Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


jueves, 17 de marzo de 2016

La industria y el entorno global frenan a la Fed

El Banco Central recortó su estimación de crecimiento para este año a 2.2%; pronosticó un ritmo más pausado en la normalización de la política monetaria.

Por: Yussel González | 
Jueves, 17 de marzo de 2016 a las 06:01
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las preocupaciones por el débil crecimiento del sector industrial y el golpe del entorno global a la economía estadounidense llevaron a la Reserva Federal a reducir su estimación de crecimiento para este año y a advertir un menor ritmo para la normalización de la política monetaria.
La mediana de las proyecciones de los miembros de la Fed mostró que el crecimiento de la economía estadounidense será de 2.2% en este año frente al 2.4% que proyectaban en diciembre de 2015, cuando el Banco Central elevó las tasas de interés por primera vez en casi una década.
“El panorama económico de Estados Unidos, aunque presenta una ligera mejoría con respecto a inicios de año, sigue siendo moderado”, dijo en entrevista la analista de Ve por Más, Dolores Ramón.
“Redujeron su estimado porque el sector industrial marca una desaceleración”, agregó.
Aunque la economía estadounidense ha presentado cifras positivas de empleo —en los últimos tres meses la economía ha creado en promedio 228,000 empleos—, el sector industrial, y en particular las manufacturas, han presentado caídas ante el golpe que representa un dólar más fuerte, una menor demanda global y el descenso en los precios de los commodities.
La actividad industrial retrocedió 0.5% en febrero de este año tras haber avanzado 0.8% en enero, aunque en el último reporte de la propia Reserva Federal destacó un modesto incremento de 0.2% en la actividad manufacturera tras un alza de 0.5% en enero.
“El punto es que la actividad manufacturera sigue débil, aún con algo de progreso en los últimos dos meses, y los datos de la producción industrial seguramente le darán a la Fed una pausa para elevar las tasas de interés”, dijo Chad Moutray, economista en jefe de la Asociación de Manufactureros Estadounidenses.

Menor ritmo para el alza de tasas

Los integrantes del Banco Central también pronosticaron que la tasa de interés de referencia se ubicará en 0.875% al cierre del año, lo que implica dos alzas de 25 puntos base durante 2016.
Se trata de una disminución frente al 1.375% que se pronosticó en diciembre del año pasado, que apuntaba a cuatro alzas en la tasa de referencia 
“Este recorte en la previsión refleja que la Fed reconoce que sus proyecciones previas eran muy agresivas para una economía estadounidense con lento crecimiento”, dijeron analistas de Wells Fargo en un reporte.
Tras un agitado inicio de año marcado por las preocupaciones por la economía de China y la dramática caída en el precio del petróleo, los mercados pronosticaron que la Fed retrasaría la siguiente alza de tasas.
Las probabilidades para la reunión de marzo estaban prácticamente descartadas mientras que para la reunión de junio se ubican en 37.8%, un descenso frente al 56% de ayer martes, antes de que se conociera la decisión de la Fed.
Wells Fargo espera dos alzas en la tasa de interés en este año frente a su estimación previa de tres movimientos.

Cemex eleva 75% su objetivo para mejorar su liquidez en 2016

La cementera mexicana aumenta a 350 mdd su meta para mejorar flujo de efectivo desde 200 mdd; la incertidumbre de la economía de EU y los bajos precios de las materias primas, sus retos, dice.

Jueves, 17 de marzo de 2016 a las 08:08
MONTERREY (Reuters) — Cemex, una de las mayores cementeras del mundo, dijo este jueves que elevó su meta para mejorar su flujo de efectivo libre este año a 350 millones de dólares (mdd) desde un objetivo previo de 200 mdd.
Los retos para la cementera son la volatilidad en los mercados, la desaceleración en China, los bajos precios de las materias primas y la incertidumbre por la fortaleza de la economía de Estados Unidos, enumeró en un reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
La compañía lleva años de gestiones para refinanciar su deuda, con el objetivo de bajar costos y ampliar plazos, mientras busca mejorar su rentabilidad para recuperar el grado de inversión que tenía en 2007.
Cemex ocupa la posición ocho en el ranking Las 500 empresas más importantes de México de Expansión.
Las acciones de Cemex caen 0.73% a 10.84 pesos por papel, según cifras de la Bolsa Mexicana de Valores a las 7:44 horas.

Telefónica quiere mantener reglas para limitar a AMóvil

A dos años de la regulación de preponderancia, aún no termina de corregir deficiencias del mercado; Francisco Gil, presidente de la compañía, pide que se mantenga la regulación contra Telmex y Telcel.

Por: Edgar Sigler | 
Miércoles, 16 de marzo de 2016 a las 10:00

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Las medidas que la Reforma de Telecomunicaciones impuso a la multinacional mexicana América Móvil, de Carlos Slim y su familia, para reducir su poder en el sector requieren aún de años de aplicación para dar resultados, dice en entrevista Francisco Gil Díaz, presidente de Telefónica México y Centroamérica.
“En el campo de batalla, lo que estoy viendo es que los dos temas centrales de la reforma, que son la oferta de referencia y la desagregación del bucle, todavía les falta mucho para concretarse en los términos de la legislación”, dice el directivo.
Los efectos de estas reglas de preponderancia, añade, todavía no son visibles en los dos años desde que se aprobaron.
Telefónica se ha mostrado inconforme con las condiciones presentadas en las ofertas de referencia de Telmex y Telcel. Estas ofertas permiten a las firmas competidoras usar la infraestructura de las firmas de América Móvil para dar servicios móviles y fijos.
"Hay que recordar que ellos son dueños de las carreteras, y que para competir necesitamos acceso a ellas", dice Gil Díaz.
La posibilidad de rentar las redes de Telmex y Telcel permitirá que otras firmas puedan, por ejemplo, ofrecer paquetes de Internet más telefonía fija en lugares donde sólo llega la infraestructura de las firmas de América Móvil, pero usando su marca y atención al cliente.
En cuanto a la desagregación del bucle local, que se refiere a la posibilidad de que las firmas competidoras accedan a la parte de la red conocida como la última milla y que conecta al cliente final, aún falta que se ponga en marcha el sistema que permitirá monitorear que estas empresas obtienen las mismas condiciones de calidad que Telmex y Telcel en el uso de la red.
“En la desagregación del bucle vemos que el acceso para usar fibra óptica aparenta un descuento razonable, pero que al mismo tiempo el operador dominante tiene la facultad de subirnos el costo aumentando la velocidad de transmisión de datos, y de esa manera ahorcarnos, y dejando a su entera voluntad lo que debemos pagar”, ejemplificó Gil Díaz entre los problemas que han visto en las ofertas presentadas por América Móvil.
Las medidas de preponderancia cumplen este mes dos años de haberse publicado por parte del regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT),  que revisará para octubre la efectividad que han tenido las reglas asimétricas tanto para América Móvil en telecomunicaciones como para Grupo Televisa en radiodifusión.
“Yo creo que el avance ha sido mínimo. Habida cuenta de que una oferta de referencia sin precios es una oferta que sigue dando lugar a lo que supuestamente se iba a evitar que eran las inconformidades, las protestas y los litigios”, opina el directivo de Telefónica México.
Gil Díaz sí admite un avance derivado de la aplicación de estas medidas, que a su vez nacen de la reforma constitucional de 2013, pero apenas se ha avanzado en equilibrar el mercado.
“Sí, por primera vez, gracias a la reforma, estamos teniendo un diálogo con América Móvil y viendo distintas posibilidades. Pero para que estos diálogos se traduzcan en contratos que nos permitan tener una visión de largo plazo, y nos permitan tener todas estas condiciones, todavía falta mucho”, dice el también ex secretario de Hacienda.
América Móvil acaparó el 71% de los ingresos del mercado de telefonía móvil, frente al 15% de Telefónica y 14% de AT&T, según datos a 2015 de la consultora Telconomía.
“A dos años de la emisión de políticas de competencia para acotar el poder de mercado de Televisa y América Móvil, los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión mantienen virtualmente la misma estructura de distribución de suscriptores y audiencia”, explica Jesús Romo, analista de la consultora, en un estudio publicado el lunes.
Pero el especialista acota que si bien la estructura por ingresos, usuarios o capacidad de red en los mercados de telecomunicaciones muestran una distribución casi idéntica que al cierre de 2013, existen cifras que revelan una nueva dinámica en el sector.
Telefónica México, a través de su marca Movistar, añadió 2.35 millones de clientes netos entre marzo y diciembre del 2015, frente a los 1.6 millones que atrajo Telcel, según cifras de Telcnomía.
“En otras palabras, la fotografía de la distribución actual del mercado se puede beneficiar del análisis de indicadores que tomen en cuenta el comportamiento dinámico del mismo sistema”, explica el analista en su estudio.
América Móvil también ha registrado una caída anual de 5.9 puntos porcentuales en su margen de EBITDA en 2015, según datos de la consultora especializada MediaTelecom. Este indicador, que en general muestra la capacidad de una empresa para traducir en ganancias el nivel de sus ventas, y que se reduce cuando los costos aumentan, llegó a estar en 50.7% en 2009.
“El debate de fondo no es si los grupos de interés económicos dejarán o no de ser preponderantes porque los datos del IFT así lo revelarán en su momento, sino de generar condiciones de competencia en todos los servicios del sector de telecomunicaciones”, explica la consultora en un estudio difundido el lunes.
Telconomía espera que el IFT considere estos cambios en la dinámica del mercado, más allá de la participación de América Móvil, en su revisión de este año sobre las medidas de preponderancia.

El gigante minero de Estados Unidos, al borde de la quiebra

Peabody, la principal minera de carbón del país, asegura que no puede hacer frente a su deuda; el anuncio se da dos meses después de que la minera Arch Coal fuera a bancarrota.

Miércoles, 16 de marzo de 2016 a las 15:16
WASHINGTON, Estados Unidos (AFP) — PeabodyEnergy, la mayor minera de carbón estadounidense, advirtió este miércoles que podría verse obligada a acogerse a la ley de protección por bancarrota después de no poder afrontar pago clave de su deuda. 
"Podemos no tener liquidez suficiente para mantener las operaciones", dijo la empresa con sede en St. Louis, Missouri, en un comunicado divulgado al mercado, y agregó: "Es posible que tengamos que buscar voluntariamente la protección bajo el Capítulo 11 del Código de Quiebras de Estados Unidos."
Tan solo dos meses después de que la segunda minera más importante del país, Arch Coal, anunciara su quiebra, Peabody dijo que debido a las pérdidas por operaciones y flujos de efectivo negativos, se corría el riesgo de caer en incumplimiento de sus préstamos.
La compañía dijo que había solicitado un periodo de gracia de 30 días para los pagos de la deuda por 71 millones de dólares este martes. 
Si bien aún no constituía un incumplimiento, el grupo dijo en un comunicado enviado al mercado, que, con su carga de deuda de 6,300 millones de dólares a finales de 2015, "existe una duda sustancial si seremos capaces de continuar en marcha" como empresa.
Peabody perdió 2,040 millones de dólares el año pasado, debido al desplome de los precios del carbón y los volúmenes transportados.

Cemex paga bono convertible por 352 millones de dólares

La cementera mexicana informó que pagó en efectivo un bono convertible en acciones por 352 mdd; la medida forma parte de su estrategia para reducir su deuda y fortalecer sus finanzas.

Miércoles, 16 de marzo de 2016 a las 18:33
MONTERREY (Reuters) — La empresa mexicana Cemex, una de las mayores cementeras del mundo, informó este miércoles que pagó en efectivo un bono convertible en acciones por 352 millones de dólares, como parte de su estrategia para reducir su deuda y fortalecer sus finanzas.
La compañía había anticipado que pagaría el bono, que venció el 15 de marzo, con efectivo disponible en caja y reservaría las acciones que lo respaldan en su tesorería, a fin de que los títulos puedan ser usados para garantizar posibles nuevas emisiones.
"Cemex realizó este martes pasado el pago por 352 millones de dólares correspondiente al bono convertible", dijo la firma vía correo electrónico en respuesta a una pregunta directa sobre el tema.
El director general de Cemex, Fernando González, informó el lunes en una entrevista con Reuters que con el pago se eliminan los vencimientos y necesidades de refinanciamiento del 2016, pero que la firma seguirá abierta a oportunidades en el mercado de deuda para extender plazos y bajar costos.
Las acciones de Cemex ganaron este miércoles un 2.34% en la bolsa mexicana a 10.92 pesos, impulsados por la apreciación del peso mexicano y el alza en los precios del petróleo.

José Cuervo estudia oferta pública de acciones: Bloomberg

La mexicana productora de tequila analiza vender acciones para recaudar 750 millones de dólares; la operación podría darse este año o a principios de 2017.

Miércoles, 16 de marzo de 2016 a las 21:06

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La firma mexicana José Cuervo, la mayor productora de tequila del mundo, ha comenzado a hablar con bancos acerca de una oferta pública inicial de acciones (OPA) en México, de acuerdo con personas con conocimiento de la situación, informó el martes Bloomberg.
La empresa, controlada por la familia mexicana Beckmann, podría vender acciones este año o a principios de 2017, de acuerdo con tres personas que pidieron no ser identificadas porque no estaban autorizadas a discutir la situación, según la agencia Reuters.
Dos de las personas dijeron que la venta de acciones podría recaudar 750 millones de dólares o más. El director legal de la empresa declinó comentar sobre una posible Oferta Pública Inicial de Acciones (OPA).
CNNExpansión contactó a Cristóbal Mariscal, vocero de José Cuervo, pero el funcionario declinó hacer comentarios al respecto.
En mayo de 2015, José Cuervo colocó un bono a 10 años por 500 millones de dólares, con un diferencial de 165 puntos base sobre la nota comparable del Tesoro estadounidense, informó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters.

José Cuervo estudia oferta pública de acciones: Bloomberg

La mexicana productora de tequila analiza vender acciones para recaudar 750 millones de dólares; la operación podría darse este año o a principios de 2017.

Miércoles, 16 de marzo de 2016 a las 21:06

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La firma mexicana José Cuervo, la mayor productora de tequila del mundo, ha comenzado a hablar con bancos acerca de una oferta pública inicial de acciones (OPA) en México, de acuerdo con personas con conocimiento de la situación, informó el martes Bloomberg.
La empresa, controlada por la familia mexicana Beckmann, podría vender acciones este año o a principios de 2017, de acuerdo con tres personas que pidieron no ser identificadas porque no estaban autorizadas a discutir la situación, según la agencia Reuters.
Dos de las personas dijeron que la venta de acciones podría recaudar 750 millones de dólares o más. El director legal de la empresa declinó comentar sobre una posible Oferta Pública Inicial de Acciones (OPA).
CNNExpansión contactó a Cristóbal Mariscal, vocero de José Cuervo, pero el funcionario declinó hacer comentarios al respecto.
En mayo de 2015, José Cuervo colocó un bono a 10 años por 500 millones de dólares, con un diferencial de 165 puntos base sobre la nota comparable del Tesoro estadounidense, informó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters.