Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 19 de agosto de 2015

Fortalecen a proveedores del sector automotriz

Los gobiernos de Japón y México formaron un protocolo de cooperación para fortalecer el sector automotriz en los estados de Querétaro, Nuevo León y Guanajuato.

Sonia Coronado


 18.08.2015 Última actualización 05:00 AM




MONTERREY.- Con la finalidad de impulsar el desarrollo de proveedores del sector automotriz, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), presentaron el programa “Fortalecimiento de la Cadena de Proveeduría Automotriz en Nuevo León”.

Entre los objetivos se busca que las compañías conocidas como Tier 2, que son las que proveen de piezas clave y materias primas a las tractoras o Tier 2, puedan integrarse a la cadena de proveeduría, una vez que éstas tengan la capacitación y certificaciones que la industria exige.

Celina Villarreal Cárdenas, titular de la Sedec, dijo que “este es un esfuerzo en donde el Gobierno de Japón se compromete con el de Nuevo León para dar el extra y quizá ese Kaizen, esa mejora continua, no requiere de grandes inversiones de capital que tan escaso está y por lo que algunos programas han disminuido dada la situación financiera y económica de nuestro país, pero siempre encontramos el cómo sí hacer las cosas, esa es la filosofía de la Sedec”.

Dicho programa ayudará a elevar la competitividad, tanto de las empresas japonesas como de las mexicanas.

Villarreal Cárdenas explicó que durante dos años se ha venido trabajando con el Gobierno de ese país, por medio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el diseño de un modelo de Desarrollo de Proveedores.

Recientemente los gobiernos de Japón y México formaron un protocolo de cooperación para fortalecer el sector automotriz en los estados de Querétaro, Nuevo León y Guanajuato, que consiste en la capacitación de pequeñas y medianas empresas para convertirlas en proveedores de fabricantes de autopartes japoneses, como la empresa Aisin.

Durante la presentación del programa, Toshio Tanaka, presidente de Aisin Mexicana, dijo que el problema que las empresas japonesas han encontrado es que la proveeduría nacional debe mejorar tanto el costo como la calidad de sus componentes.

“Hemos batallado en cuanto al abastecimiento de los componentes mexicanos, por ejemplo, de 55 partes de componentes para fabricar una pieza de seguro de puerta, la mitad son de fabricación interna y la otra mitad la compramos a proveedores, los componentes mexicanos participan sólo con el 15 por ciento y el resto, 35 por ciento, vienen de proveedores fuera de México”.

Añadió que “en base a la política de la compañía, nuestro objetivo final es localizar los recursos humanos y materiales para ser una verdadera empresa mexicana, sin embargo, al buscar los componentes mexicanos que podrían cubrir los requerimientos, encontramos varios proveedores que necesitarían mejorar tanto el costo como la calidad. Pero aun considerando la ventaja del costo de la logística no hay muchos proveedores”.

Resaltó el avance que han tenido las empresas mexicanas que han estado dentro del programa y que se han certificado mediante el modelo Kaizen, “pues han mejorado su nivel, por lo que las empresas mexicanas sí tienen posibilidad de cambiar, siempre y cuando cuenten con el apoyo”. 

Redes eléctricas inteligentes, oportunidad de 6 mil 500 mdp

Empresas como Siemens, IUSA, Schneider Electric, General Electric y Alstom contenderán por los 

proyectos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, de la CFE.

Axel Sánchez


 18.08.2015 Última actualización 05:00 AM


El gobierno federal impulsará los proyectos de redes inteligentes, para lo cual destinará 6 mil 500 millones de pesos en los próximos cuatro años en la instalación de tecnología que permita hacer eficiente el consumo eléctrico nacional.

SiemensIUSASchneider ElectricGeneral ElectricAlstom, entre otras, son las firmas que contenderán por los proyectos de modernización y ahorro eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dentro del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen).

“El avance de estas tecnologías frente a los retos de la sociedad es un tema que discute la comunidad internacional”, apuntó Leonardo Beltrán, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía.

“En México tenemos dos programas piloto, uno en Polanco, con medidores inteligentes, y otro en Acapulco… esto es para poder obtener información que nos conduzca a la mejor alternativa tecnología y aprovechamiento sustentable”, destacó.

Entrevistado previo a su participación al foro El Futuro de la Energía: El Camino de América Latina hacia la sustentabilidad, que organiza MIT Sloam y Cepal en Santiago de Chile, la funcionaria dijo que en el último trimestre del presente año se publicarán las primeras licitaciones para este tipo de proyectos.

El nuevo Reglamento de Tránsito beneficiará a aseguradoras

Las disposiciones emitidas por el gobierno del DF incluyen contratar un seguro de daños a terceros; a partir de 2016 quien no cuente con este producto será sancionado hasta por 2,800 pesos.
Por: Ivet Rodríguez | 

Miércoles, 19 de agosto de 2015 a las 06:00

Los daños a terceros tras un accidente podrían ascender a 3.5 millones de pesos. (Foto: Thinkstock )
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Entre las nuevas disposiciones del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal está una multa hasta por 2,780 pesos para los automovilistas que no cuenten con un seguro con cobertura de responsabilidad civil, a partir del primero de enero de 2016.
Con la entrada en vigor de esta medida el volumen de pólizas al primer trimestre de 2016 incrementará alrededor de 2%, tomando en cuenta que menos de un tercio del parque vehicular a nivel nacional está asegurado, según el director de daños de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Luis Álvarez.
La cobertura de responsabilidad civil, o de daños a terceros, cuesta entre 700 y 1,300 pesos y se volvió obligatoria en marzo de 2014 para los autos que circularan en vías, caminos y puentes federales.
El objetivo de este seguro, explicó el especialista, es obligar al automovilista responsable de un accidente de tránsito a indemnizar a los afectados, tanto en su persona como en su patrimonio.
Sin embargo, tras su publicación el Gobierno hace año y medio no estableció ningún mecanismo para fiscalizar el cumplimiento de la regulación.
“La Ley se convirtió en el letra muerta al no haber una sanción”, dijo Álvarez.
Fue hasta después de casi año y medio que el gobierno del Distrito Federal estableció una multa para quienes no la cumplan.
La mejor forma de garantizar el cumplimiento de una norma, es fiscalizarla, comentó el profesor de la carrera de Derecho, Julio Jiménez.
El artículo 46 del nuevo Reglamento de Tránsito de la capital del país, presentado el lunes pasado por el Jefe de Gobierno de la entidad, Miguel Ángel Mancera, estipula que a partir del 1 de enero de 2016, las automovilistas que no acrediten una cobertura de responsabilidad civil pagarán el equivalente a entre 20 y 40 salarios mínimos.
El propietario del vehículo particular tendrá 45 días naturales para la cancelación de la multa, al presentar ante Seguridad Pública una póliza de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros.
Álvarez explicó que los cambios en el nuevo Reglamento de tránsito afectarán a quienes no tengan ningún tipo de cobertura, pues los automovilistas que ya cuenten con un seguro de cobertura amplia o limitada, que incluya protección de daños a terceros, no tendrán que contratar una cobertura adicional.
El vicepresidente ejecutivo de Autos y Daños de la aseguradora Axa, Patrick Font, explicó que los daños a terceros tras un accidente de tránsito pueden ascender a 3.5 millones de pesos. De ahí la importancia de que los automovilistas cuenten con una cobertura de este tipo.
Los cambios regulatorios, acompañados de una fiscalización efectiva, es uno de los factores que impulsan el crecimiento del sector, señaló Font.
 Tan sólo cuando entró en vigor esta medida, el sector asegurador registró entre 15,000 y 20,000 nuevas pólizas, sin embargo, “la falta de fiscalización de la regulación limitó la contratación de este tipo de pólizas”, dijo Font.
 El directivo de AXA explicó que este es el primer paso, sin embrago, habrá que avanzar en la fiscalización de la regulación en las otras entidades para lograr el cumplimiento de la medida. 

American Airlines planea vuelo de Los Ángeles a La Habana

Sería la primera en dar un servicio sin escalas desde la costa oeste estadounidense hasta la isla; el anuncio de vuelos charter se da en medio del acercamiento diplomático entre EU y Cuba.

Martes, 18 de agosto de 2015 a las 12:36

Se espera que Cuba sea un destino turístico atractivo para los estadounidenses. (Foto: Getty Images )

 (CNNExpansión) — La aerolínea estadounidense American Airlines anunció este martes que planea abrir vuelos chárter semanales entre Los Ángeles y La Habana a partir de diciembre, en medio de un cambio de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.
“Estamos listos para ofrecer servicio regularmente programado tan pronto los Estados Unidos y Cuba permitan vuelos comerciales" dijo Art Torno, vicepresidente internacional de AA.
El nuevo servicio se llevaría a cabo junto con la agencia Cuban Travel Services, con la que se podrían comprar los vuelos que operarían los sábados a partir del 12 de diciembre con una aeronave Boeing 737, según dieron a conocer las empresas en un comunicado.
El Departamento de Estado estadounidense dijo este martes que aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la reanudación de los vuelos comerciales a Cuba.
"Seguimos en contacto con el Gobierno cubano en relación con el establecimiento de un servicio aéreo programado, que las aerolíneas estadounidenses aseguran estar dispuestas a ofrecer a viajeros autorizados", señaló el Departamento de Estado.
"No se han tomado decisiones aún y esperamos continuar con las discusiones técnicas en el futuro cercano", agregó.
American Airlines ha operado vuelos chárter a Cuba desde 1991 desde Miami y Tampa, en Florida. Con la adición de Los Ángeles, operará 22 vuelos semanales a varios destinos en la isla.
American se convertiría en la segunda aerolínea comercial en Estados Unidos en aprovechar la flexibilización de las restricciones a los viajes entre los dos países, luego que JetBlue lanzara vuelos chárter entre Nueva York y La Habana el mes pasado. Además, sería la primera en ofrecer un servicio sin escalas desde la costa oeste estadounidense hasta la isla caribeña.
El siguiente paso es el de las relaciones comerciales, luego del deshielo de las relaciones diplomáticas entre ambos países anunciado en diciembre pasado por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, y que culminó la semana pasada con la re-apertura oficial de la embajada estadounidense en La Habana.
Actualmente los estadounidenses no pueden viajar como turistas a Cuba, pero las compañías aéreas y de cruceros se preparan ya para la apertura comercial.

Citi acuerda la venta de uno de sus negocios por 425 mdd

La división de servicios alternativos para inversionistas será adquirida por SS&C Technologies; la unidad, con 1,500 empleados, incluye servicios de fondos de cobertura y de empresas.

Martes, 18 de agosto de 2015 a las 11:25

La unidad Alternative Investor Services, de Citigroup, cuenta con 1,500 empleados. (Foto: EFE)
NUEVA YORK (Reuters) — Citigroup Inc venderá su negocio de servicios alternativos para inversionistas al proveedor de tecnología financiera SS&C Technologies Holdings Inc por 425 millones de dólares, sujeto a ajustes.
“Como resultado de este acuerdo, Alternative Investor Services pasará a formar parte de un líder en servicios financieros con una trayectoria en la entrega de productos y servicios de alta calidad a sus clientes”, indicó Citigroup a través de un comunicado publicado en su página de Internet.
La unidad, que cuenta con 1,500 empleados, incluye servicios de fondos de cobertura y de empresas privadas.
Se espera que la transacción, que deberá ser aprobada por las autoridades regulatorias, concluya en el primer trimestre de 2016.
Los términos financieros de la transacción no son relevantes para el banco, dijo Citi en el comunicado.
Citi, el tercer banco de Estados Unidos por activos, se ha estado deshaciendo de negocios no estructurales para focalizarse en los clientes más acaudalados.
Citigroup también enfrenta una investigación por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre presuntas operaciones ilícitas. Este lunes se dio a conocer que la indagación incluye a los acuerdos de Citi con empresas vinculadas al empresario mexicano Carlos Hank Rhon.

martes, 18 de agosto de 2015

Nissan aumenta peso en crédito para compra de autos en México

En la primera mitad del 2015, NR Finance, subsidiaria de Nissan, financió la compra de 87 mil 255 

automóviles, 14.3% del total de vehículos comercializados en el país, cifra que representa un nivel 

histórico. 

Axel Sánchez                             


 17.08.2015 Última actualización 04:55 AM




NR Finance, subsidiaria de Nissan, financió la compra de 87 mil 255 automóviles durante el primer semestre del 2015, lo cual fue 14.3 por ciento del total de vehículos comercializados en el país en dicho periodo.

Según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), este nivel es histórico, pues en 2014 NR Financeotorgó financiamiento al 12.7 por ciento de los autos nuevos que se comercializaron.

A Nissan le siguieron GM Financial, la financiera de General Motors, con 8.2 por ciento de participación; BBVA Bancomer, con 7.3 por ciento; y Volkswagen Financial Services, con 6.7 por ciento.

Walmart le quita mercado a sus competidores en México

En el primer semestre del año, Walmart se ubicó como la cadena minorista que ganó mayor participación de mercado dentro de los autoservicios de la ANTAD, al ubicarse en 54.3%, gracias a la mejora en sus formatos, su agresiva estrategia de precios y expansión de piso de ventas.

Fernanda Celis y Rosalía Lara


 17.08.2015 Última actualización 04:55 AM


Las estrategias que ha puesto en marcha Walmart le han funcionado para ganar participación de mercado a sus competidores en México, gracias a la mejora en sus formatos de autoservicios, sobre todo de 
Bodega Aurrerá, y por su agresiva estrategia de precios y expansión de piso de ventas.

Al primer semestre de 2015, Walmart fue la cadena minorista que ganó mayor participación dentro de los autoservicios asociados a la ANTAD, con un incremento de 140 puntos base o 4 mil 812 millones de pesos, equivalentes a un mes de sus ventas en Centroamérica.

Un ejercicio de EL FINANCIERO con datos de la ANTAD y de las propias empresas revela que la penetración de mercado de la mayor cadena de autoservicios en México se ubicó en 54.3 por ciento al finalizar junio de 2015, frente al 52.9 por ciento de diciembre pasado.

Por su parte, Soriana y Chedraui aumentaron su participación en 60 y 20 puntos base (equivalentes a 2 mil 101 y 848 millones de pesos) para ubicarse en 14.9 y 7.9 por ciento, en el mismo orden.

Comercial Mexicana se quedó con el 6.7 por ciento de mercado con el que cerró el 2014 y el resto de las cadenas perdieron 2.2 puntos porcentuales, lo que corresponde a unos 7 mil 594 millones de pesos.

Carlos Hermosillo, analista de Actinver, dijo que el enfoque en el formato Bodega, su expansión a nuevas regiones o localidades y el desempeño positivo de Sam´s Club le han permitido a Walmart ganar mercado frente a sus principales contendientes. 

“El hecho de tener más unidades en una misma ciudad le está permitiendo llegar a más clientes, así como quitarle mercado a los jugadores del mercado informal y del canal tradicional, probablemente”, opinó.

Giselle Mojica, analista de Monex, indicó que la cadena se ha visto favorecida por un mejor desempeño en el ticket promedio en el año, lo cual se atribuye a la baja en precios, además de que el formato de   Sam´s Club cuenta con productos nuevos, mayor volumen e innovación en artículos.

En un reporte, Santander señala que mantiene su visión positiva en Walmart, debido a que ha ganado participación de mercado en sus principales formatos.