Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
jueves, 28 de mayo de 2015
Abengoa construye parque eólico en Tamaulipas
Interacciones pasará de prestamista a socio de petroleras
Honda aumenta llamados a revisión por bolsas de aire
miércoles, 27 de mayo de 2015
Apoyará diversificación a FEMSA, subirán 12% ventas en 2015
“Nuestra proyección de ingresos ha cambiado tras la revelación del reporte del primer trimestre del año y con base a nuestra expectativa de los factores que impactarán en los resultados de sus dos principales líneas de negocio esperamos un crecimiento en ingresos en 2015 de 12 por ciento y de 14 por ciento en 2016”, señaló Montserrat Antón, analista de Invex.
“Como hemos mencionado en diversas ocasiones, nos parece muy favorable la estrategia de diversificación de ingresos de FEMSA, en particular lo que ha ocurrido en la división comercial con la entrada a diversos negocios en los últimos años: farmacias, comida rápida y gasolineras”, agregó.
Dijo que los números que FEMSA dejó ver del primer mes de operaciones sostienen la tesis de que se trata de un negocio que fungirá como una importante fuente de ingresos hacia delante: el ingreso promedio por estación de servicio es cercano a 85 millones de pesos al año, monto claramente superior al de una tienda OXXO que se ubica en cerca de 7 millones de pesos al año.
Otro factor que juega a favor de la empresa está en las relaciones comerciales existentes con operadores actuales de este negocio, ya que cerca de 2 mil de las 11 mil gasolineras en el país cuentan con una tienda OXXO.
Pese lo anterior, la administración ha llamado a leer con cautela esta cifra y no extrapolar los resultados, pensando en que en el corto-mediando plazo FEMSA podría absorber todo este mercado y en este sentido, reiteró su guía de crecer a un ritmo de entre 40-50 estaciones de servicio de gasolina al año.
“En base a este desempeño, esperamos que esta línea de negocio represente cerca del 12 por ciento de los ingresos de Femsa Comercioen 2015 y 6 por ciento de las ventas de FEMSA en dicho periodo”.
Indicó que el negocio de farmacias es otro de importante crecimiento, de la mano de las adquisiciones que ha realizado la empresa en el pasado. Al cierre del primer trimestre contaba con dos marcas: YZA, FM Moderna, a las que próximamente se sumará Farmacon.
Fibra MTY amplía cartera; invierte 262 mdp
Lo anterior se sumarían a los aproximadamente 215 mil 200 metros cuadrados del portafolio inicial de contribución y adquisiciones en curso recientemente anunciadas.
Jaime Martínez Trigueros, Director de Finanzas de la empresa, señaló que “de acuerdo a lo que hemos dicho recientemente, tenemos capacidad para invertir alrededor de 150 millones de dólares y dentro de este plan hemos estado haciendo adquisiciones, hicimos un par de ellas hace un mes y medio y seguimos en el proceso, por eso estamos haciendo estas compras”.
En conjunto, esta compras representan un monto total aproximado de 261.75 millones de pesos, más el Impuesto al Valor Agregado correspondiente, y otros impuestos y gastos de adquisición.
“En la parte de Chihuahua, portafolio Monza, son propiedades comerciales de un solo arrendador, pero por el momento no podemos decir quien es por acuerdos de confidencialidad”, indicó el directivo.
Mexichem quiere tener más plantas eléctricas
En entrevista con El Financiero, Gerardo Álvarez, director de Mexichem Energía, explicó que esto dependerá de las facilidades que ofrezcan algunos mercados como México, donde la reforma energética le permitió planear la colocación de dos plantas de cogeneración con capacidad de sumada de mil megawatts y una inversión de 600 millones de dólares para cada una.
“No nos cerramos a oportunidades de nuevas plantas, lo vemos como un área estratégica para bajar costos de operación.
“Al momento los proyectos en México siguen avanzando en forma positiva. Uno es el Cactus, con capacidad de 650 megawatts el cual haremos en alianza con Pemex, y el segundo es el proyecto para Pajaritos, del mismo nivel de generación. El objetivo es obtener un mejor costo por consumo eléctrico”, expuso el directivo.
Mexichem cuenta con más de 120 plantas de producción a escala global, dos minas de fluorita, seis academias de entrenamiento y 16 laboratorios de investigación y desarrollo distribuidos en más de 100 sitios localizados alrededor del mundo.
Álvarez dijo que además de estos dos proyectos, y otros dos muy pequeños para operaciones de oficinas, no tienen planeado expandir suproducción eléctrica en México en el corto plazo, pues su negocio principal seguirá siendo la petroquímica.
“Sobre los dos proyectos de generación para operaciones pequeñas aún estamos tramitando los permisos, uno es una planta pequeña de cogeneración y la segunda será una hidroeléctrica ubicada en Veracruz”, detalló.
México ‘se luce’ con ventas dentro de Walmart Stores
El incremento en el consumo e incluso la mejora en los formatos de la cadena, sobre todo de Sam’s Club, permitieron un aumento de 7.3 por ciento en ventas netas de Walmart de México y Centroamérica, con base en el método de contabilidad GAAP utilizado por la cadena en Estados Unidos. Lo anterior, por encima de Canadá, que reportó una alza de 3.7 por ciento, Brasil con 3 por ciento, China con 1.9 por ciento y Reino Unido, con una baja de 2.9 por ciento.
En general, Wal-Mart Stores Inc. reportó una baja de 0.1 por ciento en sus ventas netas, al alcanzar 114 mil 2 millones de dólares en el primer cuarto del 2015. De igual manera, la utilidad de operación fue de 5 mil 680 millones de dólares, lo que representó una disminución de 8.3 por ciento frente al mismo periodo del año previo.
“Con base en sondeos recientes, sabemos que muchos de nuestros clientes en Estados Unidos están usando sus devoluciones de impuestos y dinero extra por los bajos precios de los combustibles para saldar sus deudas o ahorrar”, expuso Doug McMillon, presidente y director ejecutivo de Wal-Mart Stores, a través de un comunicado.
En México, la minorista que preside Enrique Ostalé, se vio beneficiada por la mejora que ha mostrado Sam´s Club y el consumo en general, además de una base de comparación fácil en ventas dado el efecto negativo que tuvo la reforma fiscal en el ingreso disponible en el primer cuarto del año pasado.
En México, la transnacional ha trabajado en tres iniciativas dentro de su formato Sam´s Club: una propuesta de perecederos de alto valor, la redistribución de las mercancías (layout) y la incorporación de productos novedosos dirigidos a clientes “Cazadores de Tesoros”, de acuerdo con Antonio Ocaranza, director de Comunicación de la firma.
Por su parte, McMillon destacó que México reportó su trimestre más fuerte en ventas en dos años. “Nuestros resultados en México se debieron a una mejor composición en todos nuestros formatos, incluyendo Sam’s Club”, resaltó.
El mejor desempeño en consumibles ha contribuido fuertemente en las ventas de la empresa, incluso ha impulsado al formato de club de precios de la minorista.