Coordinador académico: Dr. Gustavo Vargas Sánchez

El Objetivo general: del CEEGEM es estudiar y analizar el desempeño microeconómico de las grandes empresas en México. Con esta actividad busca generar conocimiento en el campo de la microeconomía y la historia económica de la empresa, el cual pueda servir para profesores, investigadores, en sus actividades y en la formación de los estudiantes. Esta información y análisis también puede ser de utilidad para profesionistas interesados en la dinámica de crecimiento de las grandes empresas y corporaciones en nuestro país Objetivos particulares: 1. Realizar investigación sobre el origen y formación de las grandes empresas en México, así como de las familias empresariales en nuestro país. 2. Investigar y analizar el comportamiento de las Grandes Empresas Mexicanas: sus estrategias de crecimiento. 3. Organizar y sistematizar las fuentes documentales relacionadas con las empresas y familias empresariales. 4. Formular explicaciones del papel que las familias empresariales tienen en las grandes empresas mexicanas y en su desempeño. 5. Analizar las relaciones productivas y financieras entres las empresas y las organizaciones financieras financieros, en términos del crecimiento de las corporaciones nacionales.

El blog del CEEGEM tiene como objetivo: Difundir la información, noticias y los análisis relevantes de las actividades y estrategias competitivas de las empresas y corporaciones que operan en el mercado nacional. Se busca construir un espacio de análisis y debate para los profesores e investigadores cuyo objetivo coincida con el CEEGEM, destacando como objeto de análisis el crecimiento y las estrategias competitivas de las empresas en el mercado mexicano. Analizar desde un enfoque de la teoría de la empresa, la competencia, de la microeconomía, la historia, la organización, y los procesos evolutivos.

Se agradece al Proyecto PAPIIT: Los determinantes de la inversión e inversión en innovación de las grandes Empresas Mexicanas. Clave: IN306413


viernes, 22 de enero de 2016

¿Quiénes son los interesados en comprar Suburbia?

Compradores nacionales y extranjeros podrían estar detrás de la cadena mexicana de tiendas departamentales Suburbia, que Walmart puso a la venta esta semana.
Eréndira Espinosa.(viernes 22 enero 2016) Excelsior. Dinero en Imagen 
CIUDAD DE MÉXICO.- Compradores nacionales y extranjeros podrían estar detrás de la cadena mexicana de tiendas departamentales Suburbia, que Walmartpuso a la venta esta semana.
Entre las nacionales están:
  • Liverpool
  • Grupo Sanborns
  • Coppel
  • Palacio de Hierro
Mientras que entre las extranjeras suenan nombres como:
  • Inditex
  • Falabella
Amanda Bourlier, Analista en Euromonitor International, señaló que, aunqueSuburbia apenas representa el 3.5% de las ventas totales de Walmex, es lasegunda mayor minorista de ropa en México en términos de ventas, sólo superada por Inditex, dueña de Zara, Bershka y Pull & Bear.

¿Quién da más?

Las empresas regionales con mayores probabilidades de adquirirla son: Coppel, Liverpool o Grupo Carso (dueña de Grupo Sanborns, que a su vez opera Sears). “las tres son lo suficientemente grandes para ser serios contendientes, tienen un conocimiento profundo del mercado mexicano y el posicionamiento deSuburbia podría ser una buena opción para la cartera de cualquiera de estas empresas”, dijo Bourlier.
En cuanto a Liverpool, Aldo Hernández, analista de Grupo Financiero BX+, dijo que se podría beneficiar de los activos de Suburbia si los transforma en Fábricas de Francia, que van dirigidas al mismo nicho de mercado (C y D) y le darían mayor presencia en el área metropolitana. Además, su bajo nivel de apalancamiento es un factor que podría darle la ventaja.
Agregó que Coppel es un postor natural, sus tiendas se dirigen al mismo nicho de mercado (C, D y E), e “iría en línea con su estrategia de ganar exposición en el área metropolitana”, sin embargo hay una limitante: el apalancamiento de la empresa, pues en 2015 emitió un crédito sindicado para refinanciar deuda.
Grupo Sanborns, empresa que opera Sears, en varias ocasiones ha señalado su interés de expandir su negocio, mientras una compra por parte de El Palacio de Hierro fue considerado por Bourlier como “poco probable”, ya que “representaría un cambio significativo en su estrategia corporativa”.
Consideró poco probable que Inditex se interese, aunque la chilena Falabella ha estado interesada en incursionar en el país durante años.
“Sería una buena oportunidad aprovechar la infraestructura de Suburbia, así como el conocimiento de sus empleados sobre el mercado local”, consideró Aldo Hernández

Moody´s pone en revisión a la baja a Peñoles y Grupo México

La agencia calificadora busca recalibrar las notas de la cartera minera por la debilidad del sector; Moody´s también puso en revisión la calificación de algunas petroleras de AL, como Pemex.

CNNExpansión Viernes, 22 de enero de 2016

Mineras chilenas y peruanas también fueron puestas en revisión por Moody´s . (Foto: iStock by Getty Images)

Mineras chilenas y peruanas también fueron puestas en revisión por Moody´s . (Foto: iStock by Getty Images)

NUEVA YORK (Reuters) — Industrias Peñoles y su subsidiaria Fresnillo, así como Southern Copper Corporation y Minera México, empresas de Grupo México, y otras compañías latinoamericanas del sector fueron calificadas en revisión para posible rebaja, según anunció Moody´s Investors este jueves.
La agencia calificadora dijo que las acciones reflejan su esfuerzo por recalibrar las calificaciones de la cartera minera para alinearse con el cambio fundamental en las condiciones crediticias del sector de la minería mundial.
"La desaceleración del crecimiento en China, que consume y produce al menos la mitad de los metales básicos está debilitando la demanda de estas materias primas y llevando a los precios a mínimos en varios años", dijo la vicepresidenta de Moody's y oficial de crédito senior, Barbara Mattos.
"La enorme influencia de China en el mercado de materias primas, sumado a la necesidad de una recalibración significativa de la oferta para que la industria vuelva a un equilibrio, indica que esta no es una recesión cíclica normal, sino un cambio fundamental que coloca un nivel sin precedentes de tensión sobre las mineras", agregó Mattos.
Entre las mineras latinoamericanas en revisión se encuentran Vale, Corporación Nacional del Cobre de Chile, Minera Escondida Limitada, la peruana Hochschild Mining, Compañía Minera Ares, Minsur y Volcan Compañía Minera.
Moody's también puso este jueves la calificación en revisión para una posible rebaja a Pemex y otras cuatro empresas de exploración petrolera integrada y producción y refino de América Latina. Una decisión basada en el deterioro reciente de los precios del crudo.
Las energéticas consideradas en esta revisión son, Pan American Energy LLC, Argentine Branch, Petrobras Argentina, y Petroleum Co. de Trinidad y Tobago (Petrotrin).

GAP levantará mil 100 mdp en deuda para financiar desarrollo



Para financiar su estrategia de desarrollo Grupo Aeroportuario del Pacífico emitirá 11 millones de Certificados Bursátiles con un valor de 100 pesos cada uno. La operación se realizará el 29 de enero y está dentro de su programa de nueve mil millones de pesos.
Everardo Martínez El Financiero viernes 22 enero 2016
Grupo Aeroportuario del Pacífico.
















GAB tiene una cuota de mercado de pasajeros de 24.4% (Bloomberg) 
 
El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció que levantará deuda hasta por mil 100 millones de pesos para financiar su Plan Maestro de Desarrollo 2014-2019.

"Los recursos netos que obtenga el Emisor con motivo de la presente emisión (...) serán destinados para cumplir con sus necesidades de inversión en activos de conformidad con el Plan Maestro de Desarrollo de GAP", indicó el documento.

Mediante un trámite en la Bolsa Mexicana de Valores, la empresa detalló que serán 11 millones de Certificados Bursátiles con un valor de 100 pesos cada uno.

La empresa que dirige Fernando Bosque, agregó en su aviso que la operación será el 29 de enero y está dentro de su programa de nueve mil millones de pesos.

GAP opera los aeropuertos de Guadalajara, Los Cabos y Tijuana, entre otros, y dentro de las terminales aéreas nacionales tiene una cuota de mercado de pasajeros transportados de 24.4 por ciento.

Nota de Peñoles, en revisión a la baja por débil demanda de metales



La agencia Moody’s coloca en revisión a la baja la calificación de la minera mexicana, filial de Grupo Bal de Alberto Baillères, ante la caída en la demanda de materias primas.

Reuters El Financiero viernes 22 enero 2016
Mina de plata
Moody's podría reducir la calificación de Peñoles

CIUDAD DE MÉXICO.- Industrias Peñoles, el principal productor de plata en el mundo y filial del conglomerado industrial Grupo Bal del empresario Alberto Baillères, fue colocado en revisión a la baja por la agencia calificadora Moody's de México ante la debilidad que registra la demanda de materias primas, como son los metales.

"La desaceleración del crecimiento en China, que consume y produce cuando menos la mitad de los metales base y es un participante importante en los mercados de metales preciosos, mineral de hierro y carbón metalúrgico, está debilitando la demanda de estas materias primas y está llevando los precios a los niveles más bajos registrados en varios años", escribió Sandra Beltrán, analista de Moody's en el comunicado en el que la agencia reveló su decisión de colocar a la compañía minera en revisión a la baja.

La colocación en esa categoría implica que Moody's podría degradar la calificación actual de Peñoles en las próximas semanas o meses.

Actualmente, Moody's otorga una calificación de 'B2' a Peñoles, o el quinto nivel en la categoría especulativa de su escala global, y de 'Ba1', o el tercer nivel en la categoría especulativa de su escala local. 

ADO invierte 176.5 mdp en infraestructura y nueva flotilla

El grupo de autobuses invirtió en la construcción de un nuevo espacio en la terminal de Puebla; además adquirió 52 nuevas unidades de servicio.

CNNExpansión (Viernes, 22 de enero de 2016) 

Para AU el grupo destinó una inversión superior a los 10.5 millones de pesos. (Foto: ADO)
Para AU el grupo destinó una inversión superior a los 10.5 millones de pesos. (Foto: ADO)

(Notimex) — Autobuses Unidos (AU) y la línea Valles, ambos parte de Grupo ADO, realizaron una inversión de 176.5 millones de pesos para mejorar su infraestructura y renovación de su flotilla.
Como parte de su plan de renovación de ambas marcas, el grupo realizó la construcción de un nuevo espacio en la sala de salidas de AU en la Central de Autobuses de Puebla (Capu), así como la renovación del parque vehicular de la línea Valles, incorporando 52 nuevas unidades, informó la firma en un comunicado este jueves.
Para AU la empresa destinó una inversión superior a los 10.5 millones de pesos, donde los usuarios podrán viajar a los destinos de Tecamachalco, Amozoc, Tlacotepec, Veracruz, Jalapa, Tehuacán, Coatzacoalcos, Salina Cruz, Córdoba y Orizaba.
Además para optimizar el proceso de compra, se abrieron cuatro taquillas en esta nueva sala, que se encuentra ubicada dentro de la CAPU en Puebla, dice el comunicado.
Respecto a Valles se renovó su parque vehicular con 52 autobuses nuevos modelo Irizar i5 con una inversión de 166 millones de pesos que se incorporará en la región para el servicio de las rutas Puebla-Tehuacán y Puebla-Serdán.
Los principales destinos que recorrerá este nuevo parque vehicular serán Tepeaca, Tecamachalco, Tlacotepec, Amozoc y Tehuacán.

jueves, 21 de enero de 2016

Nescafé piensa franquiciar cafeterías en México

Nestlé inauguró hoy la primera cafetería de Nescafé en México y el continente americano, y no descarta que el crecimiento futuro pueda darse a través de un modelo de franquicia u operador.
Artega José Roberto. Forbes México miercoles 20 enero 2016
Nescafé inició hoy  de manera formal su aventura en la tiendas de café en México. La apertura de su primera cafetería en la capital del país y en el continente americano es el primer paso que podría llevar a la marca de Nestlé a una expansión que utilice el modelo de franquicia o el de operador.
“Luego (de esta etapa) podemos ver si realmente el deseo es hacer expansión y ver si lo hacemos a través de un operador o a través de una franquicia, o a través de una mezcla entre tiendas propias y otras (operadas por terceros). Yo creo que sí… no es algo que Nestlé en el negocio clásico vaya a operar, aunque hoy sí lo haga, pero si abrimos nuevos espacios, es alguien más quien lo va a operar”, asegura en entrevista con Forbes México Philipp Navratil, vicepresidente de Cafés y Bebidas de Nestlé México.
En este momento, la empresa busca conocer el negocio y hacer las adecuaciones que permitan establecer una estandarización de procesos que pueda ser accesible a cualquier modelo.
“Quisiéramos franquiciar, (pero) luego no tengo por ahora cómo llegar a un potencial inversionista en eso, es decir, ofrecer algo que diga esto es. El concepto sí lo tenemos, pero no tengo hoy números para ofrecer”, comenta Navratil.
La apertura de la primera sucursal de Nescafé este día requirió una inversión de cuatro millones de pesos, aunque las otras sucursales podrían requerir un desembolso menor, según el tamaño del establecimiento.
La cafetería de la firma suiza se encuentra abierta desde diciembre del año pasado y se ha ido ajustando a las necesidades de los consumidores y ahora se abre a todo el público como un proyecto piloto que definirá la apertura de nuevas sucursales en el país.
El mercado de cafeterías especializadas en México fue el que más duplicó sus tiendas en los últimos 10 años, al pasar de mil 100 tiendas en 2004 a más de dos mil 300 en 2014, es decir, en una década se abrió una cafetería especializada cada tres días en el país, de acuerdo con cifras de Euromonitor International.
En 2014, el valor del mercado de las tiendas de café fue de 683.2 millones de dólares (mdd), monto que representa un incremento de 73.1% si se le compara con 2009, cuando su valor ascendió a 394.6 mdd. En la actualidad, Starbucks cuenta con una participación de mercado de 42.6%.
Primera cafetería de Nescafé en América (Foto: Nescafé).
Navratil espera que el éxito que pueda tener la primera cafetería le permita al corporativo cerrar 2016 con al menos dos cafeterías en México.
La nueva sucursal ubicada alrededor de la zona comercial de Polanco no sólo oferta café, sino también otras bebidas, como té, chocolate o agua,  y alimentos, como ensaladas y emparedados, mientras que en el verano también sumará una oferta de helados.
El objetivo de la marca de café es que en la nueva ubicación puedan comercializarse diariamente más de 300 tazas de café al día. Durante el primer mes de operación de la cafetería Nescafé se ha establecido un ticket promedio de 30 pesos al día, el cual incluye una bebida y un alimento, aunque la cifra va en aumento
Los oficinistas son el primer consumidor que Nescafé busca seducir a través de su nueva cafetería y después llegar al público joven en zonas alejadas de oficinas como es el caso de centros comerciales y en puntos principales de la ciudades mexicanas.
“Tenemos como estrategia para llevar a la marca a experiencias distintas para el consumidor fuera del hogar la instalación de una cafetería tan grande como esta, pero tenemos también los carritos bicicleteros que salen de un proyecto con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) en donde ellos nos ayudan a invertir y nosotros damos la capacitación y el producto”
“Deseo abrir más (sucursales) y tenemos que ver un poco si funciona lo que tenemos como oferta y que la apuesta actual sí funcione”, dice.
En la actualidad, Nescafé opera un food truck en la ciudad de México, aunque el desarrollo de estos puntos de venta avanza con más lentitud, ya que la reglamentación sobre estos negocios no es muy clara.
“Es difícil el tema de los permisos y eso es algo  que tenemos que ver cómo lo hacemos, pero tenemos que tener un modelo sustentable”, comenta Philipp.
Asimismo, la empresa trabaja en el establecimiento de negocios pequeños (coffee corner) que se encuentran al interior de bachilleratos y universidades. Por ahora, los primeros formatos de este tipo de establecimientos se encuentran ubicados en los planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
“Queremos un espacio en el que los jóvenes puedan conectarse, comunicarse y disfrutar de un buen café”, dice el directivo.
Foto: Primera cafetería de Nescafé en México (Foto: Nescafé).
Un café digital
Una de las ofertas con las que Nescafé busca diferenciarse de su competencia es el adquirir una tarjeta que permite por 150 pesos mensuales consumir sin límite el café americano que solicite el cliente en la sucursal de la firma.
Por ahora, la empresa regalará a través de las redes sociales 10,000 membresías para que los usuarios de sus redes sociales puedan consumir café americano en su sucursal sin ningún costo durante un mes.
El modelo las tarjetas podría dar paso en un futuro a un programa de recompensas o descuentos, aunque no existen planes precisos al respecto.
“La idea es tener espacios físicos como la cafetería o las universidades que no sólo te permitan tomar café, sino también la idea que queremos hacer es conectar con el mundo y otras personas, así que estamos creando una aplicación (para dispositivos móviles)”, explica.
La aplicación en la que trabaja la empresa permitiría a los usuarios interactuar con personas que tienen un conocimiento específico sobre un tema y puedan compartirlo a los usuarios con el fin de  generar puntos que permitan adquirir productos.
“El café se vuelve un impulso de este tipo de conexiones”, dice Navratil.
Asimismo, la aplicación podría convertirse en un canal idóneo para promocionar los productos de Nescafé. Este desarrollo podría convertirse en una aportación de México para los mercados internacionales, dice el directivo. “Sería ideal lanzar esto como marca a nivel mundial”.
Por ahora, Philipe Navratil disfruta la apertura de la primera cafetería en el país y adelanta que las sorpresas de Nestlé durante 2016 apenas comienzan. “Nestlé tiene sorpresas y es una marca innovadora”.

Dueña de Atún Dolores invierte 30 mdd en planta

La planta tendrá una capacidad de producción, en una primera etapa, de 750 mil cajas al año hasta llegar a 3 millones; y de 50 toneladas de congelación por día.
Forbes México jueves 21 enero 2015
Grupo Pinsa, dueña de Atún Dolores, invertirá 30 millones de dólares para la construcción de una nueva planta para enlatar y congelar sardina en el puerto de Guaymas, en Sonora
“Con esta nueva inversión, el grupo incursionará en el mercado de sardina para consumo humano a nivel mundial”, indicó la firma.
La sardina será para abastecer al mercado nacional, donde se destinará el 92% de la producción y el resto se enviará a Estados Unidos, durante el primer año.
Agregó que los planes son exportar a países de Centroamérica y Europa, bajo sus marcas Dolores y Portola, en el mediano y largo plazo.
La planta tendrá una capacidad de producción, en una primera etapa, de 750 mil cajas al año hasta llegar a 3 millones; y de 50 toneladas de congelación por día.
“Sardinas de Sonora cuenta con la flota sardinera más importante del país con 15 embarcaciones de las 48 que hay en el Golfo de California, lo que significa poco más del 30% de la participación de la pesca en esta zona”, puntualizó.
Con esta nueva planta que inició su construcción en 2015 y se prevé que inicie operaciones en marzo de este año.
La fábrica generará más de 250 empleos adicionales, a los ya existentes, en total 500 puestos de trabajo.
“Somos un grupo de empresas que constantemente busca mejorar su desempeño para ser más eficientes, ágiles e innovadores, por ello estamos muy entusiasmados de emprender este proyecto, que además de generar nuevas oportunidades, nos permitirá continuar a la vanguardia”, aseguró Armando Coppel, director de la operación sardina del Grupo Pinsa.