Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


martes, 14 de abril de 2015

Prevén que ICA baje deuda por pacto con CDPQ

ICA lograría reducir su deuda total en 5.5% con la monetización de un paquete de activos carreteros a través del acuerdo que realizó con la empresa canadiense CDPQ, lo que impulsó un 12.2% sus acciones este lunes en la Bolsa Mexicana de Valores.

Ana Valle
13.04.2015 Última actualización 04:55 AM


Se espera que ICA expanda su negocio de vivienda, ante el apoyo del gobierno al sector. (Bloomberg)

La constructora mexicana ICA lograría reducir su deuda total en 5.5 por ciento con la monetización de un paquete de activos carreteros a través de un acuerdo con una empresa canadiense, lo que impulsó sus acciones este lunes en la Bolsa Mexicana de Valores.

ICA concluyó la sesión con un avance de 12.2 por ciento, a 14.08 pesos, su mejor jornada desde noviembre de 2008 y su mayor nivel desde febrero de 2015.

Roberto Solano, analista de construcción de Monex, calculó que el acuerdo ayudaría a que la deuda total de ICA presente una disminución de 5.5 por ciento.

La compañía informó que llegó a un acuerdo con la canadiense CDPQ para crear una asociación de proyectos de infraestructura del transporte por la que ICA recibirá 3 mil 14 millones de pesos, a cambio de otorgar una participación de 49 por ciento en cuatro proyectos: el Túnel de Acapulco, la autopista del Mayab, la Río Verde-Ciudad Valles y el Libramiento La Piedad.

De acuerdo con Solano, esta reducción de la deuda permitiría ubicar la razón de apalancamiento de deuda neta a EBITDA en 7.1 veces, por debajo del 7.6 en que cerró 2014.

“Si contempláramos la ejecución completa del reciclaje de capital, la razón de apalancamiento se ubicaría en 6.8 veces, un nivel que si bien resultaría elevado, ya consideraría una reducción en la deuda de 9.3 por ciento”, señaló Solano en un reporte.

La estructura del acuerdo es similar a otros con los que ya cuenta ICA, explicó Marco Medina, analista de construcción de Ve por Más.

“Lo relevante es que la empresa está en el proceso (de monetización de activos), destacó.

De acuerdo con estimaciones de Monex, el acuerdo representa el 60 por ciento del plan de monetización de activos de ICA, por al menos 5 mil millones de pesos.

Los proyectos carreteros incluidos representan el 41 por ciento del tráfico de carreteras de ICA, además de 41 por ciento del flujo de operación de la división de concesiones.

La transacción podría completarse en el segundo trimestre del año, por lo que el efecto sobre la reducción en el nivel de apalancamiento podría verse entonces, agregó Alejandra Marcos, subdirectora de análisis y estrategia de Intercam Banco.

“Le dará mayores oportunidades para seguir participando en otras licitaciones”, dijo Intercam en un reporte.

Femsa gana con acciones de Heineken equivalente a tres años de inversiones

Los dividendos que Femsa ha obtenido del lock up para vender su participación accionaria en Heineken han sido tales que no se prevé que lo haga en un corto plazo. Desde que adquirió el 20% de la firma holandesa, ésta le ha generado un rendimiento acumulado equivalente a tres años de inversiones de capital.

 Fernanda Celis
13.04.2015 Última actualización 08:52 AM

En mayo finaliza el periodo de lock up para que Femsa tenga la posibilidad de vender su participación accionaria en Heineken; sin embargo, los analistas no prevén que lo haga en el corto plazo puesto que le ha dado buenos dividendos.

Desde que adquirió el 20 por ciento de las acciones de la firma holandesa, a cambio del 100 por ciento de Cuauhtémoc Moctezuma en el 2010, ésta le ha generado un rendimiento acumulado de 26 mil 740 millones de pesos, equivalentes a tres años de inversiones de capital (Capex) de la compañía.

Sólo en el último trimestre de 2014, la cervecera holandesa aportó 2 mil 407 millones de pesos, 83 por ciento más que en el mismo periodo del año previo, mientras que en el año completo aumentó 16.2 por ciento, llegando a 5 mil 380 millones de pesos.

El año pasado, Femsa aumentó 2.1 por ciento su utilidad neta, en comparación con el 2013, sumando 22 mil 630 millones de pesos, lo cual atribuyó a la combinación de una baja tasa efectiva de impuestos y al buen desempeño de su participación en Heineken, lo que compensó mayores gastos de financiamiento relacionados con la emisión de bonos por parte de Coca-Cola Femsa y Femsa Comercio.

POR EL NEGOCIO DE GASOLINERAS

Verónica Uribe, analista de Monex, dijo que si se llegara a realizar la venta de acciones, los recursos podrían destinarse al negocio de estaciones de gasolina, donde obtendrían grandes beneficios con la aprobación de la reforma energética.

Empero, consideró que la venta no se realizaría de manera inmediata debido a que Heineken “está en un buen momento” y está ganando participación de mercado.

“Para crecer de manera más fuerte podrían utilizar la inversión (de la venta de Heineken), ya que ellos decían que antes de decidir si vender o no, lo que harían es analizar en qué van a invertir ese dinero”, consideró.

Radio Centro vendería activos y recortaría gastos para cubrir los 415 mdp

De acuerdo con especialistas, la empresa de Francisco Aguirre podría recurrir a la venta de activos y recorte de gastos, además de limitar su expansión en el negocio radiofónico, para poder saldar los 415 millones de pesos que dejó en garantía al licitar por una cadena de TV abierta.

Ana Martínez
13.04.2015 Última actualización 04:55 AM

Radio Centro podría recurrir a la venta de activos y recorte de gastos, además de limitar su expansión en el negocio radiofónico, para poder saldar los 415 millones de pesos que perdió por incumplir con el pago de 3 mil 58 millones de pesos que ofreció en la subasta de una cadena de TV abierta, de acuerdo con especialistas del sector.

La firma pudo dejar en garantía los sitios y torres de radiodifusión que posee, los edificios de oficinas o bien los 18 estudios de producción y 13 estudios al aire para cubrir la deuda, añadieron.

Ramiro Tovar, especialista del sector, explicó que lo único que no puede utilizar como fuente de financiamiento son las frecuencias de radio que tiene concesionadas.

“Tendrá que tomar decisiones técnicas y financieras. Veremos un recorte de gastos y una menor expansión en una firma acostumbrada a invertir en redes virtuales para radiodifusión”, comentó Jorge Negrete, director de Mediatelecom.

Al cierre de 2014 Radio Centro reportó sólo 177 millones de pesos en caja. Para cubrir parte del crédito para la garantía de seriedad su apalancamiento deuda neta/capital contable aumentaría de 0.65 a 0.9 veces, casi el triple del promedio del sector.

lunes, 13 de abril de 2015

ICA y CDPQ se asocian para proyectos carreteros

Inicialmente se contemplan cuatro obras: el Túnel de Acapulco, la autopista del Mayab, la autopista Río Verde-Ciudad Valles y el Libramiento La Piedad.

Redacción
08:08 AM Última actualización 08:08 AM

Empresas ICA y la la firma inversionista canadiense CDPQ firmaron un acuerdo para llevar a cabo proyectos carreteros, contemplando inicialmente cuatro obras.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, ICA señaló que los cuatro proyectos iniciales son el Túnel de Acapulco, la autopista del Mayab, la autopista Río Verde-Ciudad. Valles y el Libramiento La Piedad.

Asimismo, la constructora informó que la participación de ICA en la asociación serpa del 51 por ciento, mientras que la de CDPQ será de 49 por ciento.

"Al cierre, CDPQ pagará $3,013,500,000 pesos a ICA por su aportación", detalla el documento.

El cierre de la transacción está sujeto a la autorización del gobierno mexicano, y está previsto para el segundo trimestre del presente año.

Alsea se divide en dos unidades de negocio


A partir de mayo, Alsea dividirá su división mexicana de la internacional, la cual comprenderá sus operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y España. 

Redacción
08:28 AM Última actualización 08:49 AM

La operadora de restaurantes Alsea dividió sus operaciones en dos unidades: Alsea México y Alsea Internacional, con la finalidad de optimizar sus operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y España.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Alsea informó que la unidad mexicana será dirigida por Federico Tejano, mientras que la división internacional quedará al mando de Fabián Gosselin, quien desde hace 5 años se desempeña como director general de la empresa.

Dicha reestructuración se hará efectiva a partir de mayo del presente año.

“Esta nueva estructura organizacional nos permitirá asegurar una mayor cercanía y enfoque en nuestras operaciones, con el objetivo de lograr una constante recuperación de nuestros márgenes operativos y métricas de rentabilidad”, dijo Alberto Torrado, presidente ejecutivo de Alsea.

Las dos unidades reportarán al consejo de administración de Alsea, bajo responsabilidad de Torrado, a quien también reportarán las áreas de administración y finanzas, recursos humanos y planeación estratégica. 

Prologis arrancará un megaparque con 400 mdd

Con una inversión de entre 350 y 400 millones de dólares, Fibra Prologis planea iniciar este 2015 con la construcción del parque industrial más grande de su portafolio, el cual estará ubicado en el Estado de México y albergará a empresas de autopartes y logística.

Claudia Alcántara
12.04.2015 Última actualización 04:55 AM

Prologis iniciará en 2015 la construcción del parque industrial más grande de su portafolio, en un terreno de 90 hectáreas sobre la carretera México-Querétaro, en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México.

La empresa planea albergar a compañías de autopartes y logística; el proyecto requiere una inversión de entre 350 y 400 millones de dólares y se construirá en tres fases, que durarán entre cuatro y cinco años, anticipó Héctor Ibarzábal, director regional de Prologis.

En este proyecto, dijo, esperan desarrollar 371 mil 612 metros cuadrados (4 millones de pies cuadrados), por lo que superará a su parque actual más grande, de 55 mil 741 metros cuadrados (600 mil pies cuadrados), también ubicado en el Estado de México.

“Acabamos de comprar un terreno muy importante de 90 hectáreas en Tepotzotlán, es un proyecto que se llama Prologis Park Grande, ahí vamos a desarrollar 4 millones de pies cuadrados”, dijo Ibarzábal.

Por su tamaño, el nuevo parque podría equivaler a construir seis Estadios Azteca (con una superficie de 63 mil 590 metros cuadrados).
En altura, la empresa aumentará de 12 metros que tradicionalmente tienen sus proyectos, a entre 15 y 17 metros.

Otra innovación es que el complejo proporcionará mayores amenidades o servicios a los trabajadores, tanto en planta como en oficinas.

“Que el trabajador tenga espacios para descansar, para tener creatividad, tener juntas no necesariamente en mesas con un formato tradicional, y lugares para hacer ejercicio, entre otras amenidades”, añadió Ibarzábal.

Marco Medina, analista de Ve por Más, señaló que el enfoque que busca darle Prologis a este nuevo parque industrial, hacia la industria de autopartes y logística, va en línea con la demanda que existe.

Impuesto encarece la extracción del oro


Debido a la entrada del impuesto de 8% a la extracción del oro en México, en 2014 el costo por está actividad tuvo un incremento de 4%, convirtiéndose en la segunda región más cara para extraer el metal en el mundo.

Axel Sánchez
12.04.2015 Última actualización 04:55 AM

A pesar de que a escala global el costo de extracción de oro disminuyó 2.7 por ciento durante 2014, en la región de Norteamérica, principalmente en México, se incrementó 4 por ciento, convirtiéndose en la segunda región más cara para extraer el metal en el mundo.

El reporte anual Gold Survey 2014, que realiza Thomson Reuters, expuso que esto se debió a la llegada de regulaciones como el nuevo impuesto a la extracción minera, que es de 8 por ciento en el caso del metal áureo, lo cual afectó directamente la operación de las empresas en México.

“Los costos más altos en los Estados Unidos y México superan una disminución general de los costos de efectivo por operaciones en Canadá, que se redujo en un 7 por ciento en 2014”, detalla el reporte.

Por este motivo, sumado a la apertura de nuevas minas, las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, como Industrias Peñoles, Minera Frisco, Grupo México y Minera Autlán muestran que su costo de operación aumentó en más 20 por ciento.

La producción total de oro en México disminuyó 1.3 por ciento en 2014, la primera caída en 10 años, aunque se mantiene como el octavo productor más importante del mundo.

“El ligero descenso fue dirigido por bajas obtenciones en minas como Los Filos y El Sauzal, ambas de Goldcorp; Mulatos, de Alamos Gold; Cerro San Pedro, de New Gold; y Palmarejo, de Coeur Mining.

La producción total en estas cinco propiedades se redujo en siete toneladas.

Otras pérdidas se registraron en Soledad-Dipolos y Cieneguita, de Peñoles, donde las actividades mineras cesaron, lo que llevó a una caída en la producción de 2 toneladas en total.

Estas pérdidas fueron parcialmente compensadas por la nueva oferta de las operaciones recientemente comisionadas, como El Concheño, de Minera Frisco, que en su conjunto aportaron un extra de cuatro toneladas, según se indicó en el reporte.

El proyecto Peñasquito, de Goldcorp, se mantuvo como la séptima mina de oro más importante del mundo, con una extracción de 16.8 toneladas en 2014, 6.2 por ciento más que lo reportado un año antes.

De las tres minas que tiene en México, Goldcorp prevé un aumento de 20 por ciento en su producción de oro, para llegar a 3.3 millones de onzas durante 2015, de las cuales 965 mil provendrán de México.

La Secretaría de Economía, por medio de la Coordinación General de Minas, dijo que para apoyar a las mineras afectadas por el nuevo impuesto elevaría los niveles de exploración en México para facilitar a las empresas del sector el poder instalar sus inversiones en el país.
Dentro del Programa de Desarrollo Minero 2013-2018 se tiene como meta triplicar el apoyo a proyectos mineros.

Además de que se generarán más detalle en sus exploraciones, para que las mineras no inviertan tanto en este rubro y poder centrar su dinero en la extracción.

“Incluso se busca elevar el crédito en la pequeña y mediana minería, en la cual se contará con un fondo de 7 mil millones de pesos para crédito piso que se dará a estas compañías”, comentó Mario Cantú, coordinador general de Minería.