Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 12 de enero de 2015

América Móvil ajusta su plan de venta de activos, señalan fuentes; El Financiero 01/12/2015

América Móvil ajusta su plan de venta de activos, señalan fuentes

Fuentes afirman que América Móvil implementará ajustes a su plan de venta de activos, a fin de hacerlo más atractivo para los posibles compradores; ahora la firma de Slim ofrecería segmentos específicos de clientes, en lugar de dividir los activos en regiones. 
Bloomberg
01:14 PM Última actualización 01:22 PM

[América Móvil, propiedad del magnate Carlos Slim, deberá acatar las reglas del gobierno hondureño / Bloomberg] 
[América Móvil, propiedad del magnate Carlos Slim, deberá acatar las reglas del gobierno hondureño / Bloomberg]
América Móvil está ajustando su plan para vender activos en México, en un esfuerzo por rejuvenecer el proceso de venta estancado, según personas con conocimiento del asunto.

América Móvil ahora tiene previsto ofrecer segmentos específicos de clientes a los compradores, en lugar de dividir los activos en regiones geográficas, dijo una de las personas, que pidieron no ser identificadas debido a que el proceso es privado.

La empresa de Carlos Slim está ajustando su plan de ruptura para que los activos sean más atractivos para los posibles pretendientes, incluyendo AT&T y Telefónica de España, dijeron las fuentes. AT&T no fue consultado por América Móvil en el nuevo plan, de acuerdo con otra persona familiarizada con el asunto.

En noviembre, AT&T anunció un acuerdo para comprar al operador de telefonía móvil Iusacell.

Los representantes de América Móvil, AT&T y Telefónica no hicieron comentarios al respecto. Slim, la tercera persona más rica del mundo, busca vender activos en México, el mayor mercado de América Móvil, para apaciguar a los reguladores.

América Móvil concentra el 70 por ciento de los clientes de telefonía móvil del país y el 80 por ciento de los teléfonos fijos.

Soriana, la tercera en el top 10 de las minoristas de AL; El Financiero 12/01/2015

Soriana, la tercera
en el top 10 de las minoristas de AL

Según el estudio de Deloitte “Global Powers of Retailing 2015”, Soriana se colocó en el tercer lugar entre las 10 empresas del sector minorista que más facturaron en América Latina durante el año fiscal 2013, con 8 mil 240 millones de dólares.

Redacción
02:39 PM Última actualización 02:58 PM

[Cuartoscuro] El mejor desempeño lo han visto sus formatos pequeños denominados Soriana Súper.
[Cuartoscuro] El mejor desempeño lo han visto sus formatos pequeños denominados Soriana Súper.
Organización Soriana se colocó en el tercer lugar del top 10 de las empresas del sector minorista que más facturaron en América Latina durante el año fiscal 2013, con un importe de 8 mil 240 millones de dólares.

El primero y segundo lugar, lo ocuparon Cencosud y Falabella (ambas de Chile) con una facturación de 19 mil 855 y 11 mil 377 millones, respectivamente, según el estudio “Global Powers of Retailing 2015", un análisis sobre la industria minorista a nivel mundial”, elaborado por Deloitte.

“En el caso del Top 10 de Latinoamérica, siete empresas vieron sus cifras de ventas incrementadas en dobles dígitos. A la cabeza está Cencosud y en segundo lugar S.A.C.I. Falabella, ambas chilenas y en tercer lugar Organización Soriana de México”, cita Deloitte en un comunicado.

Por un año más, la estadounidense Wal-Mart mantuvo el liderato mundial de la lista al reportar ventas por más de 476 millones de dólares. Le siguió (subiendo una posición), Costco y después, en tercera posición, Carrefour, la cual también escaló un lugar en la lista.

Por su parte, Tesco cayó de la segunda a la quinta posición como resultado de un descenso en las ventas y el debilitamiento de la libra esterlina frente al dólar.

La 18 edición del reporte anual “Global Powers of Retailing”, elaborado por Deloitte, analiza las 250 empresas detallistas más grandes a nivel mundial (según los datos del año fiscal 2013) e incluye un reporte de su rendimiento basado en su región geográfica, sector, comercio en línea y otros factores.

LAS 5 TENDENCIAS DEL SECTOR MINORISTA 
El reporte de Deloitte de este año tiene como principal tema la innovación y se centra en las cinco tendencias más importantes del sector.

La primera, las compras detallistas internacionales, que redefine la base de los clientes y transforma el rol del retail en aeropuertos como estrategia para las compañías.

La segunda es el retail móvil, el cual se espera que alcance ventas anuales por 640 mil millones de dólares en pocos años.

Un retail más rápido, es la tercera tendencia, que implica velocidad en el mercado, de respuesta y entrega.

La cuarta es la experiencia del retail, que toma las compras y añade el entretenimiento en un mismo ambiente.

Por último, el retail innovador, que responde al mercado con nueva tecnología y competencia innovadora.

Lanzarán 35 licitaciones en 2015 para construcción de nuevo AICM; El Financiero 12/01/2015

Lanzarán 35 licitaciones en 2015 para construcción de nuevo AICM

El director general de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México señaló que en las convocatorias se incluirá lo relacionado con los servicios en tierra, obras hidráulicas y vialidades, entre otras. 
Notimex
01:53 PM Última actualización 02:24 PM

Presentan plan ambiental e hídrico para el nuevo AICM
Semarnat y Conagua presentaron el plan maestro ambiental y el plan hídrico de construcción del nuevo AICM; el proyecto operará con energía 100 por ciento limpia a partir del año 2020 y usará 100 por ciento de aguas residuales.
Durante 2015, se darán a conocer 35 licitaciones relacionadas con la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en tanto que para el primer trimestre se contará con el plan maestro de dicho proyecto, afirmó el director general de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Manuel Ángel Núñez.

En conferencia, el directivo detalló que en dichas convocatorias se incluirá lo relacionado con los servicios en tierra, obras hidráulicas y vialidades, por mencionar algunas.

"Estamos esperando a que Semarnat nos autorice todo lo relacionado con el inicio de construcción", expuso en conferencia de prensa tras subrayar que ya trabajan con aerolíneas, agentes aduanales, comercios y otros involucrados para tener un plan maestro acorde a las necesidades y potencialidades del país.

Eduardo Sánchez, vocero de la presidencia, dijo que el gobierno garantizará que los recursos destinados a la construcción de la nueva terminal aérea se ejerzan con transparencia, por lo que la ciudadanía podrá conocer en todo momento el avance de su construcción.

Sánchez anunció que habrá mecanismos para conocer en qué se invierte el dinero, y prueba de ello es el reciente convenio firmado con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para que vigile los procedimientos de transparencia en la obra, la cual contará con una inversión de 120 mil millones de pesos.

Los mecanismos, dijo, garantizarán la participación de varias empresas, y que se pueda obtener información para conocer si los trabajos se realizan en tiempo y forma, a fin de garantizar la transparencia en la construcción de la obra pública.

En su oportunidad, el encargado del Despacho de la Secretaría de la Función Pública, Julián Olivas Ugalde, destacó que el convenio firmado con la OCDE es la estrategia central para garantizar la calidad de la transparencia y rendición de cuentas.

Olivas Ugalde anunció que la Secretaría de la Función Pública (SFP) implementará auditorías preventivas a la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, desde las licitaciones previas, hasta la edificación de la obra.

Señaló que en caso de que haya irregularidades, se harán las recomendaciones correspondientes, pero que de no atenderse, se impondrán sanciones en concordancia con las normas jurídicas.

Se buscará, enfatizó, que este "acompañamiento" que realizará la SFP para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se realice desde los primeros procesos.

Olivas Ugalde recordó que la SFP tiene la facultad para inhabilitar a empresas, contratistas y proveedores que incurran en irregularidades, además de que se publicará en el Diario Oficial de la Federación, y confirmó que al día de hoy no hay ninguna sanción que se haya impuesto para la primera licitación.

Sobre el alcance de la participación de la OCDE en la vigilancia de la transparencia del proceso de construcción del nuevo aeropuerto, dijo que emitirá recomendaciones de mejores prácticas de los países miembros, pero que "lo que prevalece es la normativa del Estado mexicano", apuntó.

Las compañías de retail más grandes del mundo; Forbes México 12/01/2015


Las compañías de retail más grandes del mundo

Las compañías de retail más grandes del mundo
Foto: Walmart
  • 10Compartido



Entre la lista de 250 empresas de Deloitte, se encuentran las mexicanas Soriana, FEMSA, Coppel, Chedraui y Liverpool.

Walmart sigue siendo el rey en la industria global del retail, con ingresos de 476,294 millones de dólares (mdd) en 2013, 352% más que el segundo lugar, Costco, de acuerdo con el estudio Top 250 Retailers 2013, de Deloitte.
De acuerdo con el estudio, que se basa en los reportes del año fiscal 2013 de las compañías, la minorista estadounidense tuvo ganancias por 16,995 mdd.
Entre los primeros 25 retailers, diez son de Estados Unidos, cinco de Alemania, otros cinco de Francia, dos de Australia, dos de Japón y uno del Reino Unido.
Deloitte espera que en 2015, con la recuperación económica de Estados Unidos, también repunte el consumo privado.
“La mayoría de los consumidores están terminando de pagar sus deudas y lentamente están volviendo a la calma, pese al escaso incremento de salarios”, dijo Deloitte.
México también apareció en la lista de las compañías de retail más grandes con cinco participantes. Soriana fue la mejor posicionada, con el lugar 127, FEMSA en el 134, Coppel en el 149, Chedraui en el 176 y Liverpool en el 177.
Aunque la economía de México está creciendo a paso lento, señaló Deloitte, esto no ha disminuido el entusiasmo de los inversionistas en el país, que liberalizó el sector energético y promulgó reformas para fomentar la competencia económica.
A continuación, la lista de las 25 de las 250 compañías de retail más grandes del mundo por ingresos, más las cinco mexicanas.


Lugar Nombre PaísIngresos (mdd)Ganancias (mdd)
1.Wal-Mart StoresEU476,29416,695
2.Costco WholesaleEU105,1562,061
3.CarrefourFrancia98,6881,812
4.SchwarzAlemania98,662N/D
5.TescoReino Unido98,6311,529
6.The KrogerEU98,3751,531
7.Metro AgAlemania89,393588
8.Aldi EinkaufAlemania81,090N/D
9.The Home DepotEU78,8125,385
10.Target Corp.EU72,5961,971
11.Walgreen’sEU72,2172,450
12.CVS CaremarkEU65,6184,592
13.Casino GuichardFrancia63,4682,023
14.Groupe AuchanFrancia62,4441,109
15.AmazonEU60,903274
16.Edeka ZentraleAlemania59,704N/D
17.AeonJapón57,986835
18.Woolworth’sAustralia54,4572,258
19.Seven&I HoldingsJapón54,2581,890
20.Lowe’sEU53,4172,286
21.ReweAlemania51,109266
22.WestafrmersAustralia50,7112,076
23.LeclercFrancia47,671N/D
24.KoninklijkeHolanda43,3213,370
25.Best BuyEU42,410523
     127.SorianaMéxico8,240245
     134.FEMSAMéxico7,655N/D
     149.CoppelMéxico6,304850
     176.ChedrauiMéxico5,157134
     177.LiverpoolMéxico5,156604

Fuente: Top 250 Retailers 2013, Deloitte.

Consorcio saudí-español construirá mayor parque solar del mundo; El Economista 12/01/2015

Consorcio saudí-español construirá mayor parque solar del mundo
Acwa Power y su socio español Sener, que ya ganaron en el 2012 la construcción de la primera central termosolar en Uarzazate, construirán y explotarán Noor II y Noor III, proyectos de una capacidad respectiva de 200 y 150 megavatios.
AFP
Ene 12, 2015 |
11:36


Rabat.- Un consorcio mayoritariamente saudí en el que participa el español Sener, dirigido por Acwa Power, construirá la segunda fase del "mayor proyecto de parque solar del mundo" en el sur de Marruecos, se supo este lunes de fuentes oficiales.
Acwa Power y su socio español Sener, que ya ganaron en el 2012 la construcción de la primera central termosolar en Uarzazate ("Noor I"), construirán y explotarán Noor II y Noor III, proyectos de una capacidad respectiva de 200 y 150 megavatios, anunció la Agencia marroquí de Energía Solar (Masen).
Su costo se eleva a cerca de 2,000 millones de euros.
La segunda parte (Noor IV) de este megaproyecto, situado a las puertas del Sáhara, "se desarrollará con energía fotovoltaica, con una potencia mínima de 50 MW", según la misma fuente.
Con una capacidad total de 560 MW, el parque de Uarzazate se podría convertir en el "mayor complejo de energía solar del mundo", según sus diseñadores.
A la licitación para Noor II y Noor III se presentaron media docena de aspirantes.
A finales de diciembre, el ministro marroquí de Economía, Mohamed Boussaid, dijo que se habían conseguido 1,700 millones de euros para financiar el proyecto. Entre los acreedores están el banco público alemán Kfw con 650 millones de euros y el Banco Mundial con 400 millones de euros.
"Estamos particularmente felices de haber sido elegidos para realizar estos dos proyectos ya que forman parte del ambicioso y vanguardista programa de energía renovable de Marruecos", dijo el presidente de Acwa Power, Paddy Padmanathan.
El grupo, propiedad de ocho conglomerados saudíes, afirma que presentó la oferta más competitiva, con una tarifa de electricidad de entre 1.36 a 1.42 dirhams por kWh (13 céntimos de euro).
El parque solar de Uarzazate forma parte de un ambicioso plan de desarrollo de energías renovables que permitirá a Marruecos cubrir el 42% de sus necesidades energéticas para 2020. A finales del 2014 se inauguró el mayor parque eólico de África (300 MW), en Tarfaya.
mac

Industria automotriz superó al petróleo como generador de divisas: AMIA. El Economista 12/01/2014

El 2015 será año de más producción y exportación
Industria automotriz superó al petróleo como generador de divisas: AMIA
Eduardo Solís Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, estimó que en 2014 el sector concluyó con una balanza comercial superavitaria de 47,500 millones de dólares, con lo que se consolida como el primer generador de divisas.
Notimex
Ene 12, 2015 |
12:16
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) estimó que en 2014 el sector concluyó con una balanza comercial superavitaria de 47,500 millones de dólares, con lo que se consolida como el primer generador de divisas, y previó que continuará el crecimiento en fabricación y exportación de unidades.
El presidente de la AMIA, Eduardo Solís Sánchez, dijo que ello permite estimar la fabricación de cinco millones de unidades para 2020, por lo que el país pasaría de fabricar el 19% de autos en la región de Norteamérica a cerca del 27 por ciento.
Expuso que en 2015, el sector seguirá creciendo y se estima fabricará tres millones 500,000 vehículos, por encima de los tres millones 219,786 de 2014, así como exportar cerca de dos millones 900,000 unidades, con lo que superaría los dos millones 642,887 del 2014.
De acuerdo con cifras oficiales del Banco de México, Solís Sánchez dio a conocer que hasta octubre del año pasado la balanza comercial automotriz sumó 41,207 millones de dólares, por encima de la balanza que se tiene en petróleo, turismo y remesas, y se espera haya concluido el año con alrededor de 47,500 millones de dólares.
“Como se puede ver, el crecimiento que ha tenido nuestro sector en el país en producción y en exportaciones ha sido espectacular”, sostuvo.
Dicho crecimiento, indicó, responde en primer lugar a la confianza de la industria mundial en México para seguir creciendo y a las expansiones de las plantas automotrices.
Subrayó “mantenemos un pronóstico de que México sin duda podría alcanzar una cifra de cinco millones de unidades fabricadas para 2020”, al tiempo que confirmó que desde el 2017 el país estará fabricando cuatro millones de unidades.
Refirió que con las inversiones que se están anunciando en el país iniciarán la fabricación de vehículos desde este año y se extenderá hasta 2020, lo que permite tener un pronóstico de producción en el país cercano a los cinco millones de unidades en cinco años.
El dirigente de la industria automotriz explicó que ello quiere decir que para el sector México es hoy una apuesta segura y una oportunidad para la cadena de proveduría.
Dio la bienvenida al programa Pro-Auto anunciado a finales del año pasado por el gobierno federal.
Expresó que aunque el programa aún no tiene definida su normatividad está dirigido a fortalecer la cadena de proveduría del sector.
Con Pro Auto se prevé alinear los programas de apoyo gubernamental disponibles hacia proveedores nacionales para el aprovechamiento de oportunidades reales y concretas.
mac

Industria bien aceitada acelera y bate nuevo récord; El Economista 08/01/2015

Espera un 2015 en máximos
Industria bien aceitada acelera y bate nuevo récord
En el 2014 la producción de vehículos creció 9.8% a 3 millones 219,786 unidades, mientras que las exportaciones se incrementaron 9.1% a 2 millones 642,887, cifra récord en ambos casos.
Lilia González / El Economista
Ene 8, 2015 |

México obtuvo cifras históricas de producción y exportación de vehículos en el 2014, con 3 millones 219,786 unidades ensambladas y 2 millones 642,887 de envíos al exterior; carrera en la que se colocó como el séptimo fabricante de autos en el mundo, al desbancar a Brasil, y apuesta a que en el 2015 romperá nuevo récord.
Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, destacó que México se consolidó como el segundo exportador de vehículos a Estados Unidos, al rebasar a Japón durante el 2014, con la venta de 1 millón 875,575 unidades contra 1 millón 627,296 de autos nipones.
“México tiene un sector automotriz líder; es una apuesta segura y una oportunidad en su cadena de proveeduría para mantener su expansión”, aseguró el dirigente del organismo empresarial, al estimar que la industria producirá 3 millones 500,000 unidades al cierre del 2015, cuyo ascenso se ubicaría entre 7 y 8.7% para este año.
En tanto, las exportaciones ascenderían entre 8 y 10%, a 2 millones 900,000 vehículos al mundo, y 71% será destinado a Estados Unidos. La producción y exportación mantendrán su racha acelerada, puesto que se prevé que hacia el 2017 México ensamble 4 millones de unidades y en el 2020 fabrique 5 millones de vehículos.
Este crecimiento será propiciado por la demanda del mercado automotriz estadounidense, que registra un incremento del doble de lo que marca el PIB de esa nación, de 5.8 por ciento.
Además de la fortaleza lograda por México, debido a las nuevas inversiones manufactureras de empresas como Nissan, Honda y Mazda, el año pasado se jugó una carta más: la baja actividad de Brasil; lo que llevó a nuestro país a subir un escaño en el top 10 mundial de productores de autos.
La producción de vehículos en Brasil se redujo 15.3% en el 2014 en comparación con el 2013, al ensamblar 2 millones 973,215 automóviles ligeros.
Esto se debe a que el mercado del país sudamericano se encuentra débil, lo que ha ocasionado también que las exportaciones mexicanas a Brasil se hayan reducido en 25.2% en el 2014 con respecto al 2013, al vender 102,828 unidades.

Un mes excepcional

Diciembre pasado se denominó un mes histórico al producir 27% más vehículos con respecto a los mismos meses de años pasados. La industria automotriz fabricó 208,498 unidades, cuando en el 2013 lo hizo con 164,221 unidades.
Las exportaciones crecieron 21% en diciembre del 2014, con una colocación de 195,091 unidades, comparadas con 161,208 en el 2013.
AMIA
lgonzalez@eleconomista.com.mx