Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


jueves, 12 de marzo de 2015

Goodyear produce neumáticos de arroz

La sílica obtenida de la cascarilla de arroz es usada por Goodyear para fabricar sus neumáticos, los cuales tienen el mismo desempeño de las tradicionales y aunque sólo las producen en China, el objetivo es que el esquema se replique en Europa
y Latinoamérica.


Héctor Chávez
12:02 AM Última actualización 05:05 AM  

CIUDAD DE MÉXICO.- Goodyear comenzó a producir neumáticos elaborados con sílice de la cascarilla del arroz, lo que le permitió sustituir la materia prima que anteriormente obtenía de la arena, reduciendo en hasta 30 por ciento sus costos de producción.

Surendra Chawla, director Senior del Programa Global de Ciencia y Tecnología de Goodyear, explicó que tras tres años de investigación se determinó que la sílica se podría obtener de la cascarilla no comestible del arroz, lo que permitió sustituir este derivado que sólo se obtenía de la arena.

Se trata de una nueva tecnología que dará uso a unas 250 millones de toneladas de cascarilla que actualmente se queman sin ningún beneficio, por no ser comestibles.

“Los investigadores alrededor del mundo encontraron que de esta ceniza (de la cascarilla de arroz) se puede extraer el 90 por ciento de sílica”, explicó Chawla.Hasta ahora este tipo de producción sólo la realiza en su planta de China, pero la intención es replicarlo en Europa y en Latinoamérica.

El directivo explicó que su uso generaría ahorros de hasta un 30 por ciento en los costos, tomando en cuenta que para sacar la sílica con el método tradicional se calienta la arena hasta 400 grados centígrados, en cambio para la cascarilla únicamente se tiene que llegar a 100 grados centígrados.

Surendra Chawla explicó que alrededor del mundo diversos países ya tienen procesos diferentes para extraer la sílica de la cascara del arroz, pero muchos de estos no son benéficos para el medio ambiente, ni tampoco rentables, sin embargo en la India y China se encontraron procesos efectivos.

“Nos dimos cuenta que las llantas producidas con sílica de arroz tenían un desempeño tan bueno como las tradicionales”, dijo el directivo.

ICA, la constructora más grande de México... pero la menos valiosa


ICA es la constructora más grande de México por activos, pero también la de menor valor en la BMV, con un valor de capitalización de 476 mdd, que equivale a 0.2 veces el valor de OHL México. Se ha visto perjudicada por su deuda, su dificultad para cobrar obras y su dependencia a la obra pública.
Ana Valle
11.03.2015 Última actualización 04:55 AM. El Financiero.

La firma cuenta con 18 concesiones carreteras, participación en un grupo aeroportuario, obras del sector energético y con participación en empresas de infraestructura en EU y de minería en Latinoamérica. (Archivo El Financiero)

ICA, la constructora más grande de México por su nivel de activos, es a la vez la de menor valor en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con un market cap de apenas 476 millones de dólares, que equivale a 0.1 veces el valor de IDEAL o de Pinfra y 0.2 veces el de OHL México en el mercado.

La constructora fundada por Bernando Quintana Arrioja, ahora es dirigida por uno de sus tres nietos, Alonso, aunque el mercado aún duda sobre su capacidad de liderazgo.

Entre 2012 y 2015, el valor de capitalización de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) se redujo en 69 por ciento. En contraste, el de IDEAL se incrementó en 28 por ciento y el Pinfra creció en 82 por ciento.

Sin embargo, en activos, ICA es 336 por ciento más grande que Pinfra y supera en 36 por ciento a OHL México en este mismo rubro.

“El valor de la compañía es la suma del valor de su capital y su deuda, ahorita hay una percepción de riesgo porque tenemos algo de deuda denominada en dólares, aunque es de muy largo plazo y los cupones están cubiertos financieramente, pero no quita que los anuncios de menos presupuesto y que se haya devaluado la moneda hayan presionado las acciones de la empresa”, dijo Alonso Quintana, director general de la constructora.

La firma cuenta con 18 concesiones carreteras, control accionario en Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), obras del sector energético y con participación en empresas de infraestructura en Estados Unidos y de minería en Latinoamérica.

Al cierre del año pasado, ICA contaba con una cartera de proyectos en construcción por 43 mil 921 millones de pesos, que incluye trabajos en dos refinerías de Pemex y dos carreteras en Oaxaca.

Pero la mexicana no ha logrado reflejar su crecimiento de los últimos años en el mercado y ha sido fuertemente castigada por su elevado apalancamiento, que es de 7.6 veces su deuda neta a flujo de operación, así como por una alta dependencia de la obra pública y dificultades para el cobro de pagos pendientes con los diferentes niveles de gobierno, como en el caso de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México y en su momento para conseguir el pago por la construcción de la hidroeléctrica La Yesca, explicó Marco Medina, analista de Ve por Más.

En 2011, la empresa arrancó un proceso de relevos directivos, Alonso se convirtió en director general adjunto y un año más tarde asumió las riendas del grupo, que hasta entonces habían estado en manos de José Luis Guerrero.

QUIEREN REVERTIR IMAGEN

Alonso Quintana aseguró que están trabajando en cambiar la imagen de la empresa y mejorar su posición mediante nuevos proyectos y la generación de flujos derivados de la invitación a socios a participar con capital en los proyectos de la constructora.

En su último reporte trimestral del 2014, ‘La ICA’, como se le conoce en la industria, planteó la posibilidad de monetizar activos por al menos 5 mil millones de pesos, que serían destinados al pago de deuda.

La deuda neta de la mexicana sumó 46 mil 695 millones de pesos, 41 por ciento más que en 2013.

Durante el sexenio anterior, ICA fue una de las mayores ganadoras de contratos, con varias concesiones carreteras; pero de 2012 a la fecha, el ritmo de obras que ha obtenido cayó, a la par de la licitación de proyectos en general.

Quintana reconoció que tienen una alta dependencia de la obra pública, aunque han comenzado a diversificarse para reducir riesgos.

Ahora tenemos proyectos en concesiones, aeropuertos, proyectos de agua, sociales y otros que ya son inversiones de largo plazo, que nos hacen depender menos de la obra pública
El objetivo de la empresa es que sus ingresos provengan en 50 por ciento del exterior y el resto, de obras en México. Actualmente, el 30 por ciento tiene su origen de trabajos en otros países.

En México, ICA no ha ganado concesiones carreteras en los últimos dos años, salvo los caminos de acceso al Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México mediante una invitación restringida a tres participantes. Sólo el anuncio de este contrato llevó las acciones de la constructora a ganar casi 5 por ciento de su valor en una sesión.

Los contratos que ha obtenido en los últimos meses consisten en obras de infraestructura hídrica, como el Canal General, el acueducto Monterrey VI, además de energéticos, a través de ICA Fluor, dirigida por Diego Quintana, hermano de Alonso.
 

miércoles, 11 de marzo de 2015

e-Commerce no es (aún) una amenaza para centros comerciales

  Nayeli Meza

·         Negocios. Forbes. miércoles, marzo 11 2015, 10:20:13
hace 19 horas Centro comercial (Foto: Reuters)
La poca penetración de tarjetas de crédito, el bajo acceso a Internet y la experiencia de compra son las tres razones por las que los desarrolladores aseguran que el comercio en línea no desplazará a los centros comerciales en un periodo de hasta 15 años.

  CANCÚN, Quintana Roo. A pesar de que se espera que para 2018 el comercio en línea represente casi una quinta parte del valor de ventas de las tiendas, para los desarrolladores de centros comerciales, por ahora, esto no representa una amenaza.

“El e-Commerce es un reto a futuro. México aún tiene muchos limitantes que le impiden que las ventas en línea puedan representar una amenaza para el sector”, comentó Elliot Bross, presidente de Planigrupo Latam durante su presentación en la Convención del International Council of Shopping Centers (ICSC) RECon Latin América 2015, en Cancún, Quintana Roo.

El ejecutivo dijo que existen tres factores por los que los desarrolladores creen que el e-Commerce no es una amenaza para los próximos años en México: la poca injerencia de tarjetas de crédito entre los consumidores (sólo dos de cada cinco mexicanos cuentan con un crédito); el poco acceso a Internet, y la distribución de los productos.

“Sí, en México sí tenemos 60% de Internet, pero, ¿de qué sirve si esa cobertura solamente abarca ciudades como Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey?”, cuestionó Bross.

Por ciudades, el ejecutivo dijo que la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara experimentarán el fenómeno online en un periodo aproximado de entre cinco a ocho años, mientras que en el resto del país será de hasta en 15 años.

En el segmento de consumo, el presidente de Planigrupo Latam declaró que a pesar de que en 2013 Walmart lanzó su tienda en línea y ha registrado un incremento sostenido, las personas todavía prefieren ir a los centros comerciales anclados a supermercados por la experiencia que ofrecen.

“El e-Commerce va a desplazar al comercio tradicional, pero sólo en ciertos tipos de productos como los electrónicos y algunos segmentos de ropa, ya que las personas prefieren comprar su comida o zapatos en los centros comerciales. En promedio, la mujer latina compra 12 pares de zapatos al año, es obvio que va preferir ir al lugar a probarlos que comprarlo en línea y es el principal valor que tenemos”, explicó.

Bross estimó que en promedio, Walmart vende 92% de sus productos de manera tradicional y el 8% restante en línea.

A futuro, reveló que el comercio online sí podría modificar el desarrollo de la estructura de los centros comerciales en México, pues los desarrolladores pensarán en espacios más pequeños y también cambiará la convivencia social.

“Las plazas van a ser más chicas debido a el almacenaje en bodega se volverá obsoleto, debido a que las personas solamente irán a los centros a probarse los productos, como ropa o zapatos. Al poder ocupar Internet, esos espacios van a desaparecer.”

Constructoras mexicanas buscan ‘oxígeno’ en el extranjero


·         Roberto Arteaga
       Negocios. Forbes. 11/03/15
hace 3 horas

La baja en los precios del petróleo y la amenaza de nuevos recortes al gasto público son los peligros que llevan a las constructoras a buscar oportunidades en EU y Latinoamérica.
La cancelación de proyectos de infraestructura por parte del gobierno federal es un peligro que señala a empresas mexicanas como Ingenieros Civiles Asociados (ICA), así como a Carso Infraestructura y Construcción. Sin embargo, las firmas de construcción podrían estar mirando en el extranjero un tanque de oxígeno para su negocio.

“Por ahora, las empresas pueden contrarrestar los efectos adversos a través de los proyectos con los que cuentan y su inversión en Estados Unidos y Latinoamérica”, asegura Marco Medina Zaragoza, analista del sector Infraestructura de Grupo Financiero Ve por Más.

Los recortes al gasto redujeron las perspectivas de negocio de empresas como OHL México, Promotora y Operadora de Infraestructura, ICA, así como a Alstom y Siemens, dice un análisis de la agencia calificadora Moody’s.

En este contexto, las empresas buscan depender menos del mercado mexicano e invertir en proyectos en Estados Unidos, así como en obras dentro de América Latina, una tendencia creciente a los ojos del especialista.

La empresa mexicana que dirige Alonso Quintana concluyó el año pasado la adquisición de la firma estadounidense Facchina Construction Group (FGG), por un monto de 60 mdd. Un paso adelante en su estrategia de diversificación internacional anunciada en 2011.

Y aunque la mayor parte de los ajustes se enfocaron en 65% al gasto corriente, mientras el 35% restante se dirigió en gastos de inversión de la administración federal, el peligro de nuevos recortes es un fantasma que podría desmoronar la estabilidad de las firmas que construyen infraestructura en el país.

El gobierno federal ya canceló de manera definitiva la construcción del tren transpeninsular y suspendió de manera indefinida la licitación del tren México-Querétaro, y mientras la duda ronda sobre otras posibles cancelaciones del gobierno, las empresas buscan nuevas oportunidades afuera del país.

 La fortaleza del sector

El pasado 17 de febrero, los títulos de ICA en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayeron 5.39%, al cotizar en 12.28 pesos por acción. Éste fue uno de los síntomas que trajo consigo el anuncio de la cancelación de proyectos en el área de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Las consecuencias en la baja de los precios del petróleo son una realidad. El pasado 30 de enero, Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anunció un recorte de 124,000 millones de pesos (mdp) al gasto público programado para este año, es decir, cerca del 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Actualmente, el 80% de los ingresos de ICA provienen del sector público y el resto de las inversiones privadas, por lo que las operaciones en el extranjero pueden resultar una buena diversificación del negocio.

Grupo Carso también mira atento las oportunidades que traigan consigo las obras alrededor de América Latina.

Sin embargo, Marco Medina no espera que las operaciones foráneas sean tan representativas por el panorama retador que ensombrece a las economías latinoamericanas, ya que la apreciación del dólar frente a las monedas de la región continúa.

“La intención de empresas como ICA es seguir teniendo una participación activa en los concursos y licitaciones por venir, principalmente, por su experiencia como compañía en obras hidráulicas y carretero”, dice el especialista de Ve por Más.

Forbes México solicitó la opinión de ICA, Carso Infraestructura y Construcción, así como OHL, pero hasta al cierre de esta publicación no se recibió respuesta

Una amenaza latente

A pesar de los recortes presupuestales, algunos creen que las oportunidades en el mercado aún están vigentes. “Creo que sigue existiendo un Plan de Infraestructura muy amplio, y eso muestra que la administración federal tiene interés en desarrollar la participación privada en la infraestructura del país”, dice Javier Gayol, analista de Grupo Bursátil Mexicano (GBM).

Pero todo puede cambiar de un momento a otro. “Hay una posibilidad de que un recorte adicional por el precio a la baja del petróleo afecte con más fuerza a las compañías constructoras. Existe un riesgo potencial por los recortes económicos adicionales que podrían darse”, dice Medina Zaragoza.

“El riesgo es que se cancelen nuevos proyectos en Pemex por no ser prioritarios”, coincide el analista de GBM.

El analista de las empresas de infraestructura considera importante que se mantengan proyectos como el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y opina que la Ley de Asociaciones Público Privadas aún tiene potencial para incrementar la participación de las firmas mexicanas.

“Puede ser un detonante para el sector de la construcción y pensamos que puede bastante bien, ya que las oportunidades siguen ahí, y en el corto plazo no deberían verse afectadas”, comenta Gayol.

Marco Medina no se encuentra tan preocupado por lo que el mercado pueda deparar para las firmas de la construcción para este año, pero tiene reservas sobre lo que pueda acontecer en el largo plazo: “Me preocupa más lo que viene, ya que se están presentando acontecimientos que no se preveían, como fue el caso de los temas de los precios del petróleo, y esto sí tiene afectaciones significativas para emisoras como ICA, y el escenario se complica para todo el sector en el largo plazo, aunque siempre hay oportunidades para el que esté preparado desarrollar los proyectos”.

martes, 10 de marzo de 2015

Cinépolis negocia dos compras en el extranjero

Arturo López, director general de Inversiones y Crecimiento de Cinépolis, dijo que mantendrán una estrategia agresiva de crecimiento vía adquisiciones, por lo que la firma se encuentra en la negociación de dos nuevas cadenas que podrían darse en América Latina, Asia o Europa.
Ana Valle
09.03.2015 Última actualización 05:00 AM
Descripción: Cinépolis
En México el grupo prevé la apertura de 1,500 salas en cinco años. (Especial)
Luego de la compra de la cadena chilena de cines Hoyts, la mexicana Cinépolis se encuentra en la negociación de dos nuevas adquisiciones que podrían darse en América Latina, Asia o Europa, reveló Arturo López, director general de Inversiones y Crecimiento de Cinépolis.

“Tenemos planes de seguir con el crecimiento inorgánico, hicimos ya dos adquisiciones, una en India y otra en Chile y ahora estamos viendo dos adquisiciones más en Latinoamérica y al ser operador global, también evaluamos oportunidades en Asia y Europa”, comentó el directivo, entrevistado en el foro RECon Latin America, del International Council of Shopping Centers.

El directivo agregó que si bien México es su principal mercado, mantendrán una estrategia agresiva de crecimiento vía adquisiciones, esperando que hacia los siguientes años, la mezcla de sus ingresos sea 50 por ciento local y 50 por ciento en el exterior. Actualmente, sus ingresos por operaciones en el exterior no llegan al 20 por ciento de su facturación anual.

La firma de la familia Ramírez tiene presencia en México, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, India y Estados Unidos.

En México, Cinépolis planea abrir mil 500 salas en diferentes complejos, en los siguientes cinco años, adelantó López.

Planta en Puebla detonará mercado de EU: Audi







Descripción: audi (José LuisLeyva)

La tasa de crecimiento de EU es la segunda más alta de todos los mercados de Audi. (José LuisLeyva)

La puesta en marcha de la planta de Audi en Puebla será fundamental para que siga creciendo la presencia de la marca en Estados Unidos, a través del Q5, modelo que se producirá en México.

Este crossover deportivo es el auto más importante en crecimiento para el mercado estadounidense, dijo el CEO de la armadora alemana, Rupert Stadler, en la conferencia anual de prensa.

El directivo anticipó también que en los próximos años crecerá especialmente la demanda general por sus modelos en Canadá, Corea del Sur y Brasil, en donde la planta en México sera fundamental para satisfacer esta demanda.


Estados Unidos es el tercer mercado más importante para Audi, con ventas en 2014 de 182 mil vehículos, 15.2 por ciento más que un año antes de un total de 1.74 millones de autos que Audi entregó a nivel mundial en ese año.

La tasa de crecimiento de EU es la segunda más alta de todos los mercados de Audi, sólo atrás de China, en donde se vendieron 17.7 más autos en 2014 respecto a 2013.

Dentro del plan de expansión global de Audi, México y Brasil son los países claves para la compañía automotriz.

“Es la vía de crecimiento mundial de manera equilibrada…”, dijo el CFO Axel Strotbek, “(para) aprovecharnos del continente americano de manera plena”.

En la planta de México, que se construye en San José Chiapa, en Puebla, se producirá la nueva generación de la Q5 con una producción anual neta de 150 mil unidades.

Se espera que la producción comience en 2016 aunque en el verano de este año se comenzarán a hacer “pre series”, o pruebas de producción.

La construcción de esta planta se encuentra monitoreada desde las oficinas centrales de Audi, en Ingolstadt, gracias a herramientas de planeación virtual que permiten ver modelos de cómo se verá cada detalle de las naves, por dónde pasarán los tubos de aire o dónde se encontrarán las prensas hasta cómo estará iluminada la fachada de la construcción por la luz solar.

Actualmente, 600 ingenieros mexicanos se encuentran en la planta de Audi en Ingolstadt, Alemania, siendo entrenados en las líneas de producción de los modelos más importantes y se esperan que a partir de este verano comiencen a regresar al país para alistar el arranque de la planta.

En el marco de su conferencia anual de prensa, Audi reportó un aumento en sus ventas del 10.5 por ciento en 2014 respecto a 2013, lo que le significó un aumento de sus ingresos del 7.8 por ciento para ese periodo, para llegar a 57 mil 809 millones de dólares.


Burger King ‘pierde sabor’ en México; cierra 12 restaurantes


Alsea no encuentra la receta para darle un impulso definitivo a Burger King, pues la empresa ha tenido que cerrar en México y Colombia 14 unidades en 2014 por la baja rentabilidad debido a la debilidad en el consumo, y este año podría cerrar otros 18 restaurantes.

Fernanda Celis

09.03.2015 Última actualización 04:55 AM

En San Jerónimo (al sur del DF) fue cerrada una de sus sucursales. (Street View)

Alsea, que ha tenido gran éxito con formatos como Starbucks y Domino’s Pizza, no encuentra la receta para darle un impulso definitivo a la cadena de hamburguesas Burger King, que aparentemente ya no se encuentra en el gusto de los comensales, pues ha tenido que cerrar diversas unidades por baja rentabilidad.

En 2014 la operadora de restaurantes bajó la cortina de 14 unidades en total, 12 de las cuales fueron en México y otros dos establecimientos de la marca en Colombia, de acuerdo con una fuente cercana a la empresa.

Asimismo, para el presente año la cadena podría cerrar otros 18 restaurantes de hamburguesas, debido a su flujo operativo negativo, lo cual aún está en evaluación, pues tienen en pie un plan de contingencia para salvar estas unidades, de acuerdo con Diego Gaxiola, director de Finanzas de Alsea.

Para Marisol Huerta, especialista del sector de alimentos y bebidas de Banorte-Ixe, la baja rentabilidad de dichas unidades se debe a la debilidad del consumo.

“Estas unidades no están siendo rentables porque tienen menores ventas, debido a que el consumidor registra problemas en cuanto a sus ingresos, por lo cual están migrando a formatos que son más accesibles (en costos). La empresa ha señalado que los puestos de tacos y torterías le estaban ganando mercado. En este sentido, ante la debilidad en el gasto de las familias, el consumidor ha migrado de un formato relativamente más caro como un Burger King, a uno más accesible”, expuso.

A mediados de 2014 Burger King detentaba 41 por ciento de participación dentro del mercado de las hamburguesas en México, según datos de Euromonitor.

A nivel global, Burger King creció 12.72 por ciento en número de unidades entre 2013 y 2014, sin embargo, en México su expansión se mantuvo estancada en 0.4 por ciento. La mayor parte del crecimiento correspondió a las unidades que incorporaron en España.

Al cierre del 2014, Alsea reportó la operación de un total de 629 restaurantes Burger King, de los cuales, 438 se ubicaron en México.