Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


lunes, 27 de octubre de 2014

Toyota encabeza ventas globales de automóviles; El Financiero 27/10/2014

Toyota encabeza ventas globales de automóviles

La automotriz Toyota mantuvo su ventaja en números de ventas de autos sobre sus rivales Volkswagen y  General Motors en el periodo comprendido entre enero y septiembre de este año al reportar ventas récord de 7 mil 615 millones de vehículos.
AP
10:28 AM Última actualización 10:47 AM

Toyota
[Toyota México notificará a sus clientes la fecha en que podrán acudir a su Distribuidor Toyota para realizar la acción preventiva de servicio sin ningún costo./Reuters]
TOKIO.- Toyota mantuvo su ventaja sobre sus rivales Volkswagen y General Motors como el líder de ventas mundiales de automóviles en los primeros nueve meses del año, al reportar ventas récord de 7 mil 615 millones de vehículos, un alza de casi 3 por ciento respecto al año previo.

Volkswagen dijo este mes que vendió 7.4 millones de vehículos en el período enero-septiembre, superando apenas a General Motors, que reportó ventas de  7 mil 372 vehículos.

Toyota estuvo en primer lugar en la primera mitad del año con ventas de casi 5.1 millones. La compañía japonesa finalizó el año pasado con un récord de 9.98 millones de unidades vendidas y se proyecta que este año totalice 10.2 millones. Eso sería un récord para la industria.

Toyota marcha bien pese a dificultades en el mercado japonés, donde un aumento en el impuesto sobre las ventas ha frenado los gastos en general y especialmente las compras de autos.

La empresa ha restado importancia públicamente a su puesto en la cima, diciendo que está concentrada en producir buenos automóviles, uno por uno.

Sin embargo, la competencia es intensa. Los tres fabricantes de autos han estado muy cerca el uno del otro, compitiendo no solamente en mercados establecidos como Estados Unidos y Europa, sino también en mercados emergentes como China y el resto de Asia.

Volkswagen, que sacó a GM del segundo lugar en la primera mitad del año, se mantuvo delante del gigante de Detroit pese a que GM tuvo su tercer mejor trimestre en ventas globales desde 1980, liderado por fuertes ventas en China y crecimiento en Norteamérica.

GM no ofrece proyecciones anuales, pero Volkswagen dijo que pudiera vender 10 millones de vehículos este año.

General Motors fue el número 1 en ventas mundiales durante más de siete décadas, antes de perder el puesto ante Toyota en 2008. GM retomó la punta en 2011, cuando la producción de Toyota fue afectada por el terremoto y el tsunami en el noreste de Japón.

Toyota se recuperó en 2012 y mantuvo la punta en 2013. GM sigue fuerte, pese a reparaciones masivas este año que totalizaron más de 30 millones de vehículos.

Toyota también ha ordenado revisiones masivas en taller de vehículos en Estados Unidos, uno tras otro a partir de 2009.

Los fabricantes japoneses, entre ellos Toyota, tienen igualmente un creciente problema de retiros que afectan a todo tipo de marcas globales, esta vez por bolsas de aire defectuosas producidas por la firma Takata Corp.

viernes, 24 de octubre de 2014

Ventas de P&G caen en 3T; escindirà Duracell; El Financiero 24/10/2014

Ventas de P&G caen en 3T; escindirá Duracell

Procter & Gamble Co anunció que separará su negocio de baterías Duracell, probablemente mediante la creación de otra compañía, en una operación prevista para el segundo semestre del 2015.
Reuters
10:08 AM Última actualización 10:08 AM
 
Duracell, marca de Procter & Gamble
Duracell (Bloomberg)
Procter & Gamble Co (P&G), el mayor fabricante mundial de productos para el hogar, reportó una leve caída en sus ventas trimestrales y dijo que la firmeza del dólar afectaría de forma importante sus ganancias en el trimestre en curso.

El fabricante de los pañales Pampers y del detergente Tide dijo que sus ventas netas cayeron de 20 mil 830 a 20 mil 790 millones de dólares.

Asimismo, P&G anunció que separará su negocio de baterías Duracell, probablemente mediante la creación de otra compañía. Dicha escisión está prevista para el segundo semestre del 2015.

Procter & Gamble Co
dijo en agosto que podría vender la mitad de sus marcas en los próximos dos años y reducir puestos de trabajo para reactivar el crecimiento de las ventas y ahorrar costos.

La compañía no publica cifras de Duracell, pero se estima que el mayor negocio de baterías del mundo genera ganancias de alrededor de 500 millones de dólares antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA).

La compañía dijo además que acordó vender sus intereses en un emprendimiento conjunto de baterías en China por un monto no revelado.

P&G dijo en septiembre que vendería la última parte de su negocio de alimentos para mascotas a Spectrum Brands Holdings por un monto no revelado.

P&G dijo que espera que el aumento porcentual de sus ventas netas registre leves cambios o suba de 1 a 5 por ciento, incluyendo un impacto negativo de 2 puntos porcentuales por la fortaleza del dólar.

La compañía dijo previamente que espera que el aumento porcentual de las ventas netas suba de 1 a 5 por ciento, incluyendo un impacto negativo de 1 punto porcentual de los tipos de cambio.

La ganancia atribuible a Procter & Gamble se redujo a mil 990 millones de dólares, o 69 centavos por acción, en el primer trimestre finalizado el 30 de septiembre, desde los 3 mil 30 millones de dólares, o 1.04 dólar por papel, del año anterior.

Las ganancias subyacentes fueron de 1.07 dólares por acción, en línea con estimaciones promedio de analistas según datos de Thomson Reuters I/B/E/S.

iPhone 6 impulsarà resultados de Grupo Sanborns en Buen Fin; El Financiero 24/10/2014

iPhone 6 impulsará resultados de Grupo Sanborns en Buen Fin

La división de retail de Grupo Carso tiene buenas perspectivas sobre el impulso que pueda dar el Buen Fin, que se realizará del 14 al 17 de noviembre. 
Axel Sánchez
12:38 PM Última actualización 12:38 PM
 
iPhone 6 tomada de Reuters
iPhone 6 tomada de Reuters
El lanzamiento del iPhone 6 en México y mayor oferta de electrónicos generan en Grupo Sanborns buenas perspectivas para El Buen Fin, por lo que esperan incrementar sus ventas en ese fin de semana 4 por ciento respecto a lo registrado el año pasado.

Patrick Slim Domit, director general de la compañía, explicó que hay optimismo sobre el consumo que pueda suceder durante el fin de semana del 14 al 17 de noviembre, encontrando apoyo por parte de los proveedores.

“Estamos optimistas también en el lado de Soft-lines y electrónicos, incluso el lanzamiento del nuevo iPhone será muy importante en las ventas de Sears y de Ishop para el cuarto trimestre de 2014”, dijo en conferencia con analistas.

Para el último trimestre de 2014, la división de retail de Grupo Carso (empresa de Carlos Slim) espera tener un incremento ligero de 1.5 por ciento en ingresos, por lo que pueden cerrar en línea a lo obtenido en 2013.

Grupo Sanborns presentó un flujo operativo de 967 millones de pesos en el tercer trimestre de 2014, cantidad 10.5 por ciento inferior a lo registrado en igual periodo del año pasado, debido a mayores gastos por expansión, un incremento en la provisión de gastos de publicidad y un alza en las cuentas incobrables y en su reserva.

Pemex eleva pérdida en 52.5% en tercer trimestre; El Financiero 24/10/2014

Pemex eleva pérdidas en 52.5% en tercer trimestre

La petrolera perdió 59 mil 800 millones de pesos por el pago de impuestos y derechos, intereses y pérdidas cambiarias, según su reporte trimestral.
Redacción
10:48 AM Última actualización 11:42 AM
Etiquetas
 
Pemex
(Bloomberg)
CIUDAD DE MÉXICO.- Petróleos Mexicanos (Pemex) registró una pérdida neta de 59 mil 800 millones de pesos en el tercer trimestre, 52.5 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, cuando éstas sumaron 39 mil 199 millones de pesos.

La pérdida neta, según su reporte trimestral, se debió al rendimiento de operación, intereses, pérdidas cambiarias, impuestos y derechos.

De julio a septiembre, las ventas totales disminuyeron 0.7 por ciento en comparación al mismo periodo del año pasado, principalmente por una caída de 14.3 por ciento en los ingresos por servicios y de 7.1 por ciento en las exportaciones.

La reducción en los ingresos se debió a la disminución de 8.4 por ciento en el precio del crudo -en el tercer trimestre de 2013 el precio promedio por barril era de 100.53 dólares y en el de 2014 cayó 92.08 dólares, y a que el volumen de las exportaciones cayó 7.6 por ciento.

La producción de crudo fue 4.3 por ciento menor al promedio del tercer trimestre de 2013, debido a una disminución de 9.4 por ciento en la producción de crudo pesado por la declinación natural de campos y al incremento del flujo fraccional de agua en yacimientos de Cantarell.

AL desaprovecha conocimiento de sus trasnacionales; El Economista 22/10/2014

AL desaprovecha conocimiento de sus trasnacionales
La mexicana Grupo Bimbo y la peruana Belcorp destacaron su conocimiento acumulado en la exploración y operación en los mercados internacionales, pero que es desaprovechado por los gobiernos de la región para impulsar a nuevas empresas.
Nicolás Lucas / El Economista
Oct 22, 2014 |
16:02
 
  
América Latina cuenta con 500 grandes empresas que pueden catalogarse como multinacionales, 200 de ellas con una facturación que equivale al Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina, Chile y Perú en conjunto; y el resto, 300 compañías, con ingresos anuales que rebasan los 250 millones de dólares.
Estas empresas han logrado sobresalir fuera de sus mercados nacionales debido a que han tenido el empuje y visión de explorar nuevos mercados aún con el “magro” respaldo de sus gobiernos, estimaron empresarios de Perú y México.
Las grandes trasnacionales latinoamericanas han acumulado conocimiento en sus operaciones mundiales que pudiera ser aprovechado por las dependencias promotoras de la inversión y el desarrollo económico, pero que a la fecha éste ha sido desestimado, coincidieron Pedro Malo, vicepresidente de estrategia, finanzas y administración de la firma peruana de distribución de cosméticos Belcorp, así como Daniel Servitje, presidente del consejo de administración y director general de la mexicana Grupo Bimbo.
De haber aprovechado desde tiempo atrás ese conocimiento, las distintas economías de la región contarían con armas adicionales para hacer frente a la desaceleración económica, a la tendencia de los precios bajos de las materias primas en los que se apalancó la región y a otras externalidades que afectan el desempeño económico latinoamericano.
“Se ha avanzado mucho, sí, pero América Latina debería hacer más énfasis en las externalidades y el conocimiento que las empresas que tienen su base en una economía en desarrollo le pueden generar a esos países en donde están residiendo estas empresas. Es una gran oportunidad para los países de acopiarse de las últimas tendencias, de crear redes de comercio, de generar nuevos socios. Es un activo muy importante que no se ha potenciado. Se debería hacer más énfasis en cómo potenciar la globalización de las empresas (latinoamericanas), que las externalidades son muchas y no se toman en cuenta”, comentó Daniel Sertvije.
Aunque el panorama del desempeño económico regional se presenta mejor para el 2014, frente al 2013, éste “no será como se esperaba (por los empresarios)”, estimó Pedro Malo.
El Banco Mundial prevé una expansión del 2.9% para la economía de América Latina para el 2014 y del 3.2% para el 2015, mientras que para el año 2016, el crecimiento de la economía regional se ubicaría en 3.7%, muy por arriba del 2.5% reportado en el 2013, pero que aun así es insuficiente.
“Nosotros vemos una desaceleración en toda América Latina. Esa tendencia se va a mantener por lo menos unos dos años más. Todos esos factores que estamos viendo, petróleo y precios bajos de los commodities nos van a poner en una ruta de menor crecimiento en los próximos dos años.
No vamos a tener un crecimiento del 0%, pero sí vamos a crecer menos y en un ambiente de menor crecimiento tenemos que repensar las estrategias y repensar muchos de los gastos, porque nos va tocar (todavía) un ciclo de menor crecimiento”, dijo el vicepresidente de Belcorp, firma peruana con presencia en 15 países y una facturación anual estimada en los 2,000 millones de dólares.
La ruta del crecimiento se retomará hasta comenzado el año 2017, cuando en México comiencen a notarse los primeros “efectos positivos” de las reformas estructurales y luego de que Brasil comience a realizar cambios a su política económica -“porque debe haber un cambio de rumbo económico”-, factores que devolverán la confianza de los mercados hacia la economía regional, estimaron los empresarios.
“Si llegamos a ver un momento donde Brasil se estabiliza y México realmente comienza a ver los beneficios de las reformas, vamos a tener en los próximos tres años un mejor desempeño, pero que puede no ser tan bueno y por lo que hay que comenzar a repensar las estrategias”, insistió el líder de Belcorp en su presentación en el IV Foro de Multilatinas que organizó la revista América economía.
Los gobiernos latinoamericanos se han enfocado en competir por la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) y menos en desarrollar a sus empresas para que salgan a competir en el mercado internacional, adicionó Lourdes Casanova, directora académica del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad de Cornell.
“Se han enfocado sólo en atraer IED y no han apoyado (a las empresas locales). Se necesita del apoyo de las empresas multinacionales latinoamericanas, porque cuando salen al exterior hay experiencia. Se necesita apoyo conjunto”, añadió.
nicolas.lucas@eleconomista.mx

Mèxico, primero en surtido industrial a EU dentro de TLCs; El Economista 23/10/2014

México, primero en surtido industrial a EU dentro de TLCs
México debe elevar su contenido local de exportaciones: por cada 100 dólares de valor exportado a EU, 40 son de contenido de ese mismo país.
Roberto Morales / El Economista
Oct 23, 2014 |
0:11
El de camiones es uno de los varios sectores donde México tiene éxito en el mercado de EU. Foto: Reuters
México exportó más manufacturas a su vecino del norte que cualquiera de los otros 19 países con los que Estados Unidos tiene Tratados de Libre Comercio (TLC), lo que les brinda preferencias arancelarias especiales sobre el resto de las naciones.
Las exportaciones mexicanas de manufacturas al mercado estadounidense sumaron 160,817 millones de dólares de enero a agosto del 2014, un alza interanual de 5.5 por ciento.
Los consumidores estadounidenses consumen manufacturas producidas en México, que van desde televisores, autos y refrigeradores, hasta dispositivos médicos y alimentos procesados.
México es, por ejemplo, el primer proveedor de camiones, el segundo de chocolate y de panadería y el sexto de productos aeroespaciales de Estados Unidos.
Detrás quedó Canadá, quien le vendió a su vecino del sur manufacturas por 143,303 millones de dólares en el mismo periodo, una caída de 0.4% anual.
La agencia Iqom destacó que las manufacturas participaron con 83% de las exportaciones de México en los primeros ocho meses del año en curso, con un crecimiento de 5.7 por ciento.
Los otros tres mayores proveedores de manufacturas del mercado estadounidense quedaron más rezagados: Corea del Sur (44,624 millones de dólares), Israel (14,596 millones) y Singapur (9,727 millones).
Con Estados Unidos, México registró un superávit de 17,921 millones de dólares en su balanza comercial manufacturera en el mismo periodo.
ProMéxico informó que determinó ocho sectores de promoción prioritarios con Estados Unidos: automotriz, alimentos procesados y frescos, aeroespacial, industria electrónica, energías renovables, industria de electrodomésticos, dispositivos médicos e industrias creativas.
La irrupción de las cadenas de valor en la economía mundial ha dado origen a una renovada atención en el carácter central que tiene el espacio regional, en gran medida por la importancia que reviste la proximidad geográfica para organizar procesos productivos fragmentados entre varios países.
En agosto, México y Estados Unidos fueron clasificados como “estrellas nacientes” de la manufactura global, en una evaluación realizada por la consultoría Boston Consulting Group (BCG) que incluyó a los 25 mayores exportadores del mundo.
Los dos países, cuyas cadenas de valor están altamente integradas, fueron los que mejoraron más en sus costos estructurales para producir manufacturas en la clasificación del 2014.
Pero esto también tiene la desventaja de un menor valor agregado. Por cada 100 dólares en el valor final de un bien que Estados Unidos importa de México, 40 son de contenido estadounidense.
La participación equivalente en el caso canadiense es de 25 dólares. En contraste, por cada 100 dólares de importación de China y la Unión Europea, únicamente 4 y 2, respectivamente, son insumos de Estados Unidos.
Comercio México-EU

rmorales@eleconomista.com.mx

Chedraui, con ganas de salir de compras en Mèxico; El Economista 23/10/2014

Chedraui, con ganas de salir de compras en México
Antonio Chedraui, director general de la empresa, dijo que se exploran posibilidades de adquisiciones. Las declaraciones del CEO se hacen en medio de versiones de que la empresa buscaría adquirir a Comercial Mexicana.
Reuters
Oct 23, 2014 |
13:40
Foto EE: Archivo
La minorista Chedraui, una de las mayores del país, está explorando posibilidades de adquisiciones locales, dijo el jueves su director general, Antonio Chedraui, en medio de versiones de que la empresa buscaría adquirir a su rival Comerci.
En una conferencia telefónica con analistas, el directivo dijo que no podía hacer comentarios sobre ningún tipo de consolidación en específico, pero que la compañía está evaluando adquisiciones y oportunidades de desarrollo.
"En México estamos explorando posibles oportunidades de consolidación y por eso estamos más concentrados en esa posibilidad que por el lado del crecimiento orgánico", dijo Chedraui.
"Si esto no pasa, regresaríamos a nuestro programa de crecimiento orgánico", añadió.
La compra de Comerci permitiría a Chedraui convertirse en la segunda mayor cadena de supermercados del país en términos de ventas, pero analistas consideran que la operación elevaría el endeudamiento de Chedraui, lo que podría obligarla a emitir capital y diluir a sus actuales accionistas.
El director de Chedraui dijo que efectivamente de llevarse a cabo alguna consolidación, podrían tomar deuda en el corto plazo y después buscar "otras posibilidades" para refinanciar los pasivos.
"Creemos que una potencial fusión entre Chedraui y Comerci tendría que incluir una combinación de deuda, acciones", dijo la correduría Credit Suisse en un reciente reporte.
Según analistas, las 200 tiendas de Comerci están valoradas en alrededor de 41,000 millones de pesos (3,035 millones de dólares), según su capitalización de mercado, lo que elevaría la deuda de Chedraui a un nivel de 6 veces sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA).
Chedraui reportó al cierre de tercer trimestre una deuda neta bancaria de 5,521 millones de pesos, que implica una razón de 1.21 veces su EBITDA.
La compañía, una de los más cercanas rivales de Walmex, reportó además un alza en ventas comparables -las de aquellas tiendas con más de un año en operación- del 2.2% en México, uno de los mejores desempeños del sector.
Las acciones de Chedraui repuntaban el jueves 0.22%, a 41.93 pesos, en la bolsa mexicana.
mac