Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 18 de marzo de 2015

Bimbo, con oportunidad de compra o fusiones en segmento de botanas: Accival

De acuerdo con analistas, la panificadora podría expandirse mediante alguna fusión o adquisición en el negocio de botanas, donde ya tiene presencia a través de la firma Barcel.
Fernanda Celis
17.03.2015 Última actualización 17.03.2015. El Financiero.
Grupo Bimbo podría tener oportunidad de realizar alguna fusión o adquisición en el segmento de botanas, debido al mayor crecimiento de dicha división en gran parte de los mercados donde tiene presencia a través de la marca Barcel, opinaron analistas de Accival Casa de Bolsa.
Al participar en la 23 Conferencia Anual sobre Latinoamérica, organizada por Citi, directivos de Bimbo dijeron que no está dentro de sus planes realizar acuerdos transformativos, aunque como parte de su estrategia de crecimiento no orgánico a largo plazo, podrían llevar a cabo acuerdos complementarios para alguna de sus divisiones.
Al respecto, los analistas de Accival consideraron que los principales segmentos en los que podría realizarse alguna operación es en la de los panes, productos dulces y botanas, “éste último con el mayor crecimiento en la mayoría de los mercados, por lo que suponemos que es el segmento que está ganando más atención para alguna fusión o adquisición”.
Recientemente, Grupo Bimbo acordó la compra de la panificadora Canada Bread por mil 830 millones de dólares canadienses, la cual se dedica a la producción de pan, bagels y alimentos dulces, y a través de la cual también concluyó la adquisición de Saputo Bakery.
La panificadora mexicana tiene presencia en el mercado de botanas y dulces mediante las firmas Barcel, con 35 años de experiencia, y con Ricolino.
Fundado en México en 1945, Grupo Bimbo es actualmente la mayor panificadora mundial por posicionamiento de marca y de marca registrada, por volumen de producción y por ventas. Bimbo cuenta con más de 78 plantas y mil 600 centros de distribución en 22 países de América, Europa y Asia.
Produce panes, botanas saladas, confitería, y productos de tortilla de trigo bajo unas 100 marcas. Las principales marcas mexicanas son Bimbo, Marinela y Barcel, y entre las marcas en Estados Unidos se encuentran Oroweat, Thomas’ English Muffins y Entenmann’s.

Televisa es dominante…aún sin contar su última compra

El análisis preliminar que declara a Televisa dominante en TV de paga no contempla la reciente compra de la cablera Grupo Hevi, por lo que de aprobarse le generará una mayor concentración en el mercado.
Edgar Sigler
 09:02 AM Última actualización 09:02 AM. El Financiero.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó que Grupo Televisa domina en cerca de 2 mil 124 municipios del país con sus ofertas de cable y TV satelital en México, pero el análisis preliminar de esta declaratoria se realizó sin tomar en cuenta la reciente compra de la cablera Grupo Hevi, por lo que de aprobarse generará aún una mayor concentración en el mercado.
El regulador publicó la lista de municipios en los que encontró que Grupo Televisa ejerce como agente con poder sustancial de mercado, una figura prevista en la nueva ley de telecomunicaciones, que determina que un grupo de interés económico tiene la posibilidad de distorsionar la competencia en un mercado.
“Los agentes económicos que acrediten tener interés en el asunto podrán manifestar lo que a su derecho convenga y ofrecer los elementos de convicción que estimen pertinentes respecto al dictamen en comento, dentro del plazo de veinte días hábiles siguientes a la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los Datos Relevantes del Dictamen Preliminar”, explicó el IFT.
El regulador tomó en consideración a las filiales de Grupo Televisa en el mercado de la televisión restringida Cablevisión, Cablevisión Monterrey (TVI), Cablemás, Cablecom (Grupo Cable TV) y Sky (Innova) para definir que Televisa tiene el carácter de agente con poder sustancial. Pero la contabilización dejó fuera a Grupo Hevi (Cablevisión Red) que tiene fuerte presencia en Jalisco, donde Televisa fue identificado como dominante en 82 de los 125 municipios del estado.
Televisa acordó comprar a Grupo Hevi a inicios de este año por 3 mil millones de pesos más 7 mil 200 millones que asumió en pasivos, y aunque la legislación les permite adquirir a la compañía sin pasar por el análisis del ente regulador, aún deben esperar a que éste les notifique que cumplen con los requisitos para amparase al noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sí permite a la autoridad imponer regulaciones después de la concentración.
El regulador identificó 12 grupos de cableros importantes en el país, contando a Grupo Hevi y Grupo Televisa por separado: Axtel, Dish, Megacable, Maxcom, Grupo Garza, Ultravisión, Cosmored, Comunicaciones B15, Grupo Salinas y TV Rey.
Ahora el IFT debe determinar la regulación asimétrica que le impondrá a Televisa derivado de esta declaratoria.

Apuesta Axa a ampliar su presencia mundial

Dos terceras partes del capital de esta firma global se concentran en su casa matriz.

Steve Johnson/FT.com
09/03/2015 04:20 AM. El Milenio.

Andrea Rossi sonríe cuando le pregunto acerca de Axa Rosenberg, la división de inversión cuantitativa de la aseguradora francesa que alguna vez estuvo asediada, aunque no por las razones que uno puede esperar.
“Querrás decir Axa Investment Managers, la división Rosenberg”, dice, al aludir a su misión, que aún no es universalmente exitosa, de reposicionar la marca Rosenberg y Axa Framlington, la división de capital central del grupo.
Su frase parece tan farragosa como digna, al grado de que Rossi, director general de Axa IM, tiene que revisar para estar seguro de que sus palabras caen en el orden correcto, pero su compromiso es claro.
“Creo que es importante que actuemos como una sola marca. Vamos a mantener los nombres, pero en marca seremos una. Tendremos las mismas tarjetas de presentación. Es un cambio cultural”, dice en su primera entrevista en inglés.
“Los buenos participantes en el mercado tienen fuertes nombres de marca. Nosotros estamos allí en términos de rendimientos de inversión y diversidad en términos de clases de activos, pero desafortunadamente no hay suficiente gente que sepa de nosotros”.
Que la unidad central del segundo gestor de activos más grande de Europa se considere de bajo perfil puede parecer extraño.
Esa situación parcialmente se debe a que dos terceras partes de los 623 mil millones de euros en activos es dinero de la empresa que se maneja para su casa matriz, pero Rossi, quien sustituyó en el cargo a Dominique-Carrel-Billiard en julio de 2013, cree que hay muchas cosas además de eso.
“Damos rendimiento, pero no estoy seguro de que la gente nos entienda siempre. Creen que somos un participante de renta fija”, dice el ejecutivo de 48 años, quien afirma que a menudo se ignoran las fortalezas de Axa IM en capital, bienes raíces y en activos múltiples de inversión.
En el almuerzo, Rossi dice que Morningstar califica 73 por ciento de los fondos del grupo con cuatro o cinco estrellas, lo que sugiere que su desempeño ha estado en el primer o segundo cuartil durante tres años.
Cree que Axa IM empieza a disfrutar de los frutos de su trabajo; 2014 fue un “buen año”, con 19 mil millones de euros de nuevo dinero neto, el segundo año consecutivo con ingresos netos, y un aumento de 56 por ciento frente a 2013. La mayor parte de este dinero de terceros fue de inversionistas minoristas.
El director general dice que los ingresos provienen de “una diversa base geográfica”, pero un elemento central de la estrategia de crecimiento de Axa es ampliar su presencia mundial. “Somos fuertes en Europa, pero fuera somos muy débiles”, admite Rossi.
Axa IM se encuentra en proceso de contratar 50 vendedores, en su mayoría en Asia y el continente americano. Este año se abrirá una oficina en México, donde el reconocimiento del nombre le ayuda a Axa, al ser la segunda aseguradora más grande, mientras que en Asia el grupo reforzó su capacidad de inversión en campos como bonos de alto rendimiento. Ahora tiene 36 fondos con registro en Hong Kong y Singapur, en comparación con solo 16 hace un año.
Rossi ve su reposicionamiento de marca como un ejercicio esencial en su avance geográfico, particularmente en EU, donde estáAxa Investment Managers, la división que Rosenberg llama hogar. “Necesitamos simplificar la forma como nos ven los clientes, para asegurar que tenemos una sola marca. No podemos gastar tres, cuatro o cinco páginas en explicar quiénes somos”.
El otro enfoque para la expansión es la región nórdica, donde Axa IM contrató un equipo de ventas de UBS para fortalecer su presencia en Estocolmo, la ciudad natal de Rossi.
De hecho, cree que su herencia, mitad sueca y mitad italiana, le ayudó en su carrera. “Los suecos tienen más orientación al equipo, son más organizados, más pragmáticos en su enfoque. Los italianos son mejores para pensar fuera de los esquemas, son más flexibles, más adaptables, pero son más individualistas. Me ayudó mucho tener esas dos culturas”, dice.
“La administración es acerca de tomar decisiones difíciles, no hay democracia, pero me ayudó a crear un espíritu de equipo”.
Esas dos fortalezas fueron necesarias para ayudarle a transformar Rosenberg, que perdió una serie de mandatos institucionales después de que tuvo que pagar 242 millones de dólares (mdd) a la Comisión de Bolsa y Valores de EU en 2001 para resolver el problema por las acusaciones de que ocultó un error en su modelo informático para sus clientes, lo que provocó que perdieran millones de dólares.
Los activos bajo la gestión de Rosenberg, alrededor de 26 mil 300 mdd hasta septiembre de 2014, todavía se mantienen inferiores a los 30 mil mdd que tuvo a finales de 2010, a pesar de un fuerte repunte en los mercados de capitales desde entonces, mientras el número de personal se desplomó de 350 a 150.

Rossi, quien dirigía la división italiana de seguros de Axa en ese tiempo, dice que el problema de codificación “tuvo un efecto pequeño en el rendimiento”, pero reconoce que pudo haberse comunicado “de otra forma”. Cree que en la actualidad los controles de riesgos de toda la compañía evitarán que se repita ese episodio.

Rosenberg disfrutó 18 meses de flujos positivos, dice Rossi, en línea con la recuperación general en el apetito de los inversionistas por los fondos y casas de inversión.

En términos más generales, las cifras publicadas la semana pasada mostraron que Axa IM aumentó 9%, para llegar a mil 125 millones de euros el año pasado, con ganancias subyacentes 23% más altas, que llegaron a 211 millones de euros, menos el impacto de Axa Private Equity, que se vendió en septiembre de 2013.

A pesar de eso, Rossi se fijó el difícil objetivo de duplicar los activos de terceros bajo gestión para llegar a 400 mil millones de euros en 2020. Al depender de los rendimientos del mercado, esto puede requerir que el grupo aumente sus ingresos netos de esta fuente de entre 15 mil y 16 mil millones de euros del año pasado.

El presidente ejecutivo considera que es “un poco más positivo” con respecto al crecimiento del mercado principal de Axa en la zona euro; sin embargo, cree que la combinación de los bajos precios del petróleo, un euro débil y el aumento de la flexibilidad del mercado laboral ayudarán al crecimiento, incluso si Francia se mantiene a la zaga en términos de reforma del mercado laboral.

PULSO DE INVERSIÓN


Por Cinthya Bibian/milenio

INVERSIONES ANUNCIADAS EN LO QUE VA DEL AÑO: 27, 012.8 mdd

ANUNCIO DE LA SEMANA: Diageo, la empresa de bebidas Premium, invertirá capital para ampliar las instalaciones de producción local de la recién adqurida tequilera Don Julio. Además aumentará su presupuesto de publicidad y promoción en México.

MONTO DE INVERSIÓN: 400 millones de dólares

FRASE: “México es un país de enorme oportunidad y formará una parte importante en el futuro de Diageo. Esta inversión demuestra nuestro compromiso a largo plazo con el país y nos entusiasma tener un papel más importante en la industria”, Ivan Menezes, ChiefExecutive de Diageo.

ANÁLISIS: “Las expectativas de crecimiento son muy positivas para la empresa debido al mercado al que se enfoca y para el cual la mejora en el consumo apoyará las ventas. La inversión responde a ese potencial”, afirma Marisol Huerta, analista de Banorte.

martes, 17 de marzo de 2015

Liverpool acelerará su expansión con 8 tiendas

En 2015, Liverpool prevé la apertura de ocho nuevos almacenes y 25 boutiques de especialidad, mientras que el año anterior inauguró un total de cinco almacenes y 42 boutiques con una inversión de 4 mil 345 millones de pesos.
Fernanda Celis
 16.03.2015 Última actualización 04:55 AM
Liverpool, el segundo operador de tiendas departamentales más grande de México, después de Coppel, prevé la apertura de ocho nuevos almacenes y 25 boutiques de especialidad para el presente año.
Esto implicará una aceleración en su plan de expansión, si se considera que en 2014 inauguró un total de cinco almacenes y 42 boutiques con una inversión de 4 mil 345 millones de pesos.
“Para 2015 se contempla la inauguración de 8 almacenes más, 3 de los cuales serán en Formato Liverpool y 5 Fábricas de Francia, así como 25 boutiques de especialidad”, detalla la firma en su informe de resultados al cuarto trimestre de 2014. Del total de los almacenes que puso en operación el año anterior, tres fueron Liverpool y dos Fábricas de Francia.
Para 2016, analistas prevén una aceleración en el crecimiento de Fábricas de Francia y en boutiques de moda, mientras que las operaciones de comercio electrónico podrían llegar a su punto de equilibrio.
 Según expertos de Credit Suisse, el modelo de negocio de Liverpool se encuentra bien posicionado para captar el crecimiento esperado de la clase media. Además, la baja penetración del crédito al consumo, así como la movilidad social por debajo de Latinoamérica, a la par de Brasil, podría hacer que el consumo en México se convierta en el más atractivo en la región a largo plazo.
En 2014 las cadenas de tiendas departamentales lideraron el crecimiento de las ventas de los comercios de ANTAD. A tiendas totales e iguales mostraron aumentos de 8.6 y 4.3 por ciento, respectivamente.

Donaldson traerá a México producción de filtros de gas


Donaldson, el mayor fabricante de filtros del mundo, ve en la reforma energética una oportunidad para expandir sus operaciones y elevar su participación. Por lo que, con la compra de Northern Technical, traerá parte de su producción a México.

Axel Sánchez

 16.03.2015 Última actualización 04:55 AM
Donaldson, el mayor fabricante de filtros del mundo, planea incrementar su producción en México, especialmente para surtir a la industria del gas, la cual se abrió con la reforma energética.
En entrevista, Jorge Loera, gerente de la división Industrial de Donaldson para América latina, explicó que recientemente compraron a la empresa Northern Technical (NT), fabricante y proveedor de soluciones de filtración de aire para turbinas de gas de Emiratos Árabes, del cual traerán parte de su producción a México.
“Con esto sumamos a nuestro portafolio de filtros de panel estáticos de NT, que es esencial para la compresión de gas”, indicó.
Donaldson tiene una participación de 19 por ciento del mercado de filtros de Latinoamérica, pero con la reforma energética en México buscan obtener una cuarta parte en el mediano plazo.
Los proveedores de la industria extractiva, como Donaldson, ven en la reforma energética una oportunidad para expandir sus operaciones y elevar su participación en un mercado que vale actualmente 2 mil millones de dólares.
“Contamos con la experiencia internacional en ofrecer filtros que requiere la industria tanto en proceso de generación eléctrica como en extracción, y también es una oportunidad de elevar nuestra inversión”, refirió.
Donaldson tiene clientes importantes en México como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, además de otras firmas de energía del sector privado como Gas Natural Fenosa o Iberdrola.
Parte de la estrategia de acercamiento es la participación en foros como ExpoManufactura 2015 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, presentando DownFlo Evolution Collector, el sistema más innovador de Colector de Polvos, humos y neblinas para el sector industrial.

Volaris apostará al mercado de EU en 2015

El director general de Volaris señaló que en el presente año la aerolínea espera lograr un alza del 32 al 34 por ciento en su mercado internacional.

Claudia Alcántara
 11:34 AM Última actualización 11:34 AM

Volaris dirigirá la mayor parte de sus energías en conquistar el mercado internacional, en especial el de Estados Unidos.
Mientras que para el mercado doméstico Volaris espera reportar un crecimiento del 2 al 3 por ciento con respecto a lo reportado en 2014, para el mercado internacional espera lograr una alza del 32 al 34 por ciento, estimó Enrique Beltranena, director general de la empresa.

Para lograrlo, el directivo dijo que este año duplicarán su capacidad de rutas hacia Estados Unidos.
"En las ciudades de Estados Unidos estamos con la mitad de la capacidad de lo que tenemos en México, y eso es lo que vamos a crecer este año", apuntó Beltranena.

Expresó que en este año Volaris creará 34 nuevas rutas; aunque no precisó los destinos.
En conferencia de prensa con motivo de su noveno aniversario, el ejecutivo expresó que aún no han sido notificados ni en forma personal, ni a la empresa respecto a la demanda en su contra por un fondo de inversión de Estados Unidos, por ocasionar pérdidas a los inversionistas que adquirieron sus acciones en el mercado financiero.
Beltranena consideró que debido a que no ha sido notificado del proceso, no puede detallar sobre los posibles impactos que tendría esto a su plan de crecimiento en el mercado estadounidense.