización 05:00 AM


MONTERREY.- Intercam Grupo Financiero proyecta colocar una cartera de crédito de unos seis mil millones de pesos en los próximos cinco años, para diversos proyectos en Nuevo León, dijo Eduardo García Lecuona, Presidente del Consejo del Grupo.

“Somos nuevos en el otorgamiento de crédito, por ahora somos un banco de cinco mil millones de pesos, si seguimos con la estructura, en los próximos cinco años llegaremos a ser un banco de 30 mil millones de pesos si hablamos de que Monterrey debe representar entre un 15 y 20 por ciento, estamos hablando que Monterrey debe de tener seis mil millones en cartera”, explicó el directivo.

García Lecuona señaló que se mantienen a la expectativa para apoyar a empresas, principalmente pequeñas y medianas, con actividad importadora y exportadora, así como a los proyectos que puedan llegar a asentarse en la entidad derivada de la apertura energética, así como también del sector automotriz.

 “Por supuesto que vemos una oportunidad (de apoyar proyectos de inversión). Hay distintas opiniones en cuanto a las reformas, la energética es donde todos teníamos la expectativa que iba a ser wow, y no ha sido así, pero creo que sí están sentadas las bases para que comiencen a pasar cosas”, dijo.

Añadió que “sí hay muchas empresas internacionales interesadas en venir en México a invertir, creo que fue una mala fortuna el timing de la caída del precio del petróleo porque todas estas empresas viven del precio del petróleo, muchas han tenido que replantear, cuándo y con cuánto, sí están pasando cosas interesantes”.

Para que sus clientes puedan recibir atención personalizada y descentralizar sus operaciones, Intercam Grupo Financiero inauguró recientemente en el municipio de San Pedro, su centro financiero donde aglutinó en un solo edificio, su casa de bolsa, la operadora de fondos de inversión y el banco, entre otros.

El directivo dijo que esto ayudará a tomar decisiones de manera ágil, sin tener que centralizar la información en la ciudad de México.

“Monterrey es una ciudad de empresarios, no es de comerciantes, no es de agricultura, aquí hay empresarios, hay empresas buenas y malas, hay muchas, buenas y medianas, con las que queremos hacer negocio, darles servicio y darles los créditos del tamaño que queremos para construir este portafolio en cinco años de 30 mil millones, a nivel nacional”, dijo. 

Altice adquirirá Cablevision por 17 mil 700 mdd: fuente

Altice adquirirá a Cablevision por 17 mil 700 millones de dólares incluida deuda, dijo una fuente con conocimiento del asunto antes del anuncio oficial.


Reuters

 16.09.2015 Última actualización 16.09.2015


Cablevision Systems Corp ha acordado su adquisición por parte de la compañía europea de telecomunicaciones Altice por 17 mil 700 millones de dólares incluida deuda, dijo a Reuters una fuente con conocimiento del asunto antes del anuncio oficial.

Las acciones de Cablevision, que es controlada por la familia Dolan de Nueva York, saltaron un 16 por ciento a 33.12 dólares después del cierre de las operaciones el miércoles.

Altice pagará 34,90 dólares por acción por Cablevision, reportó CNBC citando fuentes. El diario New York Times había reportado más temprano la operación.

No fue posible contactar inmediatamente a Altice o Cablevision para que realizaran comentarios sobre el asunto.

La operación se produce en un escenario de consolidación entre las compañías de televisión por cable estadounidenses, que enfrentan problemas por la disminución de su cantidad de suscriptores porque los televidentes prefieren los servicios de transmisión de contenido en línea ofrecidos por Netflix Inc , Amazon.com Inc, Hulu y otros.



Lala estudia compras en México, Brasil y EU

De acuerdo con Accival Casa de Bolsa de Banamex, Grupo Lala podría seguir con su plan de fusiones y adquisiciones en México, Brasil y Estados Unidos, principalmente para productos procesados, adyacentes y activos lácteos.


Notimex

 16.09.2015 Última actualización 16.09.2015


Grupo Lala podría seguir con su plan de fusiones y adquisiciones en América, principalmente en México, Brasil y Estados Unidos, de acuerdo con Accival Casa de Bolsa de Banamex.

“Entre sus posibles objetivos se encuentran las marcas para productos procesados, productos adyacentes en México (fiambres) y activos lácteos en el continente americano, incluyendo Brasil y Estados Unidos”, señaló la firma.

Accival indicó que recientemente se reunieron con el director general de Lala, Scot Rank, quien enfatizó que el mayor crecimiento de las ventas, con una estrategia de mercadotecnia y la mejora de la mezcla de ventas, es una prioridad clave.

Asimismo, consideró que las proyecciones de un sólido crecimiento de las utilidades se mantienen intactas, y siguen confiando en sus estimados de utilidades, incluyendo la visible expansión anual del margen en el segundo trimestre y de 110 puntos base en 2016.

La casa de bolsa también destacó que Grupo Lala dispone en la actualidad de una estrategia de cobertura cambiaria para 20 por ciento de los costos de ventas en dólares, como son el empacado, leche en polvo y cultivos.

“Pretende (la compañía) usar instrumentos financieros tradicionales con una estructura de tres a seis meses y, según la administración, Lala aún no ha adoptado una decisión”, afirma en un análisis de la empresa.

En diciembre del año pasado, Grupo Lala llegó a un acuerdo para adquirir los activos de la compañía de alimentos nicaragüense Eskimo y empresas afiliadas en varios países de la región, como parte de su estrategia de expansión en Centroamérica.

A mitad del año, la empresa operaba 18 plantas de producción y 165 centros de distribución en México y Centroamérica, además de una flotilla que superaba las siete mil 300 unidades para la distribución de sus más de 600 productos, los cuales llegan a más de medio millón de puntos de venta.

De acuerdo con su reporte financiero, en el segundo trimestre la compañía de productos lácteos alcanzó un crecimiento en ventas de 8.0 por ciento, mientras que su utilidad neta aumentó 18.6 por ciento.

En los meses de abril a junio, las ventas de la empresa alcanzaron los 11 mil 847 millones de pesos, impulsadas por un crecimiento orgánico, resultado de las diferentes estrategias comerciales y de precio implementadas en los últimos 12 meses.

Suzuki recomprará participación de 19.9% a VW por hasta 3,900 mdd

La automotriz japonesa dijo que recomprará  hasta 122.77 millones de acciones al precio de cierre del miércoles lo que sumaría hasta 3 mil 900 millones de dólares, en una operación que se desarrollará fuera de la sesión regular de la bolsa de Tokio.

Reuters

 16.09.2015 Última actualización 16.09.2015


TOKIO.- Suzuki Motor Corp recomprará una participación de 19.9 por ciento en manos de su principal accionista, Volkswagen, por hasta 3 mil 900 millones de dólares, luego de que una corte internacional de arbitraje ordenara el mes pasado a la automotriz alemana vender esos activos.

La automotriz japonesa dijo que recomprará el jueves hasta 122.77 millones de acciones al precio de cierre del miércoles de 3 mil 842.50 yenes por título, lo que sumaría hasta 471 mil 740 millones de yenes (unos 3 mil 900 millones de dólares), en una operación que se desarrollará fuera de la sesión regular de la bolsa de Tokio.

Suzuki no dijo qué planeaba hacer con esos papeles. El administrador estadounidense de fondos de cobertura Daniel Loeb, cuya empresa Third Point LLC tiene una participación en la fabricante de autos japonesa, ha instado a la compañía a cancelar las acciones que recompra.

Loeb también dijo, después del fallo de la corte de arbitraje emitido el 30 de agosto, que Suzuki debería centrarse en mejorar el valor de los títulos para los accionistas actuales.

Suzuki y Volkswagen acordaron su asociación en diciembre del 2009, comprometiéndose a cooperar en tecnología y en la expansión de ambas empresas en las economías emergentes, pero la alianza fracasó.

Suzuki solicitó el arbitraje en noviembre de 2011.




lunes, 14 de septiembre de 2015

GMéxico amplía dominio en el negocio ferroviario

Gracias a una mayor industrialización del país en la región donde opera y de la llegada de nuevos clientes, la participación en el mercado ferroviario de carga de Ferromex, subsidiaria de Grupo México, aumentó 9.1 puntos porcentuales en 10 años.


Everardo Martínez


 13.09.2015 Última actualización 04:55 AM



En una década, la subsidiaria de Grupo México (GMéxico), Ferromex, aumentó su participación en el mercado ferroviario de carga en 9.1 puntos porcentuales al pasar de 36.8 por ciento en 2004, a 45.9 por ciento al cierre de 2014, de acuerdo con datos de la Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT.

Para Azucena Quintero, gerente de operaciones de Grupo Logístico Mexicano (GLM), un operador intermodal de Ferromex, el incremento en market share de la firma es producto de una mayor industrialización del país en la región donde opera Ferromex y de la llegada de nuevos clientes.

El norte, centro y la franja que recorre el pacífico, región en la que opera la empresa, se vieron más beneficiados con la llegada de inversión en la industria automotriz, la aeroespacial, y algunas otras en el sector maquilador, comentó Quintero. La empresa creció el doble que toda la industria en esos 10 años.

En 2004 transportó sobre sus vagones 32 millones 422 mil toneladas, pero en 2014 desplazó un 65.5 por ciento más, al llegar a 53 millones 655 mil toneladas. Por su parte, la industria pasó de 88 millones 96 mil toneladas de 2004, a 116 millones 936 mil toneladas de 2014, un crecimiento de 32.7 por ciento.

Kansas City Southern de México, su principal competidor, bajó su penetración de mercado de 34.5 por ciento en 2004 a 33.2 por ciento el año pasado.

Leonardo Gómez, director general de la Asociación Nacional de Transporte Privado, coincidió en que el ferrocarril se ha visto beneficiado por el crecimiento de la industria en el norte, centro y la franja que recorre el pacífico. No obstante, las inversiones que ha hecho Ferromex también influyeron.
Si se tiene mejor infraestructura y locomotoras con más tracción, el transporte ferroviario se vuelve más eficiente, y eso da como resultado que la carga que se transporta aumente
En el segundo trimestre de 2015, Grupo México reportó a la BMV que ejerció una inversión de 168 millones de dólares para proyectos de infraestructura y adquisición de locomotoras de última generación, incrementando su capacidad y eficiencia.

Gómez dijo que el poder económico de las compañías ferroviarias les permite hacer esas inversiones para alcanzar mayores eficiencias. “El ferrocarril está siendo más eficiente en función a la industria, y por eso cada vez más clientes suben sus productos a los vagones”, comentó el ejecutivo.


Grupo Modelo busca bajar importaciones

En los próximos dos años, Grupo Modelo buscará bajar la importación de materias primas como la malta y la cebada, para reducir costos y evitar un impacto por factores como la depreciación del peso, dijo Ricardo Tadeu, presidente y director general de la cervecera.


Fernanda Celis


 13.09.2015 Última actualización 04:55 AM



Grupo Modelo busca ser autosuficiente en cuanto a producción de insumos, como la malta y la cebada, por lo que espera eliminar las importaciones de dichas materias primas en dos años, lo cual le ayudará a reducir costos y evitar un impacto por factores como la depreciación del peso frente al dólar, comentó Ricardo Tadeu, presidente y director general de la empresa.

En entrevista con EL FINANCIERO, explicó que las importaciones de esos insumos ascienden al 30 por ciento, y la mayoría proviene de Estados Unidos, lo cual esperan disminuir en su totalidad para el 2017, y producirlo en el territorio mexicano.
Queremos que las importaciones disminuyan a cero, ser autosuficientes y que la producción sea 100 por ciento nacional. Quizá en el futuro podríamos exportar parte de esa producción
Agregó que mantienen una expectativa positiva para Grupo Modelo en México, por lo que continuarán invirtiendo y ampliando la capacidad de sus plantas, entre ellas la de Zacatecas, donde recientemente anunciaron una inversión de 60 millones de dólares para el incremento de la capacidad de su maltería.

La compañía planea ampliar en 125 mil toneladas su capacidad, lo cual es parte del esfuerzo público-privado para impulsar la producción de cebada en Zacatecas.

Dicha factoría cuenta con una capacidad de producción de 24 millones de hectolitros al año, y ahí se elabora el 40 por ciento de lo que exporta la cervecera.

Tadeu aseveró que México se ha convertido en una de las mejores opciones de inversión a nivel global.

Afirmó que han registrado un alza en términos de volumen e ingresos, donde al primer semestre reportaron aumentos de más de 3 por ciento, lo cual esperan mantener e incluso superar para los próximos años.

Aseguró que aún hay oportunidad de crecimiento en el país, pues existe un consumo per capita muy por debajo del promedio internacional.

La compañía cuenta con siete plantas cerveceras, en Coahuila, el Distrito Federal, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

A éstas se suma la próxima factoría en Yucatán, donde invertirán dos mil 200 millones de pesos, además de dos mil 800 millones de pesos para la construcción de una planta de fabricación de latas de aluminio en el municipio de Hunucmá. Se prevé que el proyecto completo inicie operaciones en el año 2017.