Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


miércoles, 29 de octubre de 2014

La historia de la empresa más innovadora del mundo; Forbes México 28/10/2014

La historia de la empresa más innovadora del mundo

Francisco Muciño

Acerca de Francisco Muciño

Editor Web Jr. de Forbes.com.mx. Hay que hurgar en los números para descubrir una historia que merezca ser contada. Sólo necesita un café y algo en que escribir.
Escrito por en octubre 28, 2014
  • El presidente y fundador de Salesforce, Marc Benioff, durante una conferencia en el Dreamforce 2014.
El presidente y fundador de Salesforce, Marc Benioff, durante una conferencia en el Dreamforce 2014.
Es la empresa más innovadora del mundo. El último año fiscal tuvo ingresos de 4,000 millones de dólares. Cada año en San Francisco organiza el llamado ‘Woodstock’ de la tecnología y los negocios. Se llama Salesforce. ¿Quién es este gigante y cómo enfrenta la competencia con SAP, Oracle, Microsoft e IBM? 


SAN FRANCISCO, California.- Imagina un festival de música, como los que ocurren en la Ciudad de México en la primavera y el otoño. Imagina a todos los asistentes que van, alrededor de 50,000. Ahí están el terreno y sus metros cuadrados donde se celebra, además de todos los grupos y atracciones que hay… Todo durante dos días.
Ahora imagina un festival con el triple de asistentes (150,000), que se celebra en el corazón de una de las cuatro metrópolis más pobladas de Estados Unidos (San Francisco), con atracciones que van desde legendarios grupos de rock hasta celebridades de la política y que además dura cuatro días.
¿Quién es capaz de organizar cada año un evento de esta magnitud, sin ser experto en festivales? Una compañía de CRM basada en el cloud computing.
Salesforce.com, que provee servicios de CRM (Costumer Relationship Managment) a través de la plataforma de cómputo en la nube para empresas, organiza desde 2003 Dreamforce en su ciudad sede, y en la que asisten sus clientes, analistas de la industria y periodistas para mostrar sus innovaciones en servicio al cliente y estrategia de ventas.
Marc Benioff, presidente y fundador de la compañía y con una fortuna calculada en 3,000 millones de dólares, no tiene problemas en complacer a sus clientes –algunos de ellos definen el evento como el ‘Woodstock’ de la tecnología y los negocios– con presentaciones fastuosas, música en vivo e invitados. Él y la compañía tienen motivos para seguir festejando. Salesforce tuvo ingresos por 4,000 millones de dólares (mdd) en el último año fiscal. Para el siguiente esperan que sean 5,000 mdd y que para 2017 escalen hasta 10,000 mdd.
El valor de mercado de la compañía también sigue incrementándose. De abril de 2013 a la fecha, el precio de las acciones ha crecido 37%.
Salesforce, que Forbes ha nombrado cuatro años seguidos como la empresa más innovadora, es líder en su sector. Según datos de la compañía, 84,000 empresas han usado Salesforce1 para el desarrollo de apps y más de 4 millones se han hecho con esta plataforma.
En el plano tecnológico, la compañía manda en San Francisco. Salesforce es el primer empleador en el ramo de tecnología en San Francisco, con 4,000 de sus 13,000 empleados en la ciudad, más que Google y Twitter, de acuerdo con el San Francisco Business Times.
Pero para mantenerse a la cabeza tiene que meterse de lleno al terreno de IBM, Oracle y SAP: el mercado de análisis de datos, y también tiene que ver más allá de sus mercados habituales (EU, Canadá, Europa y Asia Pacífico) a fin de aumentar sus ingresos. Ya tiene puesta la mira en los mercados emergentes, incluido México, y para ello ha contratado al ex director de Información de la administración de Barack Obama, para también proponer a otros gobiernos sus soluciones de cómputo en la nube.
Ésta es la historia de Salesforce y Marc Benioff, el rockstar del cloud computing.

Guerra contra el software
En 1996, cuando Microsoft y su sistema operativo Windows estaban en plena efervescencia, Marc Benioff (San Francisco, 25 septiembre, 1964) se tomó un año sabático de su trabajo como vicepresidente en Oracle y rentó una choza en la isla de Hawai. De acuerdo con el libro Behind the Cloud: The Untold Story of How Salesforce.com Went from Idea to Billion-Dollar Company and Revolutionized an Industry (2009), pensaba en una forma de hacer software más fácil de comprar, usar y que fuera accesible a través de Internet.
En 1999 fundó Salesforce.com en un apartamento rentado en San Francisco y con una plantilla de 10 empleados. El mismo Larry Ellison, presidente de Oracle, dio 2 millones de dólares para el establecimiento de la firma, con la única condición de que Benioff no reclutara talento de Oracle para su propia compañía.
La estrategia de Marc Benioff era “declarar la guerra al tradicional e inefectivo software”. Gastó 600,000 dólares en una fiesta para 1,500 personas y, vestido con indumentaria militar, dijo a los asistentes: “Vamos a ser una compañía de 100 millones de dólares (mdd) de aquí a tres años.”
Su ‘cruzada’ contra el software ha llevado a la compañía a tener un valor de mercado de 35,900 mdd y ocupar el lugar 1,521 de la lista de las 2,000 empresas globales más grandes de Forbes.
Salesforce no es una compañía que tenga los reflectores de los gigantes tecnológicos, pero probablemente es la mejor en lo que sabe hacer: satisfacer a sus más de 84,000 clientes en soluciones de ventas, servicio al cliente y marketing.
Algunos de sus clientes más conocidos son General Electric, Honeywell, Coca-Cola, Live Nation, Black & Decker, BMW, Yelp y Virgin. En México, Banamex y BBVA Bancomer son algunas de las empresas que usan sus servicios.

Complacer al cliente
Desde 2003, la compañía organiza Dreamforce, una suerte de conferencia-festival a la que asisten sus clientes, invitados especiales en el ramo de la política y la música, y un concierto de beneficencia en el que han tocado grupos como Red Hot Chili Peppers, Foo Fighters o Green Day. En 2003 asistieron 1,300 personas, 92,300 en 2012 y en 2014 se calcula que estuvieron 145,000 asistentes entre el 13 y 16 de octubre, según cálculos de la compañía.
Toda la fastuosidad, espectáculo y festividad que tiene Dreamforce puede explicar, en buena medida, a lo que se dedica Salesforce: vender satisfacción a sus clientes. Está en las soluciones en ventas, servicio al cliente y marketing, lo que se conoce como CRM (Costumer Relationship Management).
“Todas nuestras compañías usan Salesforce para monitorear el proceso de ventas; integramos a nuestros clientes  y proveedores. Es como nuestra fuente de la verdad. Integramos todas nuestras fuentes de datos en Salesforce cada que tenemos una llamada en nuestro call center, y con la plataforma vemos lo que está ocurriendo con nuestros negocios”, comenta en entrevista Reto Gericke, Global Venture Development Manager en Rocket Internet, incubadora alemana de startups que, entre sus creaciones en México, tiene al sitio de e-commerce Linio y la aplicación Easy Taxi.
En 2013, el mercado de software para CRM en el mundo tuvo ingresos por 20,400 mdd. Salesforce lidera el mercado con una participación de 16.1%; le siguen SAP (12.8%), Oracle (10.2%), Microsoft (6.8%) e IBM (3.9%), indica en un análisis la firma de investigación Gartner.
Pero señala que la competencia se está apretando en la medida que la penetración internacional del CRM está llegando a las medianas empresas.
Por ejemplo, en México las empresas medianas encuentran solamente los beneficios inmediatos de esta plataforma. De acuerdo con el estudio “El estado actual del cloud computing en México 2013” de la publicación Information Week México, 78% de 122 organizaciones de tecnología profesionales ve como el principal beneficio la reducción de costos operativos.

Con la mira en los gobiernos (emergentes)
En 2013, 71% de los ingresos de Salesforce vinieron de Estados Unidos y Canadá, 18% de Europa y 11% de la región Asia-Pacífico. Para cumplir con sus expectativas de ingresos, la compañía pone la mira en otros mercados, especialmente en los emergentes y en sus gobiernos.
“Nací en la India y viví en Tanzania. Tengo una conexión con partes del mundo que están creciendo, emergiendo y con oportunidades. México tiene muchas oportunidades en varios rubros, como en el sistema educativo, en los servicios de salud, desarrollo económico y crecimiento”, dice en entrevista con Forbes México, Vivek Kundra, vicepresidente de Mercados Emergentes de Salesforce, cuya especialidad son precisamente las soluciones de informática para gobiernos a través de cloud computing.
Kundra fue el primer jefe de información (CIO, por sus siglas en inglés) en el gobierno de Obama. El CIO es el responsable de evaluar qué tan importante es la información que recaba una organización (empresa o gobierno) y qué se hace con ella. Parte de su trabajo en la Casa Blanca, de 2009 a 2011, fue lanzar una estrategia a nivel federal en cloud computing para reducir costos en hardware y en tecnologías de la información.
The Competitive Intelligence Unit (CIU) indica en un análisis que “países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, entre otros, han implementado este tipo de soluciones para hacer más eficientes los procesos administrativos, fomentar el uso de las tecnologías de información y telecomunicaciones (TIC), consolidar espacios en la red para la colaboración entre entidades de todos los órdenes de gobierno, así como mejorar la impartición de servicios a la ciudadanía”.
Además se está volviendo un mercado cada vez más atractivo. De acuerdo con un estudio de Market Research Media, el mercado de cómputo en la nube en gobiernos generará ingresos por 118,000 millones de dólares en el periodo 2015-2020.
Vivek Kundra comenta que los mercados emergentes, como Brasil y México, tienen “muchas oportunidades” en este segmento.
Cuando fundó Salesforce, Benioff le declaró la guerra al software. Ahora, con el cloud computing en franco crecimiento, quiere liderar la revolución en las ventas y en los datos. ¿Lo logrará? ¿Qué tan fastuoso será su próximo ‘Woodstock’ de tecnología y negocios?

Ventas de CRM suben en 4% por nuevos restaurantes; Forbes México 28/10/2014

Ventas de CMR suben 4% por nuevos restaurantes

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por en octubre 28, 2014
  • Instalaciones del restaurante Red Lobster  en Santa Fe. Foto: Facebook.

Instalaciones del restaurante Red Lobster en Santa Fe. Foto: Facebook.
La utilidad neta de CMR ascendió a 54.4 mdp durante el tercer trimestre de 2014, lo que refleja la eficiencia de operación en el periodo de julio-septiembre.

Corporación Mexicana de Restaurantes (CMR) reportó que sus ventas en el tercer trimestre de 2014  subieron a 547 millones de pesos (mdp), 4% más respecto al mismo periodo de 2013, debido a la apertura de un Olive Garden y un Red Lobster Guadalajara, para sumar 4 aperturas en lo que va del año.
Agregó que la venta de alimentos y bebidas representó el 98.2% de los ingresos de la compañía en el periodo julio-septiembre. Además, las ventas en los primeros nueve meses del año crecieron 8% respecto al mismo lapso de 2013.
CMR, que también opera los restaurantes Capitall Grille, Wings y Fonda Mexicana, sostuvo que su ganancia neta fue de 54.4 mdp durante el tercer trimestre de 2014, lo que refleja la eficiencia de operación en el periodo de julio-septiembre.
La compañía reportó un crecimiento de 1.3% en el tráfico de clientes en sus restaurantes, además de que las cuentas por consumo se incrementaron 2.6% en comparación al mismo lapso de tiempo de 2013.
Además, las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización o mejor conocida como EBITDA mostró un crecimiento de 31.7% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2013, además totalizó en 52.7 mdp. Lo anterior se tradujo en una expansión de 193 puntos base en el margen del EBITDA.
CMR sostuvo que el periodo julio-septiembre representó grandes retos, además consideró que existe un complejo entorno económico, pero a pesar de ello confió que sus expectativas de finales de año se mantienen positivas, gracias a su estrategia de crecimiento de mediano y largo plazo.

Scotiabanck invertirá 3,600 mdp en México; Forbes Mèxico 29/10/2014

Scotiabank invertirá 3,600 mdp en México

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por en octubre 28, 2014
  • Foto: scotiabank.com
Foto: scotiabank.com
La entidad financiera dijo que el financiamiento será a un plazo de cinco años y se destinará para mejoras de plataformas operativas y de su red de distribución.

Reuters

La unidad en México del banco canadiense Scotiabank anunció el martes que invertirá 3,600 millones de pesos (mdp) (unos 268 millones de dólares) en el país durante los próximos cinco años para mejoras de plataformas operativas y de su red de distribución, dijo la firma en un comunicado.
El banco agregó que también prevé ampliar programas de crédito para proyectos energéticos públicos y privados en el país durante los próximos cinco años con valor de hasta 10,000 millones de dólares (mdd).
Scotiabank es el séptimo banco del sistema financiero mexicano por su participación en el activo y el sexto por tamaño de su cartera de crédito. En Canadá es el tercer mayor por créditos.
México puso en vigencia este año una reforma a su largamente estatizado sector energético que abrió las puertas a inversiones del sector privado en la explotación de hidrocarburos y electricidad.
Scotiabank dijo que en los últimos tres años ha participado en México en proyectos energéticos con un valor de 4,000 mdd.

Los gigantes chinos de Internet se vuelven globales; Forbes México 29/10/2014

Los gigantes chinos de Internet se vuelven globales

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Jack Ma, fundador de Alibaba y el más rico de China. Foto: Reuters.
Jack Ma, fundador de Alibaba y el más rico de China. Foto: Reuters.
Las empresas chinas Baidu, Alibaba y Tencent, también conocidas como BAT, y otras, se pelean el talento internacional para mantenerse en la cima de Internet.

Por Russell Flannery

Aunque la salida a bolsa de Alibaba en septiembre pasado fue todo un suceso, el listado de grandes empresas de tecnología chinas en los mercados de valores de Estados Unidos ya no es noticia. NetEase, liderada por William Ding (número 19 en la lista de los más ricos de China), salió a bolsa en EU en el año 2000. El motor de búsqueda Baidu, dirigido por Robin Li (el 2 en esa misma lista) se hizo pública en 2006. En vez de las OPIs, la historia más importante de este año puede ser la forma en que la expansión de las compañías chinas está aprovechando a Estados Unidos y a otros recursos internacionales.
Tomemos a Bryan Catanzaro, quien tiene un doctorado en Berkeley y quien trabaja en Silicon Valley en el aprendizaje profundo de las computadoras. Él está encantado de haberse unido en un nuevo puesto de trabajo este año con Andrew Ng y Adam Coates, con quienes colaboró ​​en la época en la que ellos estudiaban en Stanford y él trabajaba en Nvidia. ¿Fundaron una startutp? Más bien son empleados de Baidu en California.
Los gigantes chinos Baidu, Alibaba y Tencent, también conocido como BAT (murciélago), y otros se pelean ese talento para mantenerse en la cima de Internet en China, o entre los más ricos del país. Jack Ma de Alibaba es ahora el número 1, mientras que Ma Huateng de Tencent es e número 3.
“Si nos fijamos en las empresas BAT, ya están en porcentajes insosteniblemente altos de participación de mercado en China. Es por eso que se ve a Tencent expandiendo agresivamente —con éxito— WeChat  fuera de China, a y Baidu y Alibaba intentnado emularlo”, dice Gary Rieschel, socio director de Qiming Ventures, en Shanghai, que ha invertido 1,000 millones de dólares en China.
“El talento senior extranjero será fundamental, sobre todo mientras más complejo sea el producto y el servicio”, dice Rieschel. Este año se han visto deserciones de alto nivel de empresas occidentales como Microsoft que han beneficiado a las grandes firmas chinas.
No se trata sólo de robo de talento, también hay un gran flujo de capital desde China. “La razón principal por la que las grandes empresas de Internet en China están en EU es encontrar alianzas con nuevas empresas o invertir en tecnología, aunque también les gustaría entrar en el mercado”, dice Thor Chuan, director gerente de Highland Capital en Shanghai.
A los emprendimientos estadounidenses “les encanta tomar el dinero de los socios chinos”, dice Thor. ¿Por qué? “Una de las razones es que pagan valuaciones relativamente altas.” En comparación con China, las valuaciones de las startups de EU son razonables. El potencial de crecimiento de los pretendientes chinos es otro de los atractivos.
“El talento, el capital y la tecnología van a estar más integrados en el futuro”, dice Rieschel. Entre las BAT y Xiaomi, la estrella de telefonía móvil de China, ha habido más de 100 inversiones de riesgo y transacciones de fusiones y adquisiciones en los últimos cuatro años, dice Reischel. “Eso va a mantener el buen ritmo.” Sin embargo China también enfrenta riesgos, advierte Thor, sobre todo cuando se trata de la cultura empresarial. Las empresas japonesas buscaron globalizarse cuando el país estaba inundado de capital de hace dos décadas, pero muchas de ellas no tuvieron éxito. ¿Lo lograrán las chinas? “No se trata de si hay dinero disponible”, dice. “Hay preguntas más grandes en el futuro y tienen que ver con la cultura y la reputación.”

El top 10 de las marcas de autos más valiosas; Forbes Mèxico 29/10/2014

El top 10 de las marcas de autos más valiosas

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por en octubre 20, 2014
  • Foto: Reuters

Foto: Reuters
Toyota encabeza el ranking con un aumento de 21% en el valor de la compañía, le siguen BMW y Mercedes Benz. Ford fue la compañía que tuvo el mayor aumento en valor con una escalada de 56%.


Este año, el ranking BrandZ de las Marcas Globales más Valiosas de Millward Brown Vermeer, arroja que Toyota encabeza la lista de las automotrices con un incremento de 21% en su valor para alcanzar 29,600 millones de dólares.
BMW sostiene el segundo lugar con un aumento del 7% y un valor de 25,700 millones de dólares. Mercedes Benz y Honda ocupan las posiciones tres y cuatro con valores de 21,500 y 14,000 millones de dólares respectivamente.
La marca de autos que registró el mayor crecimiento en valor fue Ford, con un 56% y 11,800 millones de dólares, está en el quinto lugar en el Top 10.
“Su  crecimiento se debe a sus sólidas ventas y a la construcción de un posicionamiento cada vez más diferenciado”, señala Millward Brown Vermeer, en un comunicado.
La nueva integrante del ranking es Chevrolet, que se ubica en el noveno lugar con un valor de 4,900 millones de dólares.
El desempeño de la industria automovilística se refleja en el dinamismo general del sector, que aceleró su crecimiento un 17% con un valor total de 139,000 millones de dólares.
Esta es la novena edición del ranking BrandZ de las Marcas Globales Más Valiosas, comisionado por WPP y realizado por Millward Brown Vermeer, se trata del único ranking que utiliza la opinión de compradores potenciales y actuales, junto con datos financieros para calcular el valor de las marcas.
Te presentamos el Top 10 de las marcas de autos más valiosas:

top10au

Diaego ' brinda' con crecimiento superior al del mercado en México; El Financiero 29/10/2014

Erik Seiersen, Director general de Diageo México

Diageo 'brinda' con crecimiento superior al del mercado en México

Diageo, empresa de bebidas espirituosas premium, tiene presencia en 180 países, pero México es uno de sus cinco mercados emergentes más importantes, ya que en el país es líder en la categoría de whisky con el 70% de participación.
Raquel Rivas
28.10.2014 Última actualización 04:55 AM

Erik Seiersen, Director general de Diageo México
Erik Seiersen, Director general de Diageo México (Cortesía Diageo)
La multinacional de bebidas espirituosas premiun, Diageo, ve a México como uno sus cinco mercados emergentes más importantes dentro de los 180 países en los que se encuentra.

El año pasado vendió en el país dos millones y medio de cajas, un crecimiento de 12 por ciento, mientras la industria de bebidas alcohólicas avanzó 7 por ciento, de acuerdo con Erik Seiersen, director general de la firma en México.

“Nos hemos enfocado en ofrecer un producto de alta calidad adaptado a cada consumidor, a reforzar nuestro posicionamiento en las categorías donde somos líderes (como el whisky) y entrar a otras donde no estábamos”, comentó en entrevista.

Así, tras poner fin a la relación de distribución que poseían con Casa Cuervo, realizaron dos adquisiciones de tequilas en México: Peligroso y DeLeón.

¿Qué participación de mercado tiene Diageo en sus principales categorías?En la categoría de whisky somos líderes con más o menos un 70 por ciento del mercado. Es una cuarta parte de lo que se vende en valor en el mercado mexicano y ahí tenemos la marca número uno y dos del país, que es Johnnie Walker Etiqueta Roja y Buchanan’s 12. Esto nos da una participación en la industria de 18.5 por ciento.

¿Cómo han evolucionado en los últimos tres años estas marcas?
Teníamos el 17 por ciento hace tres años y hemos podido lograr un aumento de participación de punto y medio es estos últimos años. Realmente el cambio del mercado mexicano hacia whiskys sucedió en el 2006. Traíamos 8 o 9 puntos de participación y en ese momento se impulsaron las marcas de todo el portafolio, pero la crisis económica impactó en los productos de lujo y nos mantuvo en esos números. Ahora el mercado está reviviendo y estamos viendo crecimientos importantes.

¿Qué estrategias les han permitido ser líderes?
Nosotros creemos en la ‘premiunización’ de las marcas en el mercado del alcohol. Ya se vende menos alcohol de alta graduación que en 1996, se ha caído ese mercado y lo que nosotros hemos hecho es orientar al consumidor para que sea responsable y consuma esa misma cantidad de alcohol pero premium. Es muy importante en cada una de nuestras marcas pensar a largo plazo ya que se hace una inversión muy fuerte en publicidad desde la TV hasta la activación de las marcas en los puntos de consumo.

¿Cuáles son sus marcas mejor posicionadas por estados?
El norte es un mercado de whisky y sobre todo de Buchanan’s. Ésta es una marca muy de los estados del norte como Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y también es los estados del Pacífico e incluso Guadalajara. Es una marca muy arraigada y muy querida.

De acuerdo a nuestros reportes, Buchanan’s es la marca más querida de México. Si ya te mueves al centro de la república y hacia el sur, Johnnie Walker Etiqueta Roja a es el líder. Como ves, son gustos distintos porque es un whisky diferente. Es para la gente que quiere iniciarse en la categoría de whisky de alta calidad.

¿Qué crecimientos han tenido en sus ventas?
 Nosotros nos medimos por años distintos porque la temporada de vinos y licores empieza a tomar vuelo a partir de julio. En el último trimestre, la compañía está teniendo un crecimiento muy saludable de 12 por ciento a ventas al consumidor. Los números son muy positivos, es una venta de doble dígito que está superando a la industria que ahorita en el último trimestre sólo creció 7 por ciento.

¿Y en volumen?
Nos gusta medirnos por valor porque somos el cuarto en volumen, pero líderes en valor. Y a final de cuentas, lo que realmente importa es el valor que vendes.

¿Cómo esperan cerrar el año?
El trimestre octubre-diciembre se ve muy bien. Sentimos que existe ya una disponibilidad del consumidor para abrir la cartera y conocer un poquito más. Subir a categorías que a veces no las alcanzan por los puntos de inflexión que pueda haber. La categoría del whisky se vende por arriba de los 200 pesos a nivel promedio y la mayor parte del mercado está entre los 100 y 150 pesos, incluso por debajo en los aguardientes. Los resultados de octubre, que todavía no cierran, se ven muy positivos y se espera que para el cierre de diciembre mantengamos este crecimiento de doble dígito. Lo que es de enero a junio también será positivo porque ya no habrá ningún tema de impuestos y la economía crecerá.

¿En qué lugar está México para la compañía?
Diageo está en 180 países y México es uno de los 21 mercados más importantes. Hoy estaría colocado en cuanto a su potencial como uno de los cinco principales junto con India, China, Brasil y Turquía. Son los cinco mercados emergentes más claves para la compañía. Nuestros márgenes son muy saludables y la compañía quiere incursionar en tequilas y mezcales usando la plataforma de whisky como base porque es nuestra competencia más fuerte.

¿Veremos una gran inversión de la empresa a corto medio plazo en México?Yo creo que a corto y mediano plazo, si lo podríamos definir en los próximos 36 meses, definitivamente la compañía tiene un plan muy importante. Cuando terminó la relación de distribución con Cuervo anunciamos que queríamos regresar a tequilas. Ya hicimos dos adquisiciones importantes. Compramos dos tequilas, uno llamado Peligroso y otro DeLeón y queremos buscar una plataforma de escala ya sea vía propia o vía compra. Definitivamente el compromiso de la compañía público es tener un footprint de producción en México.

¿Qué lanzamientos han tenido durante 2014?
En este año nos hemos enfocado en una innovación en la parte de Baileys. Baileys es el licor número uno de México y la marca lanzó un nuevo producto llamado Dulce de Leche. Ahora está teniendo mucho impacto. Es un producto que busca extender la penetración de licores, sobre todo enfocado en lo que es las mujeres y la amistad. En whisky la innovación clave fue Old Parr Silver que es una extensión de Old Parr, un producto con mucho seguimiento en México ya que es la quinta marca de wyshky. Silver trata de ir al segmento premium, que se encuentran entre los 450 y los 500 pesos.

¿Y en cuanto al 2015?
En el 2015 las innovaciones van a estar enfocadas en los rones y vodkas. Creemos que tenemos una oportunidad muy importante porque el mercado del ron está reviviendo. Lanzamos Captain Morgan hace cuatro o cinco años y ya es segundo lugar en el mercado. En vodkas creemos que el mercado está estancado y sin crecimientos desde los años 80 por lo que consideramos que los consumidores mexicanos ya están listos para una innovación en el vodka a través de marcas como las que hoy poseemos. Contamos con Ketel One, Ciroc y algunas otras marcas internacionales.

¿Cuáles son sus principales canales de distribución?
En México tienes dos canales principales. Los mayoristas especializados como una Europea, Vinoteca o Alianza, que al comprar en grandes cantidades le da mucha variedad al consumidor y representa más del 4 0por ciento del mercado, y lo que es canal moderno y conveniencia es otro 50 por ciento. Ya después son los mayoristas abarroteros que tienen entre el 5 y el 10 por ciento. Es muy clara, no es muy compleja la cadena de distribución. Hay mucha oportunidad de crecimiento. México en este segmento en especial no tiene tan desarrollado lo que es la distribución horizontal.

Fibra Inn construirá un hotel en el PIIT; El Financiero 29/10/2014

Fibra Inn construirá un hotel en el PIIT

Fibra Inn invertirá 15 millones de dólares para edificar un hotel de la cadena Holiday Inn en el interior del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, dio a conocer Víctor Zorrilla, director general de fideicomiso.
Sonia Coronado
28.10.2014 Última actualización 05:00 AM

Holiday Inn Tampico
(Cortesía Fibra Inn)
MONTERREY.- Fibra Inn invertirá 15 millones de dólares para la construcción de un hotel de la cadena Holiday Inn en el interior del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), dijo Víctor Zorrilla Vargas, director general del fideicomiso.

“Tenemos programado un hotel dentro del PIIT, nosotros lo construiríamos y será de la cadena Holiday Inn, de los denominados de larga estancia. Será a través de un esquema muy cómodo, es decir el parque aporta el terreno y los inversionistas lo construimos”, señaló Zorrilla Vargas.

Añadió que “este tipo de hoteles normalmente son de 150 suites y se requiere una inversión aproximadamente de 15 millones de dólares. La intención es empezar a construirlo en 2015 para que esté operando en 2016”.

El también consejero de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Nuevo León (AMHMNL), mencionó que con el desarrollo se contempla dar servicio a los parques industriales instalados en la zona aledaña al PIIT.

“Un hotel requiere abarcar una área más amplia que sólo el PIIT, también dará servicio a la zona del aeropuerto, los parques industriales y a los científicos y empresarios que acuden al parque”, dijo.

Por otro lado, Zorrilla Vargas previó que el sector hotelero en el estado se desarrollará en las zonas de San Pedro Garza García, el centro de Monterrey y el Aeropuerto Internacional de Monterrey.

“El número de hoteles que está programado para este año, por lo menos serán unos cinco que ya están en construcción como el Pabellón M y el Trébol en la zona de Lázaro Cárdenas, que entrarán en operación este año”.

Añadió que el resto, de los que no precisó los nombres de las cadenas, estarían listos para finales 2016 y 2017.

“El área del aeropuerto también presentará un crecimiento en infraestructura, ahí es muy cómodo y conveniente para los que vienen a trabajar a Pesquería o al Interpuerto, no descartemos que también se desarrolle algún otro hotel por la zona del Aeropuerto del Norte”.

Fibra Inn contempla destinar hasta siete mil 500 millones de pesos en su crecimiento, para la compra y/o construcción de nuevos hoteles durante el próximo año y en 2016.

Para el cierre del año, el fideicomiso espera operar un total de 30 unidades, donde habrá invertido cinco mil 500 millones de pesos.