Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


jueves, 21 de mayo de 2015

Megacable y Televisa, las que ganan con las nuevas medidas del IFT

Las empresas que ofrecen servicios empaquetados de telefonía, como Megacable o izzi de Televisa, son las ganadoras tras la eliminación de la Larga Distancia Nacional, pues de acuerdo con el IFT, sólo el 29% de los usuarios de telefonía fija contrata este servicio de forma independiente.
Ana Martínez

 20.05.2015 Última actualización 04:55 AM


Las ganadoras con la eliminación de la Larga Distancia Nacional (LDN) fueron las empresas que ofrecen servicios empaquetados de telefonía y que tienen ofertas comerciales agresivas, como Megacable, Totalplay e izzi, esta última de Grupo Televisa.

De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), sólo el 29 por ciento de los usuarios de telefonía fija contrata este servicio de forma independiente, mientras que el 44 por ciento de ellos opta por una oferta de doble play y un 27 por ciento por triple play.

“Encuentran un sustituto perfecto en los paquetes de estas compañías”, comentó Alfonso Hernández-Maya, coordinador de Política del Usuario en el IFT.

Megacable consiguió aumentar sus suscriptores de telefonía fija en un 24 por ciento a 760 mil 284 líneas activas con 39 mil adiciones netas. Sin embargo, el ARPU de este segmento presentó una caída del 9 por ciento en comparación con el año previo, al pasar de 165 a 149 pesos.

“Las empresas que dan triple play son las que están mejor posicionadas para que los usuarios migren sus paquetes telefónicos. Vemos dos efectos, uno de desconexiones por móviles y otro de sustitución con paquetes de servicios fijo”, dijo Homero Ruiz, analista de Signum Research.

Movistar gana clientes a Iusacell, Telcel y Nextel

En los tres primeros meses del 2015, Telefónica-Movistar ganó 3 millones 212 mil clientes, alcanzando los 22 millones 536 mil 600 usuarios, gracias al fortalecimiento de sus ofertas comerciales, con lo que aumentó su participación de mercado a 21.7%, rebasando a Iusacell, Telcel y Nextel.
Ana Martínez

 20.05.2015 Última actualización 04:55 AM


El fortalecimiento de sus ofertas comerciales dieron resultado a Telefónica-Movistar, firma que ganó 3 millones 212 mil clientes en los primeros tres meses del 2015. Al cierre de marzo, la firma contabilizó 22 millones 536 mil 600 usuarios, un 16.6 por ciento más que los 19 millones 324 mil que reportó en igual periodo del año previo. Con ello consiguió aumentar su participación de mercado del 18.7 por ciento al 21.7 por ciento en dichos periodos.

“Los crecimientos de Telefónica en el número de usuarios se pueden atribuir al cambio en sus ofertas comerciales, pues ofrece aplicaciones de streaming con navegación gratis y sólo cobra por los megabytes que utilizan, esto atrae a los usuarios”, explicó Homero Ruíz, analista de Signum Research.

Telefónica fue la única empresa que consiguió aumentar su cuota de mercado, pues América Móvil presentó un ligero retroceso al pasar del 70.8 por ciento al 69.6 por ciento, mientras que Iusacell perdió casi dos puntos porcentuales, al pasar de 7.5 por ciento a 5.8 por ciento de las líneas móviles. Nextel se mantuvo estable con un 2.9 por ciento del mercado y Maxcom pasó del 0.03 por ciento al 0.02 por ciento.

América Móvil, a pesar de haber registrado su mejor desempeño trimestral en los últimos dos años, cerró marzo del 2015 con 72 millones 74 mil usuarios, lo cual representó una caída del 1.7 por ciento en comparación con igual periodo del año previo. Sin embargo, la firma de Carlos Slim consiguió ensanchar su base de clientes de pospago en 7.6 por ciento. “Esto se explica por la caída en los precios de telefonía móvil, pueden convertir a más usuarios de pospago”, dijo Ruiz.



Cemex acuerda intercambio de deuda por 626 mdd

Como parte de su estrategia para reducir costos financieros, la cementera anunció en febrero un plan de venta de activos por entre mil millones y mil 500 millones de dólares y recortes de costos por 350 millones de dólares. 
Reuters

 08:37 AM Última actualización 08:37 AM

Cemex, una de las mayores cementeras del mundo, acordó con inversionistas institucionales el intercambio de 626 millones de dólares en obligaciones convertibles que vencen en el 2016, como parte de su estrategia para reducir costos financieros.

Cemex informó en un comunicado que los tenedores de los títulos que tienen un cupón de 3.25 por ciento recibirán a cambio 321 millones de dólares en obligaciones convertibles que vencen en el 2020 y 42 millones de American Depositary Shares de la emisora.

Tras el intercambio, que se espera concretar el 8 de junio, un remanente de 352 millones de dólares de obligaciones convertibles que vencen en 2016 seguirán en circulación.

La cementera, que arrastra una pesada deuda desde que compró a la australiana Rinker en 2007, anunció en febrero un plan de venta de activos por entre mil millones y mil 500 millones de dólares y recortes de costos por 350 millones de dólares, provenientes principalmente del refinanciamiento de deuda.

En el primer trimestre del año, la compañía emitió deuda de largo plazo por mil 350 millones de dólares con cupones de entre 4 y 6 por ciento para refinanciar pasivos con tasas de más del 9 por ciento, además de refinanciar bonos convertibles en acciones por 200 millones de dólares.

Pacific Rubiales acepta oferta de compra de Alfa y Harbour

La petrolera acepta el ofrecimiento de compra en efectivo de 6.50 dólares canadienses por acción; se espera que la transacción se cierre en el tercer trimestre de 2015, informaron las empresas.

Jueves, 21 de mayo de 2015 a las 08:37

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La petrolera canadiense Pacific Rubiales Energy Corp aceptó la oferta de compra en efectivo de 6.50 dólares canadienses por acción realizada por la mexicana Alfa y la firma de inversión Harbour Energy Ltd.
Se espera que la transacción se cierre en el tercer trimestre del 2015, informaron las empresas por separado.
Un grupo de inversores de origen venezolano que se opone a la oferta de Alfa-Harbour dijo que podría seguir aumentando su participación accionaria en Pacific Rubiales.
El grupo ha elevado su participación en la compañía a 19.5% desde el 12% en las últimas dos semanas, y dijo que tiene "la intención de oponerse a la adquisición".
"Esta transacción representa un paso adelante en la ejecución de nuestra estrategia para convertirnos en un participante importante en la industria de petróleo y gas", dijo el presidente del Consejo de Administración de Alfa, Armando Garza Sada, según un comunicado de la empresa.
"Mantenemos nuestra visión favorable respecto del excelente historial de Pacific Rubiales y de la capacidad de sus colaboradores. Así, mediante la incorporación de Alfa y Harbour Energy como nuevos accionistas, prevemos que Pacific Rubiales desarrollará con éxito proyectos de inversión en Colombia, así como que podrá jugar un papel relevante en la apertura de la industria de la energía en México," agregó.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Cuarto Ciclo de Conferencias de Economía de Empresa
FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM
Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas

TEMA: ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DE LAS GRANDES EMPRESAS EN MÉXICO
Guerrero Galeana Franco
Luna Ortega Albino
Rodriguez Peralta Carlos Mario

Miércoles 20 de Mayo del 2015.


En ésta conferencia los ponentes comenzaron por explicarnos:

¿Qué es una empresa grande?
Para responder a ello, citaron diversos autores tales como:

Kalecki: Empresas gigantes que suponen que su precio influye en el promedio de la industria y las otras no tienen más remedio que seguirlas.  El precio se establece usando el Cme y el de otras empresas que producen algo semejante.

Chandler: Múltiples unidades operativas en una SA con jerarquía empresarial monitora, surge mediante la creación o compra de negocios. Favorecen la estabilidad a largo plazo vs la máxima de utilidades.

Penrose:
Empresas que son empresas:
-          Deseo de nuevas oportunidades y no se retrasa en aprovecharlas.
-          Espíritu emprendedor con dirección competente: predisposición psicológica de riesgo, intuición e imaginación.
-          Servicio empresarial: nuevas ideas en producción, localización, cambios tecnológicos y métodos para llevarla….
-          Recursos para la expansión lucrativa (investigación…)
Asimismo puntualizaron la diferencia de:
Economías de dimensión: Son las economías que se obtienen por el simple hecho de ser empresa de gran dimensión o “estado”.
Economías de crecimiento: Son las resultantes  de ventajas internas que utiliza la empresa en su “proceso” de expansión. De ciertos servicios especiales que proporciona ventajas dentro de la industria
Estas economías pueden ser al mismo tiempo economías de dimensión.
Es evidente, dice Penrose, que las exigencias de desembolsos y dificultades directivas y técnicas de introducirse en un nuevo campo se pueden reducir sustancialmente si la empresa puede adquirir otra en funcionamiento.
No hay duda de que la empresa por acciones ofrece muchas ventajas …sobre las que no son por acciones, pero solo este solo hecho no hubiera modificado el proceso de expansión.
La consecuencia más importante que el nacimiento de la sociedad por acciones tuvo par provocar la expansión fue la facilidad de la transferencia legal de la trasferencia de las empresas, con lo que abría camino a la absorción y fusión de las mismas.
La adopción de esta forma  también la actuación de promotores y de “captains of finance”en el campo industrial.



Caso 1:

El caso de la Industria Automotriz

Armadoras


Características de la competencia de la industria automotriz
Competencia entre cadenas de producción



1.- ¿Cuáles son los competidores potenciales de una armadora?
La industria automotriz es una industria madura
Dicha madurez implica décadas de expertise, años de adaptación y mejora de los procesos productivos.

Barreras a la entrada   

Marcas,
Lealtad de clientes
Prestigio
Posicionamiento de mercado
Cantidad de capital para instalar una planta de ensamblado

Costos que debe la empresa absorber por no tener la experiencia en el proceso productivo, en la formación de redes, logística, atención a clientes, servicios posventa, financiamiento, entre otros.

Amenazas

Empresas altas en tecnología con una fuerte presencia en un mercado, distinto al de la industria automotriz, y que posean una fuerte cantidad de capital que pueda ser perdido dentro de la lucha con las gigantescas corporaciones expertas que hoy dominan al mercado.

2. ¿Cómo es la rivalidad entre los competidores actuales?
Intensa competencia y cooperación.

3. ¿Cuál es la presión de los sustitutos?
Básicamente poseen características similares
Sin embargo, la competencia se lleva al nivel del diseño, prestigio, fidelidad de la marca y segmentación de mercado,
La presión de los sustitutos se trata de franquear a través de la diferenciación de producto, fuertemente sesgada a la mercadotecnia y diseño

4. ¿Quiénes son sus consumidores? y ¿Cuáles su poder de negociación?
Las armadoras tiene una estrategia de estratificación muy avanzada, mediante la cual pueden hacer que si el cliente puede pagar más, lo pague, adhiriendo características especiales y hasta en su caso personalizables.

5. ¿Quiénes son sus proveedores? y ¿Cuáles su poder de negociación?
Existen distintos tipos de proveedores y con distintas capacidades de negociación.
Proveedores según nivel
Primero
Segundo
Tercer



Bosch prepara un vehículo sin conductor para México

La empresa quiere colocar el automóvil en el mercado nacional en cinco años; la compañía ha invertido más de 26,000 mdd en investigación y desarrollo.

Miércoles, 20 de mayo de 2015 a las 12:09

STUTTGART, ALEMANIA (Notimex) — Grupo Bosch anunció este miércoles que busca introducir en México el primer vehículo totalmente autónomo en 2020, para que sus clientes puedan andar sin chofer en autopistas en un ambiente controlado.
"Todos leemos hoy de los automóviles que andan en las calles sin chofer. Nosotros pensamos que ese es el futuro, pero es un futuro poco lejano. Tenemos una meta muy clara para el año 2020”, dijo el presidente de la compañía alemana en México, René Schelegel.
“Para que podamos leer los periódicos o checar Facebook o lo que sea, mientras el coche anda en la carretera; para que los mexicanos se puedan trasladar de un destino a otro en nuestro vehículo y al mismo tiempo ir haciendo otras cosas", dijo el directivo.
La inventora del sistema de frenos ABS ya trabaja en este auto, y en los últimos cinco años ha invertido más de 26,000 millones de dólares en investigación y desarrollo, según Schelegel.
A nivel mundial Grupo Bosch trabaja con 45,000 investigadores y desarrolladores que generaron en 2014 4,600 patentes.