Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez
El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.
El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.
Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413
jueves, 7 de mayo de 2015
Netflix, Claro Video y Cinépolis Klic ganan terreno a TV de paga
Empresas del clúster automotriz invierten 3 mil millones de dólares
En entrevista con El Financiero, Manuel Montoya Ortega, director del Clúster Automotriz de Nuevo León (Claut), comentó que las perspectivas para el sector son positivas, tanto para el 2015 como para el 2016.
Este clúster agrupa a 80 empresas del sector y 15 instituciones entre planteles técnicos, universidades y dependencias gubernamentales.
Genera 70 mil empleos, sin contar los que creará la armadora coreana que instalará una planta en el municipio de Pesquería, Nuevo León.
“A las empresas de Nuevo León nos interesa mucho trabajar con ellos (Kia Motors), pero todo eso va a llegar en su momento”, indicó Montoya, en referencia a la proveeduría que harán empresas del Clúster a esta armadora.
El directivo mencionó que no solamente les beneficiará esta planta que iniciará operaciones a mediados del 2016, sino también otras armadoras que están llegando al país, como BMW a San Luis Potosí y Toyota a Guanajuato.
BMW construye una planta en el vecino estado de San Luis Potosí, con una inversión de 1 mil millones de dólares, que tendrá una capacidad de producción de 150 mil unidades por año.
El inicio de producción de esta nueva armadora está previsto para el 2019.
“Todas estas empresas van a requerir proveeduría nacional tarde o temprano y las empresas del Clúster han estado creciendo y fortaleciéndose desde el 2009, después de la crisis”.
Mencionó que las compañías de Nuevo León no sólo toman pedidos de las armadoras establecidas en México, sino también de las que están en los Estados Unidos.
“En un análisis que hicimos con algunas empresas del Clúster proyectaban inversiones por 3 mil millones de dólares entre el 2014 y 2016 para atender los pedidos que ya se tienen”.
Estas inversiones se realizan tanto en sus plantas de Nuevo León, como las que tienen en otras partes del país y en el extranjero.
“Esto trae sus retos y obviamente se requiere gente preparada, por lo cual estamos trabajando tanto con las universidades como con las escuelas técnicas”, indicó Montoya.
Expresó que el crecimiento de la industria requiere más técnicos y profesionistas, tanto de nivel licenciatura como de posgrado.
Entre los técnicos que demanda este sector se encuentran los electromecánicos, mecánicos, matriceros, en inyección de plástico y técnicos en control numérico y en robótica.
“Estamos trabajando con las escuelas para que nos aporten personal y nosotros también las apoyamos para que su curricula sea un poco más fuerte en contenido técnico para nuestra industria”.
Entre otras instituciones con las que tienen convenios de colaboración se encuentra la Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”, el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET) y el Conalep.
PANORAMA NACIONAL
El director del Claut de Nuevo León expresó que la industria automotriz establecida en México se ha duplicado en comparación a la que había antes de la crisis del 2009.
El crecimiento de la industria en Estados Unidos ha beneficiado a las empresas mexicanas, que envían el 70 por ciento de su producción al vecino país del norte.
“El año pasado, la industria automotriz de Estados Unidos alcanzó un nivel que tenía entre el 2006 y 2007, cuando vendieron 16.5 millones de vehículos y en México se fabricaban 1.5 millones”.
La diferencia radica en que ahora la industria automotriz establecida en México produce 3.2 millones de vehículos
“El crecimiento de las ventas de carros en Estados Unidos impacta directamente en la producción de México”, agregó.
Este año se espera que las ventas de vehículos en Estados Unidos lleguen a los 17 millones de unidades.
Kimberly-Clark subirá precios por arriba del sector en México
En el primer trimestre de 2015, la inflación de productos como papel higiénico, pañales, servilletas y pañuelos desechables fue de 2.72 por ciento, de acuerdo con datos del INEGI. “Algunos de los incrementos ya han sido reflejados en los anaqueles, mientras que otros se encuentran en proceso”, indicó Pablo González, director general de la empresa.
Se calcula que más del 60 por ciento de las materias primas que utiliza la compañía en la fabricación de artículos como servilletas, papel higiénico, toallas húmedas y pañales, son importadas y están dolarizadas.
“En el primer trimestre de 2015 el margen bruto de la compañía se contrajo 40 puntos base, a 38.1 por ciento. Esto obedeció al impacto de la fuerte depreciación del peso, casi 13 por ciento año contra año, y al incremento en los precios de fibras para reciclar”, indicó el grupo en su informe de resultados a la BMV.
La firma mencionó que apostará en mayor medida al aumento en precios y en menor magnitud a las actividades promocionales.
“Estaremos observando la respuesta de los competidores y de los clientes (ante el incremento en precios)”, comentó González en una conferencia reciento con analistas.
MercadoLibre analiza adquisiciones para expandirse en AL
Empresa mexicana ofrecerá viajes en ferry entre EU y Cuba
miércoles, 6 de mayo de 2015
FEMSA invertirá más de 1,360 mdd en 2015
En el documento, FEMSA explica que dicho presupuesto está sujeto a cambios en las condiciones del mercado, los resultados y los recursos financieros de las subsidiarias.
“Nuestro presupuesto de inversión para el 2015 se espera que sea de aproximadamente mil 364 millones de dólares (19 mil 856 millones de pesos)…las inversiones de activo fijo alcanzaron 18 mil 163 millones de pesos en 2014 comparado con 17 mil 882 millones de pesos en 2013, un crecimiento de 1.6 por ciento”.
En Coca-Cola FEMSA se espera que las inversiones en activo fijo sean del orden de 850 millones de dólares, destinados principalmente para la expansión de la capacidad productiva, inversiones de mercado, botellas retornables y cajas, mejoras a través de toda su red de distribución e inversión en información tecnológica.
“Coca-Cola FEMSA estima que del total de su inversión proyectada para el 2015, aproximadamente el 28.0 por ciento será para su operación en México y el resto para los territorios fuera de México.
KOF considera que la generación interna de efectivo será suficiente para cubrir la inversión en activo fijo presupuestada para el 2015”, se detalla en el documento.
El presupuesto de inversiones en activo fijo de FEMSA Comercio (Femco), la unidad que opera las tiendas de conveniencia Oxxo, la cadena de restaurantes de comida rápida gorditas Doña Tota y de farmacias YZA y Moderna, será de unos 430 millones de dólares.
“Se destinará a la apertura de nuevas tiendas Oxxo y en menor medida a la remodelación de algunas tiendas existentes.
Adicionalmente, FEMSA Comercio tiene inversiones planeadas en tecnologías de información (TI), la actualización de su sistema de planeación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) y equipo de transportación.
Al cierre del primer trimestre Femco operaba 13 mil siete tiendas Oxxo, cifra 1.19 por ciento mayor a las 12 mil 853 unidades que registró a diciembre de 2014.
Los ingresos de FEMSA Comercio ascendieron a 28 mil 987 millones de pesos, un crecimiento de 18.9 por ciento, derivado de la apertura de 154 tiendas nuevas.
Cemex apuesta ahora a la energía… y a mejorar costos de CFE
En entrevista con EL FINANCIERO, González Olivieri admite que quiere cubrir entre el 3 y el 4 por ciento de la demanda nacional de electricidad.
Estima que será capaz de competir con CFE gracias a que producirá electricidad con una mezcla de combustibles más inclinada hacia el gas y las energías renovables, a diferencia de la empresa gubernamental que se recarga todavía mucho en combustóleo.
_ Como inversionista, en general, México parece opción. En el contexto de sus reformas, su tasa es atractiva con bajo nivel de riesgo, parecería que viene el crecimiento para México, pero lo hemos esperado tres años ¿qué viene para México?
México es una muy buena opción de inversión, los inversionistas internacionales siempre están evaluando opciones de inversión y yo veo a México como el destino preferido en Latinoamérica del inversionista extranjero.
Creo que en México a veces estamos inmersos en nuestra propia dinámica, no nos asomamos un poquito y enriquecemos nuestro contexto entendiendo la problemática que hay a nivel internacional.
México es un sitio atractivo para invertir en distintos sectores, no cabe duda que la apertura del TLC fue un cambio brutal para el desarrollo económico del país, seguramente no fue suficiente porque seguimos teniendo una cantidad de mexicanos que no se han subido al nivel de desarrollo de inversión manufacturera del país, pero no cabe duda de que los 20 años que esto ha funcionado, México se ha convertido en un destino de inversión, en un destino de exportación; por ejemplo la industria automotriz; se inician otras inversiones importantes, la industria aeronáutica, en fin; México tiene todos los atractivos para el inversionista.
_ Deborah Riner, de la American Chamber, recientemente comentaba que llegaríamos a los 40 mil millones de dólares en inversión, incluso estimaba que México podría sustituir a Brasil como principal destino de inversión, en la región ¿tú ves esa dimensión?
Sí. Hay varias razones, la principal, es geográfica, que es la cercanía con uno de los mercados más grandes del mundo y eso no cambia con los ciclos económicos. Yo diría que la diferencia que veo en los próximos años es que toda esa actividad se va a potenciar, porque estamos ya en un ciclo de recuperación, lo que yo alcanzo o lo que me estoy imaginando, es el impacto que va a tener en el país la reforma energética.
La reforma energética le va a permitir a México insertarse en la competitividad en la plataforma energética del Norte, si el Tratado de Libre Comercio había provocado una actividad económica importante, la reforma energética es lo que realmente nos va a permitir una integración, sobre todo de carácter económico.
Estamos hablando que con la reforma, energéticamente vamos a poder tener prácticamente los mismos costos de energía eléctrica que en Estados Unidos, vamos a tener la disponibilidad, la calidad y los precios de gas, de petróleo, gasolina, gas; lo que yo veo es la inversión que se va a venir para desarrollar el sector petrolero mexicano, es un músculo que en México no habíamos ejercitado a todo lo que podíamos, por un lado, y por otro, es la actividad económica que ese sector desarrollará.
_ A ti te llega por dos lados, por un lado los pozos petroleros que evidentemente habrá que cementarlos y por otro en el negocio de energía que pretendes hacer en México, son dos cosas diferentes por un lado un mercado nuevo que se abre y por el otro las tarifas eléctricas vienen a la baja ¿qué tan viable es un negocio de energía eléctrica en este momento, un negocio de energía eléctrica privado?
Tiene toda la viabilidad, sobre todo a partir de que quede totalmente instrumentado, que deberá ser antes de que termine este año, todos los mecanismos de mercado libre de electricidad que vamos a tener en México gracias a la reforma que se llevó a cabo.
El potencial que tiene este nuevo negocio es la posibilidad de que haya inversionistas extranjeros.
Nosotros decidimos entrar a este negocio por dos razones, una es que vimos una oportunidad enorme. Aquí va a haber una oportunidad desde ya hasta los próximos cinco o siete años para tomar eventualmente posiciones, una vez que se tomen, habrá oportunidades de crecimiento orgánico, pero por lo pronto hay la probabilidad de tomar posiciones importantes.
_CFE está bajando sus tarifas casi 20 por ciento, en el sector industrial, te está poniendo la vara más alta de competencia.
Digamos que yo apuesto a que podemos producir a mejores costos que CFE, lo que quiero decir es, mucha de la energía eléctrica que hemos consumido en México históricamente está hecha con combustóleo que es uno de los combustibles más caros, porque no tenemos gas, es decir, lo tenemos pero no lo tenemos, son de estas paradojas.
Entonces, ¿qué es lo que va a pasar? Lo que le está pasando a CFE que se construirán gasoductos en el país, primer resultado de corto plazo de cómo van a bajar las tarifas. Si produces energía eléctrica con gas, en lugar de combustóleo, sea CFE o Cemex la que lo produzca, los costos necesariamente van a bajar. Si CFE se pone a producir energía eléctrica con gas y nosotros con combustóleo, entonces estamos en problemas.
Por otro lado, tenemos mucho interés de seguir el desarrollo de energía limpia, en México hemos hecho proyectos basados en distintas energías renovables y ese es un tema que nos interesa seguir desarrollando.
Hicimos un parque eólico en Oaxaca, tenemos en construcción uno en General Bravo, y tenemos planes para seguir en eso.
_Hace un año se hablaba de que podían reducirse las tarifas hasta en un 60 por ciento, en este momento ¿tienes una estimación de qué porcentaje estamos hablando de reducción en los precios?
Me arriesgaría… depende del punto de conexión, 30 o 40 por ciento. La energía eléctrica en el país es cara y va para abajo.
_ ¿Ves el terreno parejo, hasta este momento?
Sí. No están totalmente definidas todas las disposiciones pero creo que ya para septiembre esto va a estar terminado.
Tenemos por lo menos siete proyectos, de todo tipo, en este caso estamos agregando generación de energía eléctrica solar, pero traemos eólicos, gas, en fin, distintas opciones.
_ Estos siete proyectos como cuánta capacidad sumarían.
Lo que recuerdo es que con eso podríamos tener entre el 3 y 4 por ciento del mercado.
_ La capacidad instalada del país es de 60 mil megawatts ¿estaríamos hablando de 3 mil megawatts?
Así es. Por ahí. Más o menos.
_ En pozos petroleros ¿qué tan competido está el mercado? ¿Podría compensar el tema de Estados Unidos?
El cemento petrolero es un cemento especializado, su producción es más cara, por ello su precio es más alto pero su consumo es mucho más reducido; sí vamos a ver una aumento en eses segmento, pero lo que más me entusiasma, son los retos que veo en la actividad de la industria del petróleo, gas y energía eléctrica que van a provocar un boom.
_ ¿Lo vamos a ver este año?
La razón por la que decidimos ampliar nuestra planta de Puebla es precisamente esa razón, porque creemos que obras como el aeropuerto de la Ciudad de México, a ese tipo de obras se le van a agregar todas las obras necesarias para poder explotar el sector. No todo va a ocurrir de la noche a la mañana.
La actividad en la construcción en México tuvo un ajuste al finalizar el período de Calderón, algo normal pues empieza a bajar el consumo, pero este consumo cae en 2013 un 7 por ciento y por optimistas esperábamos que de inmediato se diera una recuperación, pero se empieza a ver en la segunda mitad del año pasado. Vemos que los sectores empiezan a crecer.
Nos entusiasma mucho ver que este trimestre hay dos segmentos que aportan a un crecimiento de volúmenes de un 13 por ciento que nos permitió tener los volúmenes más altos para un primer trimestre en los últimos seis años en el país.
Lo nuevo es que ya vimos de lleno un impacto de la inversión en infraestructura en el país que es muy significativo, es un buen indicador de que las cosas van tomando su ritmo, aún con los ajustes que ha habido en el presupuesto, los presupuestos de infraestructura se han mantenido superiores a los del año pasado.
El otro sector que se reactivó muy fuerte es el del consumo, el sector de autoconstrucción que en el caso de México es el 40 por ciento de la demanda. Este sector aumenta 11 por ciento.
El nivel de empleo ha mejorado, eso hace cambiar la confianza de los consumidores que hay más gente que tiene subempleo
Estamos contentos porque vemos que no es un indicador aislado.
_ Dieciocho mil millones de dólares en inversiones de fondo de capital, al sector inmobiliario entre 2014 y 2018, ahí están ustedes suministrándose ¿esto qué tanto les significa un cambio?
En este caso esas inversiones serían en los sectores habitación, comercial e industrial. Esto sectores se comenzaron a reactivar a mediados del año pasado, lo cual implica una indicación de que hay una actividad económica motivada por la inversión privada, pujante y, lo que se agrega a partir de ahora son el de consumo y la infraestructura.
Ahorita tenemos todos los segmentos todo el mercado creciendo.