Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Burger King busca crecer con nuevos formatos; EL Financiero 26/11/2014

Burger King buscar crecer con nuevos formatos

La cadena de restaurantes inauguró en Querétaro la primera unidad con construcción modular sustentable de México y América Latina. 
Stephanie Cuevas
02:35 PM Última actualización 02:35 PM

Burger King
La construcción modular de Burger King se puede reubicar en tres semanas con tan sólo el 20 por ciento de la inversión. (Tomada de Facebook)
QUERÉTARO.- Burger King inauguró en Querétaro el primer restaurante de construcción modular sustentable en México y América Latina, el cual requirió de una inversión en obra civil de 2 millones 500 mil pesos.

Durante la presentación de este nuevo formato, Francisco Demesa, director de Burger King México, explicó que las ventajas de este tipo de construcción en comparación con la tradicional es el desarrollo más rápido, pues éste sólo requiere 8 semanas en contra de las 12 del normal, además de que es un proceso más limpio y sustentable, pero principalmente por la estrategia fiananciera, pues en caso de ser necesario se puede reubicar el restaurante en tres semanas con tan sólo el 20 por ciento de la inversión.

"Este nuevo formato representa una mayor seguridad para nosotros como franquiciatarios, pues si en algún momento de los 20 años que dura el contrato sucede alguna eventualidad, la unidad se puede reubicar con un riesgo que se reduce 80 por ciento", detalló Miguel Álvarez, dueño de la nueva franquicia.

Los encargados de la construcción son la empresa española Inversiones Modulables, que ya han tenido proyectos con Alsea, operadora de la marca, en el país ibérico y que además seguirán trabajando en conjunto para más unidades en México y Latinoamérica.

"Ya tenemos previsto abrir otra unidad más de este tipo en Querétaro en unos seis meses, y en los próximos 12 alcanzar 5 más, aunque todo dependerá de los requerimientos de cada localidad", señaló Demesa.

Aunque la inversión para una unidad modular es similar a la de una tradicional, ésta representa ahorros en costos, por ejemplo un ahorro en energía por iluminación del 30 por ciento, finalizó Álvarez.

Scotiank vende parte de su cartera de crédito a Santander; Forbes México 25/11/2014

Scotiabank vende parte de su cartera de crédito a Santander

Forbes Staff

Acerca de Forbes StaffEscrito por en noviembre 25, 2014

  • Fuente: Reuters.
Fuente: Reuters.
El banco canadiense puntualizó que la operación está sujeta a la aprobación de la Cofece.

Scotiabank llegó a un acuerdo con Santander para vender parte de su cartera de crédito al consumo por un monto de alrededor de 4,100 millones de pesos (mdp), indicó la filial de la institución bancaria canadiense.
El banco puntualizó que la operación está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, entre las que se encuentran la formalización de los documentos de cierre y la obtención de la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), por lo que se prevé que la operación concluya en 2015.
Enrique Zorrilla Fullaondo, Director General del banco en México, comentó que “Scotiabank confirma el interés en crecer el negocio en México atendiendo a todos los segmentos de mercado, a través de las sinergias entre las unidades de negocio”.
Asimismo, Scotiabank sostuvo que continuará con el crecimiento de los distintos segmentos de crédito  de acuerdo con la estrategia global de diversificación, por lo que optimizará sus opciones de mercado.

SCT lanzará nueva licitación del tren México-Querétaro la siguiente semana; El Financiero 25/11/2014

SCT lanzará nueva licitación del tren México-Querétaro la siguiente semana

La SCT tiene lista la nueva licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro, que considera un plazo de seis meses para que las empresas puedan entregar sus propuestas, adelantó Yuriria Mascott, subsecretaria de Transporte.
Claudia Alcántara
25.11.2014 Última actualización 25.11.2014

Tren México-Toluca
Tren México-Toluca (Especial)
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) lanzará las nuevas bases de licitación para la construcción del Tren México-Querétaro la próxima semana, con ajustes para dar a las empresas un plazo de seis meses para la presentación de sus ofertas.

Yuriria Mascott, subsecretaria de Transporte de la SCT, comentó que dentro de los cambios que se consideraron está otorgar un mayor plazo a las empresas para entregar sus propuestas.

Aunque este plazo se amplía, no se modificarán los tiempos de construcción, por lo que se espera que las primeras pruebas sea finales de 2018, adelantó la funcionaria.

En entrevista posterior a la inauguración del Foro Internacional México Plataforma Logística del CMET, Mascott indicó que ya tienen listo el proyecto de las bases de licitación y sólo esperan que Gerardo Ruiz Esparza, titular de la dependencia, llegue hoy de China para revisarlo.

"Se anunciará oficialmente lo que se va hacer (la licitación) esperemos que sea la próxima semana", señaló Mascott.

La fecha para la firma del contrato con el consorcio ganador se realizaría el 3 de diciembre, por lo que se tiene hasta esa fecha para hacer la cancelación de la licitación de forma oficial, aseguró la funcionaria.

Conforme a la ley de obras públicas, al consorcio chino se le pagarán los gastos no recuperables, más no una compensación, lo cual tendrán que solicitar, comentó.

Fibra Inn levanta 2,832 mdp en oferta de capital; El Financiero 25/11/2014

Fibra Inn levanta 2,832 mdp en oferta de capital

Fibra Inn concluyó una oferta de capital entre sus tenedores logrando levantar 2 mil 832 millones de pesos, lo que le permitirá financiar su crecimiento en 2015 y parte de 2016.
Redacción
25.11.2014 Última actualización 25.11.2014

El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibra) especializada en hoteles de negocios, Fibra Inn, concluyó una oferta de capital entre sus tenedores logrando levantar 2 mil 832 millones de pesos.

La Fibra decidió ofertar Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs) entre sus inversionistas en lugar de realizar una oferta subsecuente en que pudieran participar nuevos inversionistas.

“Esta estrategia evita la dilución en la participación de sus accionistas en el negocio, Fibra Inn ha correspondido la confianza de sus inversionistas brindándoles la oportunidad de participar en la evolución del negocio a través de procesos innovadores en el mercado de valores”, mencionó Actinver, agente colocador, en un comunicado.

Los recursos obtenidos permitirán a Fibra Inn financiar su crecimiento en 2015 y parte de 2016, a la par de una mayor capacidad de apalancamiento asociada a mayores niveles de capitalización.

Fibra Inn busca contar con un portafolio de 45 hoteles en operación para finales de 2015 y 60 hoteles para términos de 2016, para lo cual se tiene identificado un portafolio de más de 7 mil habitaciones por un monto de 8 mil 600 millones de pesos.

Nipona Yazaki inaugura planta en Sonora; El Financiero 25/11/2014

Nipona Yazaki inaugura planta en Sonora

Con una inversión de 10 millones de dólares, la firma japonesa Yazaki puso en marcha una nueva planta de autopartes en el poblado sonorense de Etchojoa, la cual abastecerá a las empresas Ford, Chrysler y Jeep.
Demian Duarte / Corresponsal
25.11.2014 Última actualización 25.11.2014

Yazaki. (El Financiero)
Yazaki. (El Financiero)
ETCHOJOA, Sonora.- La firma japonesa Yazaki inauguró una nueva planta de autopartes en este municipio del sur de Sonora, al ampliar sus operaciones con una inversión de 10 millones de dólares, con lo que su presencia en la zona se incrementó a tres inmuebles para fortalecer el corredor industrial enfocado a las manufacturas electro-automotrices.

Dicha plantas ofrecen 2 mil 200 puestos de trabajo y se enfocan especialmente a la fabricación de arneses electrónicos para vehículos, en especial para las empresas Ford, Chrysler y Jeep.

Yazaki ha visto un crecimiento exponencial en el sur de Sonora, pues cuenta con plantas en Ciudad Obregón, Navojoa y ahora en Etchojoa, con los que se ha convertido en el principal empleador del ramo de autopartes con cerca de 10 mil 600 empleos, de acuerdo con información ofrecida por el secretario de Economía del estado, Moisés Gómez Reyna.
La inversión de Yazaki se dio en esta ciudad rural del sur sonorense a partir de una inversión que hizo el gobierno del estado en una planta industrial, con lo que le facilitó el camino a la empresa.

El gobernador Guillermo Padrés Elías acudió a Etchojoa para inaugurar la planta y dijo: "El sur de Sonora, lo digo de corazón, tiene mucho que ofrecer. Hicimos la primera nave con una inversión de 22 millones de pesos; se vino Yazaki y primero empezaron con 900 empleos, luego se fueron a mil 600 y hoy decimos que queremos que crezcan a 2 mil 200; y va a haber más, esto ya nadie lo para”.

Adelantó que este modelo se buscará replicar en otras comunidades a partir de la alta demanda de las empresas y la disponibilidad de mano de obra calificada. Dijo que el siguiente paso es abrir un parque industrial en Huatabampo.

Streaming amenaza negocio de TV privada; El Financiero 25/11/2014

Streaming amenaza negocios de TV privada

Debido a la falta de regulación para los servicios Over The Top como Netflix, y que con ello estas tienen un capital adicional, firmas de televisión restringida y canales de paga como DirecTV se ven amenazados por la competencia.
Ana Martínez
25.11.2014 Última actualización 04:55 AM

Netflix
Netflix (Cortesía Netflix)
Los servicios Over The Top (OTTs) de streaming de video como Netflix, Hulu y Amazon Prime amenazan los negocios de las firmas de TV restringida y canales de paga tradicionales como DirecTV y Fox, los cuales exigen más regulaciones para competir con estas nuevas plataformas, que les han ‘robado’ a 28 mil clientes en Estados Unidos.

“Hace falta regular a los OTTs. Si no pagan impuestos tienen mucho capital adicional para contenidos, así que son nuestros clientes y competidores… nos están obligando a cambiar”, dijo Michael Hartman, vicepresidente y consejero general adjunto de DirecTV.

Ana Siegel, vicepresidenta del consejo de canales de FOX América Latina, expresó que es muy positivo para el consumidor que haya una mayor oferta. “El entorno OTT facilita el acceso y ‘cocreación’ de contenidos con los usuarios”, dijo.

Estas firmas esperan regulaciones que abonen a la competencia, en vez de beneficiar a un grupo específico. “Este no es un problema en México”, aclaró Siegel.

La base del modelo de negocio de Netflix, Amazon Prime, Hulu, Apple TV y Google Chromecast es tener una gran cantidad de contenidos disponibles en todo momento y en cualquier pantalla que los amantes de las series y películas decidan utilizar.

Netflix gastó 8 mil 900 millones de dólares en contenidos durante el tercer trimestre del año y Amazon destinó 2 mil 423 millones de dólares a este propósito, con estas inversiones tienen una audiencia superior a los 53 millones de televidentes en 70 países.

Los contenidos son la clave del negocio, pero los hábitos de consumo de los usuarios están modificando los modelos de negocio de las grandes productoras y las cableras “todos tienen que ir hacia allá, la TV por internet estará en todos lados en un par de años”, comentó Reed Hastings, CEO de Netflix. Ante el éxito de los OTTs DirecTV y HBO recientemente lanzaron productos de streaming para sus suscriptores.

“Actualmente los contenidos deportivos y eventos en vivo están en TV de paga, la pregunta va a ser cuánto cord cutting (cambios de suscriptores de TV de paga a servicios más baratos) en el mercado y si estos productos serán los que nos agreguen valor”, mencionó Hartman.

Otro desafío que la tecnología presenta para los reguladores es la capacidad de cambiar la dirección IP de los usuarios, a través de conexiones VPN, para ubicarse virtualmente en otra zona geográfica, como Estados Unidos, para tener acceso a más programación que la que se encuentra disponible en América Latina.

ICA apuesta por líneas de metro en América Latina; El Financiero 25/11/2014

ICA apuesta por líneas de metro en América Latina

Con una inversión de 26 mil 300 mdp, ICA buscará participar en licitaciones para la construcción de diversas líneas del metro en América Latina, como la ampliación del metro en Chile, los metros de Perú y el de Ecuador, así como la primera línea de subterráneo en Colombia.
Ana Valle
25.11.2014 Última actualización 04:55 AM

ICA
(Bloomberg)
Entre sus planes de expansión en el exterior, la constructora mexicana ICA buscará aprovechar su experiencia y participar en concursos para la construcción de diferentes líneas del metro con una inversión estimada de 26 mil 300 millones de pesos.

De acuerdo con información de la compañía, actualmente analizan proyectos como la ampliación del metro en Santiago de Chile, así como los metros de Lima, Perú y el de Quito, Ecuador, así como la primera línea de subterráneo que se construirá en Bogotá, Colombia.

“La empresa aprovecharía su experiencia en este tipo de infraestructura para trasladarla a otros países de Latinoamérica”, consideró Marco Medina, analista de construcción de Ve por Más.

La compañía recientemente estuvo involucrada en la problemática relacionada con las fallas de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, de las cuales se deslindó.

Medina mencionó que los problemas de la Línea 12 fueron un tema extraordinario y recalcó la experiencia de la empresa en proyectos anteriores.

ICA se encargó del desarrollo de la primera línea del Metro en la Ciudad de México, la Línea 1, así como de la Línea B, que conecta al Distrito Federal con el Estado de México.

Los proyectos de trenes serían sólo una parte de los muchos proyectos que ICA analiza en Latinoamérica, en países como Perú, Colombia y Chile.
ICA estudia varios proyectos de energía

Roberto Solano, analista de Monex, explicó que el incremento de presencia en el extranjero de ICA es una estrategia que ya han realizado con éxito, buscando una mayor diversificación de sus ingresos en el largo plazo.

La empresa busca incrementar sus ingresos de proyectos en el extranjero a 28 por ciento hacia 2018, desde el 23 por ciento que representan actualmente.

La firma también estudia otros proyectos en Latinoamérica en los que buscaría participar en los siguientes dos años.

En el sector carretero se encuentran el Túnel Transandino en Perú, el Túnel Binacional Paso Agua Negra en Chile y Argentina, además de penales y hospitales en Perú y Guatemala, así como proyectos de infraestructura hídrica, como presas y plantas de tratamiento de agua residual en Perú y Chile.

Los analistas explicaron que ICA está interesada en los proyectos de transporte masivo, como el metro; e infraestructura social como cárceles y hospitales, ya que no implicarían requerimientos de capital, como una concesión, y con ello evitaría incrementar sus niveles de apalancamiento.

“La empresa sería selectiva en los proyectos en que decidirá participar, evaluando la generación de flujo de sus actuales proyectos en operación”, dijo Solano.